Recibido: 11/julio/2025
Aprobado: 28/septiembre/2025
Contribuciones
del Doctor Ángel Luis Gómez Cardoso en el periodo 1974-2025 (Original)
Contributions of Dr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso
during the period 1974 to 2025 (Original)
Martha Elena Báez García. Licenciada
en Educación Especialidad Maestro Primario. Máster en Ciencias de la Educación.
Profesor Auxiliar. Asociación de Pedagogos de Cuba. Filial Camagüey. Cuba.
[ marthaelenabaezgarcia418@gmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0005-0197-4653 ]
Clay Pérez
Jiménez. Licenciado en Educación
Especialidad Maestro Primario. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor
Titular. Universidad Camagüey. Camagüey. Cuba.
[ perezjimenezclay@gmail.com ] [ https://orcid.org/0000-0001-8392-2710 ]
Lissett González Cobos. Licenciada
en Educación Especialidad Defectología. Doctora en
Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Universidad de Camagüey. Camagüey.
Cuba.
[ lissetgonzalezcobos@gmail.com ] [ https://orcid.org/0000-0003-2755-4540 ]
Resumen
Las contribuciones del Doctor en Ciencias
Ángel Luis Gómez Cardoso a la pedagogía cubana, desde una perspectiva humanista,
han tenido un impacto profundo y transformador. En este sentido, el objetivo del
presente estudio se centra en exponer la dimensión ética y cultural de la
contribución pedagógica del doctor en la construcción de una sociedad más
equitativa, inclusiva y humanista en el período 1974-2025. Para la realización
del mismo, se empleó un enfoque
cualitativo de corte narrativo, además de la técnica de la historia de vida
ajustada al aspecto profesional, con la aplicación consecuente de métodos como
el análisis documental, el histórico-lógico, la sistematización, entrevistas,
encuestas y testimonios de personas. El resultado obtenido expone cómo la obra
pedagógica ha trascendido la simple transmisión de conocimientos, promoviendo
una visión de la educación como un proceso que fomenta valores éticos,
culturales y sociales fundamentales para el desarrollo de la sociedad.
Palabras
clave: impacto social; contribuciones;
humanidades; pedagogía cubana; Ángel Luis Gómez Cardoso
Abstract
The social impact of Dr. C. Ángel
Luis Gómez Cardoso's contributions to Cuban pedagogy, from a humanities
perspective, has been profound and transformative. The objective of this work
centers on presenting the ethical and cultural dimension of his pedagogical
contribution to building a more equitable, inclusive, and humanistic society
during the period 1974-2025. The study conducted was narrative and qualitative
in nature, utilizing the life history technique, adapted to the professional
aspect, along with the consistent application of methods such as documentary
analysis; historical-logical analysis; systematization; interviews, surveys,
and testimonies from individuals. The results obtained reveal how his
pedagogical work transcends the mere transmission of knowledge, promoting a
vision of education as a process that fosters fundamental ethical, cultural,
and social values for societal development. The study demonstrates that since
his beginnings in the 1970s, Gómez Cardoso has championed the humanist approach
through the formation of critical, ethical citizens committed to their
community, promoting participatory methodologies and respect for diversity. This
has contributed to transforming social relationships within educational
institutions by fostering environments of dialogue, respect, and cooperation –
pillars for more harmonious social coexistence. The study was conducted during
the January-December 2024 period.
Keywords: social impact; contributions; humanities; Cuban
pedagogy; Ángel Luis Gómez Cardoso
En Cuba, el legado pedagógico ha estado basado
en la rica tradición, herencia de educadores de adelantadas ideas, a partir del
desarrollo del pensamiento continuo desde sus contextos y los tiempos
históricos vividos, que complementa la continua y rica tradición educacional
(Guanche, 2021). Sistematizar los aportes de las obras investigativas de estos
destacados pedagogos, sus concepciones en relación con la evolución del sistema
educativo cubano desde una perspectiva histórica y el análisis de sus contribuciones
apunta a encontrar una nueva época con los seguidores de estos pensamientos,
enriquecidos en la propia evolución de nuevos saberes pedagógicos.
En este sentido, se encuentran pedagogos cubanos que
han establecido períodos históricos desde el inicio del proceso revolucionario,
que permiten comprender el desarrollo del sistema educativo cubano y el legado
de autores tanto históricos como contemporáneos, que son la base de la actual
pedagogía. Chávez y Deler (2013), lo dividen en 2
períodos, el primero de 1952-1962, nombrado Primeras transformaciones
revolucionarias de la educación y la escuela. Medidas y leyes que inciden en el
sector; el segundo, de 1962- 1975, Tránsito hacia una educación, escuela y
pedagogía socialistas. Con dos subperíodos (1962-1970) (1971-1975).
En plena coincidencia con Domínguez y Deler
(2022), reconstruir la memoria escrita del magisterio cubano es hoy una tarea esencial
porque constituye la síntesis de todo el quehacer educativo de cada
protagonista a través del tiempo histórico que le tocó vivir. Razones por las
cuales se destaca la importancia que tiene para la historia de la educación y
para el desarrollo de la educación presente y futura, el establecimiento del
proyecto de la Asociación Nacional de Pedagogos: Educadores Destacados del
siglo XX en Cuba, con el objetivo de divulgar la obra y el pensamiento
pedagógico de los educadores que se han destacado por sus aportes a la teoría y
la práctica educacional en Cuba.
En este caso, el artículo se centralizó en la trayectoria
científico-profesional del doctor de referencia como testigo y partícipe del
proceso de desarrollo de la defectología cubana en el
periodo comprendido entre 1974 al 2025. Con el registro de la información
obtenida, se efectuó el proceso de periodización con el criterio de Chávez
(2017), que es entendida como aquella que se determina según los cortes
históricos que el investigador realice al considerar etapas, hechos y momentos
históricos sobre la base de indicadores que caracterizan a la personalidad en
estudio.
Las contribuciones del Dr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso a la
pedagogía cubana se enmarcan en el segundo período y han tenido un profundo
impacto social, especialmente desde la perspectiva de las humanidades, que
valoran la educación como un proceso que trasciende la mera transmisión de
conocimientos para convertirse en un medio de transformación cultural, ética y
social. Desde su ingreso en el campo de la pedagogía, en 1974, ha promovido una
visión humanista de la educación, centrada en el desarrollo integral del ser
humano y en la construcción de una sociedad más justa y participativa.
Su enfoque ha resaltado la importancia de la educación como
un acto social que fomenta valores como la solidaridad, la igualdad y la
libertad, elementos esenciales para el fortalecimiento del tejido social cubano
(Báez, 2025; Cárdenas, 2023). La incorporación de
metodologías participativas y el énfasis en la formación de ciudadanos críticos
han contribuido a transformar las relaciones sociales en las comunidades
educativas, promoviendo un cambio cultural que favorece la inclusión y la
equidad (Borges et al., 2021; Sotolongo, 2020).
Desde una mirada humanista, las aportaciones de Gómez
Cardoso a la pedagogía cubana no solo impactan en la formación de profesionales
competentes, sino también individuos con conciencia social y compromiso ético,
capaces de afrontar los desafíos de su contexto sociohistórico (Báez, 2024). Además, su trabajo ha influido en la
política educativa del país, orientando las acciones hacia una educación que
valore la identidad cultural y promueva la participación activa de la comunidad
en los procesos educativos. Investigadores como Berríos
(2022), apuntan en su metodología para el estudio de figuras históricas en
educación, estos elementos que son esenciales
para profundizar en la vida y obra.
El impacto social de las contribuciones, según Gomes de Melo et al. (2023), se basan en indicadores
relevantes, centrados en el impacto en las políticas públicas, en los cambios
comunitarios, salud y calidad de vida, así como en educación y
empoderamiento. En la trayectoria de
Gómez Cardoso se refleja la transformación de las relaciones humanas en las
instituciones educativas, donde se fomenta un ambiente de respeto, diálogo y
cooperación, pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad más
inclusiva y solidaria.
Desde las humanidades, se reconoce que su legado va más allá
de las teorías pedagógicas, incidiendo en la construcción de una cultura
educativa que prioriza los valores humanos y la cohesión social. No obstante, en la
actualidad son aún limitadas las acciones emprendidas que propendan a la
socialización de los aportes con sistematicidad. Las aportaciones del Dr. C. Ángel
Luis Gómez Cardoso han sido decisivas para fortalecer el impacto social de la
educación en Cuba, por lo que el objetivo que se persigue se centra en exponer
la dimensión ética y cultural, de la contribución pedagógica en la construcción
de una sociedad más equitativa, inclusiva y humanista en el período 1974-2025.
Materiales y métodos
El estudio realizado en la Universidad de Camagüey durante
el año 2024 fue de tipo narrativo y de corte cualitativo; en este se utilizó la
técnica de la historia de vida, ajustada al aspecto profesional con la
aplicación consecuente de métodos como el análisis documental; el
histórico-lógico; la sistematización; entrevistas, encuestas y testimonios de personas que
conocen e interactuaron con el Dr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso, con el objetivo
de indagar acerca de los criterios que se tienen en relación con su vida y obra
científico-pedagógica y efectuar una periodización de su vida y obra. Se validó
el testimonio oral mediante la revisión de la documentación oficial en su
expediente científico.
Se utilizó como metodología la historia de vida. Los
estudios históricos son una necesidad para enfrentar el análisis teórico-lógico
de cualquier fenómeno o proceso que se desee investigar para su transformación;
una investigación de este carácter implica historiar hechos y procesos y se
impone un análisis contextualizado al valorar los acontecimientos que se
estudian. A decir de Buenavilla (2021), un paso
imprescindible para estudiar la vida de un educador es hacer una cronología lo
más exhaustiva posible, esta permite determinar de una manera ordenada las
fechas y sucesos transcurridos.
Para la realización de la historia de vida se efectuó una
entrevista estructurada al Dr.C. Gómez Cardoso la que
estuvo dirigida hacia la verificación de los testimonios ofrecidos por sus
alumnos, profesores, directivos y colegas de trabajo. Se profundizó en el
conocimiento de la problemática educativa de su tiempo; concepción de la
enseñanza; criterios sobre la elaboración de textos y materiales docentes, rol
como tutor de tesis, así como la importancia de su teoría y práctica pedagógica
Con el consentimiento del Dr.C.
Ángel Luis Gómez Cardoso, los resultados derivados del presente estudio serán
publicados en la tesis de doctorado de la primera autora de este artículo.
Resulta una enorme satisfacción contar con el referido profesor en vida y
profesionalmente activo, lo que a juicio de los autores, le imprime un valor
añadido.
La
obra científico-pedagógica del Dr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso representa un
hito significativo en la evolución de la educación cubana desde 1974 hasta
2025. Su enfoque integral y humanista ha influido en la formación de
generaciones de educadores, promoviendo prácticas innovadoras que priorizan el
aprendizaje significativo y la inclusión. A través de sus investigaciones y
publicaciones, el Dr. C. Gómez Cardoso ha aportado valiosas metodologías que
han enriquecido el currículo educativo, transformando el aula en un espacio
dinámico y colaborativo.
Su
compromiso con la educación ha ido más allá de la mera instrucción académica;
ha buscado responder a las necesidades sociales y culturales del contexto
cubano, fomentando una educación que no solo forme intelectualmente, sino que
también desarrolle competencias cívicas y éticas en los estudiantes. A lo largo
de las décadas, sus contribuciones han establecido un marco de referencia para
la formación docente, impulsando una reflexión crítica sobre la práctica educativa
y propiciando un diálogo constante entre teoría y acción. En este sentido, su
obra no solo ha dejado una huella profunda en la educación cubana, sino que
continúa siendo una fuente de inspiración para estudiosos y educadores que
buscan construir un futuro más inclusivo y equitativo a través de la enseñanza.
Ha
realizado contribuciones significativas a la Pedagogía, especialmente en el
contexto cubano y latinoamericano, aunque su impacto se extiende más allá de
esas fronteras. Sus aportes se caracterizan por una visión crítica, reflexiva y
transformadora de la educación desde lo ético y lo cultural, con énfasis en la
formación integral del ser humano y la vinculación de la teoría con la práctica
educativa.
Las contribuciones a la
pedagogía cubana trascienden lo metodológico para arraigarse en una doble
dimensión fundacional: ética y cultural. Su enfoque humanista, desarrollado
entre 1974 y 2025, ha redefinido la educación como un proceso integral que
forja no solo conocimientos, sino ciudadanos comprometidos con valores sociales
y la identidad nacional cubana.
Implementó metodologías
participativas que fomentan el diálogo horizontal, el respeto a la diversidad y
la resolución cooperativa de conflictos.
Dimensión ética. La educación
como acto de justicia social
Gómez Cardoso concibió
la pedagogía como un instrumento para la equidad y la dignidad humana:
Formación de sujetos
éticos: priorizó el desarrollo de conciencia crítica, responsabilidad social y
solidaridad en estudiantes y docentes.
Inclusión como
imperativo moral: rechazó modelos segregacionistas, defendiendo que la atención
a necesidades educativas especiales es un derecho humano, no un
privilegio. Sus protocolos de intervención (ej. Historia Social Familiar)
incorporaron la perspectiva ética al exigir adaptaciones curriculares centradas
en la autonomía y potencialidades del educando, nunca en sus
limitaciones.
Compromiso
comunitario: vinculó la escuela con la familia y la sociedad, promoviendo
corresponsabilidad en la formación de valores. Sus programas de orientación
familiar enfatizaron la ética del cuidado y la prevención de conductas
disruptivas desde la empatía.
Dimensión cultural: pedagogía e identidad nacional
Su obra integró la cubanía como eje vertebrador del proceso educativo:
Fortalecimiento
identitario: articuló contenidos pedagógicos con la historia, tradiciones y
luchas emancipadoras de Cuba, fomentó el orgullo nacional y resiliencia ante
contextos sociopolíticos complejos. Enfrentó críticamente modelos educativos
importados, reivindicando una pedagogía autóctona que responde a las realidades
locales.
Cultura como
herramienta transformadora: utilizó recursos como la narración oral (narración
de cuentos como recurso educativo, 2020) para transmitir valores culturales y
éticos intergeneracionales. Promovió la diversidad cultural como
valor educativo, integrando saberes populares y comunitarios en el
currículo.
Interculturalidad
crítica: sus investigaciones con estudiantes extranjeros (62 tesis tutoradas)
fomentaron un diálogo sur-sur, enriqueciendo la pedagogía cubana con
experiencias de América Latina y África, pero siempre ancladas en la defensa de
la soberanía cultural.
Síntesis: humanismo como proyecto
social
La articulación
ético-cultural en Gómez Cardoso cristaliza en una educación para la
emancipación. Éticamente, su legado convierte las aulas en espacios de
justicia, donde la inclusión es práctica cotidiana y no consigna. Culturalmente,
su obra es antídoto contra la alienación, al enraizar el aprendizaje en la
identidad cubana y su proyecto social.
Como
él mismo sostuvo: "La pedagogía que no forma para la libertad y la
dignidad, fracasa como ciencia" (Báez, 2025. p. 12). Así, sus
contribuciones son cimientos para la sociedad equitativa, inclusiva y humanista
que Cuba construye. A continuación de
estas ideas se exponen algunas de sus principales contribuciones organizadas
por temáticas, las que se materializan en sus investigaciones, publicaciones y
socialización en eventos:
Crítica
a la pedagogía tradicional y propuesta de un enfoque humanista.
Cuestiona
el modelo de enseñanza basado en la mera transmisión de conocimientos,
proponiendo un enfoque centrado en el estudiante como sujeto activo de su
propio aprendizaje. Aboga por una pedagogía
que considere las experiencias previas de los estudiantes, su contexto
sociocultural y sus necesidades individuales. Su
pedagogía no se limita a la instrucción académica, sino que busca el desarrollo
armónico de todas las dimensiones de la persona, cognitiva, afectiva, social,
ética y física. Promueve el desarrollo
del pensamiento crítico y la capacidad de análisis en los estudiantes,
preparándolos para ser ciudadanos activos y transformadores de la sociedad.
Vinculación
entre teoría y práctica educativa:
Es
un defensor de la investigación-acción como metodología para la mejora continua
de la práctica docente. Propone que los educadores investiguen sus propias
prácticas para identificar áreas de mejora y diseñar estrategias pedagógicas
más efectivas. La investigación-acción propuesta por él se convierte en una
herramienta fundamental para que los docentes analicen sus prácticas con
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a
discapacidades y diseñen estrategias que respondan a sus necesidades particulares.
Promueve
la evaluación formativa como un proceso continuo que permite identificar las
dificultades y fortalezas de los estudiantes, y ajustar la enseñanza en
consecuencia. Fomenta la retroalimentación continua entre docentes y
estudiantes, como una herramienta para la mejora del aprendizaje. Aviva la
reflexión sistemática sobre la práctica docente como herramienta para el
crecimiento profesional y personal de los educadores. Concibe al docente no
solo como un transmisor de conocimientos, sino como un investigador de su
propia práctica, capaz de generar conocimiento pedagógico a partir de su
experiencia. Insiste en la necesidad de contextualizar el conocimiento,
vinculándolo a la realidad social y las problemáticas de los estudiantes. Reconoce
la importancia del diagnóstico psicopedagógico para identificar las necesidades
y potencialidades de cada estudiante y diseñar un plan de intervención
individualizado.
Formación
del profesorado:
Defiende
la necesidad de una formación continua y permanente del profesorado, que les
permita actualizar sus conocimientos y desarrollar nuevas competencias
pedagógicas. Concibe al docente como un agente de cambio social, capaz de
transformar la realidad educativa y contribuir al desarrollo de una sociedad
más justa y equitativa. Promueve la reflexión y la autoevaluación como
herramientas fundamentales para el desarrollo profesional de los docentes. Destaca
la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia para lograr el
éxito en el proceso educativo.
Pedagogía
para el desarrollo:
Su
pedagogía está imbricada en un fuerte compromiso social, buscando que la
educación contribuya al desarrollo integral de las comunidades y a la solución
de los problemas sociales. Considera que la educación debe ser una herramienta
para la transformación social, formando ciudadanos críticos, responsables y
comprometidos con el bienestar colectivo. Su obra científico-pedagógica se
erige como un pilar fundamental en la educación cubana, especialmente en los
ámbitos de la Educación Especial, la Cultura Física y las Ciencias Médicas.
Su
labor ha estado marcada por un inquebrantable compromiso con la inclusión
socioeducativa, fomentando entornos educativos que abracen la diversidad y
promuevan la equidad. En el campo de la educación especial, sus aportes han
sido decisivos para el desarrollo de metodologías innovadoras que abordan de
manera efectiva las necesidades de los estudiantes en situación de
discapacidades, poniendo énfasis en la prevención, la atención personalizada y
el diseño de programas inclusivos que propician el pleno desarrollo de cada
estudiante.
Además,
su influencia en el área de la Cultura Física ha contribuido significativamente
a la promoción de la actividad física adaptada como herramienta esencial para
mejorar la calidad de vida de personas en situación de discapacidad. Las tesis
asesoradas han abordado temas cruciales como el deporte inclusivo y la relación
entre la actividad física y las diversas condiciones de salud, generando un impacto
positivo en el bienestar físico y emocional de los individuos.
En
el ámbito de las Ciencias Médicas, su enfoque interdisciplinario ha permitido
establecer conexiones entre la pedagogía y la salud, ofreciendo estrategias
efectivas para la atención integral a las personas en condiciones de
discapacidad. Al integrar estos diversos campos, ha cimentado una visión
holística y transformadora de la educación en Cuba, que no solo se enfoca en la
formación académica, sino que también considera el bienestar y la dignidad de
todos los estudiantes. Su legado sigue resonando en la práctica educativa
actual y constituye una fuente de inspiración para futuros educadores y
profesionales comprometidos con una educación inclusiva y de calidad.
A continuación, se detallan
algunas de sus principales aportes en cada uno de estos campos:
Educación Especial
Ha
promovido una visión inclusiva de la educación, abogando por el derecho de
todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o discapacidades,
a recibir una educación de calidad. Su trabajo ha contribuido a sensibilizar a
la sociedad sobre la importancia de integrar a los estudiantes con necesidades
educativas especiales al sistema educativo general.
Ha
enriquecido la literatura especializada relativa al trabajo con familias de los
niños con necesidades educativas especiales, así como los fundamentos teóricos
en relación con la discapacidad intelectual desde una óptica pedagógica.
Desarrolla
estrategias pedagógicas y metodologías adaptadas para atender a las necesidades
de aprendizaje de estudiantes en situación de discapacidades, lo que ha
facilitado su inclusión y participación activa en el aula: Creó una metodología
para la revisión colectiva de las redacciones (composiciones), que fue tomada
como práctica en el resto de las escuelas del municipio Camagüey. Elaboró el
Protocolo de Historia Social en el Centro de Diagnóstico y Orientación (hoy
historia social familiar), la que se aplica a nivel de país. Trasformó el
sistema de exploración del lenguaje y su posterior intervención para la
corrección de los trastornos de la escritura, metodología que se utiliza en
todas las escuelas especiales y primarias de Camagüey.
Perspectiva
en la diversidad e inclusión: reconoce y valora la diversidad de los
estudiantes, considerando sus ritmos de aprendizaje, estilos cognitivos,
intereses y necesidades particulares. Concibe la diversidad no como un
problema, sino como un valor que enriquece el proceso educativo. Considera que
la presencia de estudiantes con varias características y necesidades aporta
nuevas perspectivas y fortalece el
aprendizaje de todos. Aboga por una educación inclusiva que ofrezca
oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes, independientemente de sus
diferencias.
Defiende
la inclusión como principio fundamental, rechaza la segregación de estudiantes
con necesidades educativas especiales en entornos separados, abogando por una
escuela inclusiva que acoja a todos los niños, adolescentes y jóvenes. Su
pedagogía está comprometida con la equidad y la justicia social, buscando
reducir las brechas educativas y promover la igualdad de oportunidades. Su
visión es la de una escuela que se adapte a las necesidades de todos sus
estudiantes, ofreciendo oportunidades de aprendizaje significativo y relevante
para cada uno.
Aboga
por la eliminación de las barreras físicas, sociales, pedagógicas y
actitudinales que dificultan la participación y el aprendizaje de los
estudiantes con necesidades educativas especiales. Defiende un enfoque centrado
en el estudiante con necesidades educativas especiales, basado en la necesidad de una atención individualizada a
cada estudiante, tomando en cuenta sus ritmos de aprendizaje, estilos
cognitivos, intereses y necesidades particulares.
Propone
la adaptación de las actividades, los materiales y las estrategias pedagógicas
para responder a las necesidades específicas de cada estudiante. Promueve la
participación activa de los estudiantes con necesidades educativas especiales
en el proceso de aprendizaje, fomentando su autonomía y su responsabilidad. Se
centra en las fortalezas y capacidades de los estudiantes con necesidades
educativas especiales, en lugar de enfocarse únicamente en sus limitaciones.
Enfatiza
la importancia de la comunicación como un derecho fundamental de todas las
personas, incluyendo aquellas en condiciones de discapacidad. Promueve el uso
de sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación para aquellos
estudiantes que tienen dificultades para comunicarse oralmente. Su propuesta
pedagógica busca desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes,
tanto en el lenguaje oral como en otras formas de comunicación. Subraya
la necesidad de desarrollar habilidades comunicativas funcionales que permitan
a los estudiantes interactuar con su entorno y expresar sus necesidades.
El rol del docente en la
Educación Especial:
Enfatiza
la necesidad de que los docentes desarrollen la capacidad de reflexionar sobre
su propia práctica, adaptando sus estrategias pedagógicas a las necesidades de
sus estudiantes. Concibe al docente como un investigador de su propia práctica,
capaz de generar conocimiento pedagógico a partir de su experiencia en el aula,
lo cual es esencial en la atención a la diversidad. Fomenta la colaboración
entre docentes de educación regular y educación especial, así como el trabajo
en equipo con otros profesionales (como psicólogos y terapeutas) para brindar
un apoyo integral a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Destaca
la importancia de que los docentes desarrollen una actitud de aceptación y
respeto hacia la diversidad, evitando los estereotipos y los prejuicios. Se
dedica a la capacitación de maestros y profesionales de la educación en el
campo de la Educación Especial, asegurando que estén equipados con las
habilidades y conocimientos necesarios para apoyar a estudiantes con
discapacidades.
Investigación
y publicaciones: sus investigaciones en torno a la Educación Especial han
generado un corpus de conocimiento que ha servido de base para programas
educativos y políticas en Cuba, así como para el desarrollo de recursos
didácticos específicos. Tiene en su haber 32 investigaciones y alrededor de 208
publicaciones, de las cuales 11 son libros publicados como autor y coautor en
las editoriales Pueblo y Educación, Editorial Académica Española, Centro de
Referencia Latinoamericano de la Educación Especial, Editorial Universitaria
del Ministerio de Educación Superior. Ha sido tutor de 70 tesis de
licenciatura, de las cuales 62 han sido de estudiantes extranjeros; 48 de
maestría y 22 de doctorado.
Los libros publicados
son:
ü
(2014) Actualidad de la
atención educativa a los niños y adolescentes con necesidades educativas
especiales. Editorial Pueblo y Educación. ISBN 978-959-13-2772-7.
ü
(2013). Diversidad,
diferencia y accesibilidad. Enfoques educativos. Centro de Referencia
Latinoamericano de la Educación Especial. ISBN 2013-800-01. La Habana (Libro
digital).
ü
(2012) Compendio de métodos
y técnicas para el trabajo de los centros de Diagnóstico y Orientación (Parte
II). Editorial Pueblo y Educación. La
Habana, Cuba. ISBN 978-959-13-2455-5.
ü (2010)
El problema del retraso mental: reflexiones desde una concepción pedagógica.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba (ISBN 978-958-13-2071-1).
ü
(2009) Familia y
educación de los hijos. Experiencias desde la escuela. Sello Editor EDUCACION
CUBANA. Ministerio de Educación. ISBN 978-959-18-0464-8.
ü
(2009) Hacia una
pedagogía para la atención integral a personas con necesidades educativas
especiales. Sello Editor EDUCACION CUBANA. Ministerio de Educación. ISBN
978-959-18-0410-5.
ü (2009).
Para el docente: herramientas básicas para el trabajo con la familia. Sello
Editor EDUCACION CUBANA.
ü (2008) El maestro y la familia del niño con
discapacidad. Editorial Pueblo y Educación. ISBN 978-959-13-1794-0.
ü (2008)
El niño y la niña con diagnóstico de retraso mental: manual de ayudas para la
familia. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria, 2008. ISBN
978-959-16-0848-2.
ü (2008)
Estrategia educativa para la preparación de la familia del niño y de la niña
con diagnóstico de retraso mental. Editorial Universitaria del Ministerio de
Educación Superior de la República de Cuba, 2008. Ciudad de La Habana ISBN
978-959-16-0847-5.
Las principales temáticas
abordadas en sus tutorías han sido relacionadas con:
Superación profesional:
de los docentes de la Educación Preuniversitaria dirigida a la inclusión de
educandos con diagnóstico de baja visión; del
metodólogo provincial de preuniversitario en la atención al educando talento en
concursos; de la estructura provincial de la Educación Primaria en el tratamiento a la
inclusión socioeducativa; del maestro de apoyo para asesorar al docente
de la escuela primaria en la atención a educandos con diagnóstico de baja
visión; de los trabajadores sociales de
los hogares de niños sin amparo familiar; de los maestros ambulantes para la estimulación del
lenguaje oral en educandos con discapacidad intelectual leve; de los psicólogos del Centro de Diagnóstico y
Orientación en la atención educativa de los educandos con trastorno de hiperactividad y
déficit atentivo; del maestro primario en el
tratamiento de la construcción textual con la utilización de las preferencias
sensoriales de los educandos; de los
trabajadores sociales del Centro de Diagnóstico y Orientación dirigida a la
orientación a las familias de educandos con disfasia; del maestro primario para
la prevención de las alteraciones en el comportamiento agresivo; de los maestros ambulantes dirigida al
desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de
disartria; la comunicación kinésica en la primera infancia en el proceso
docente educativo del maestro logopeda.
Orientación familiar: orientación a la
familia para desarrollar la atención temprana del niño con necesidad educativa
sensorial de tipo auditiva; la inclusión
familiar en el proceso de orientación profesional hacia las carreras de
Ciencias Básicas; Orientación a la familia de alumnos/as de la Educación Básica
con carencias afectivas; orientación familiar
para prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia
preescolar; orientación a la familia para el desarrollo de la conversación con
niñas/os atendidos en el
Programa “Educa a tu Hijo” de la Educación Preescolar.
Atención a discapacidades: la formación y desarrollo de la
habilidad intrapersonal autoconocimiento en educandos con discapacidad
intelectual leve; las relaciones interpersonales en escolares con trastornos de
la conducta con medidas de atención individualizadas incluidos en la Educación
Primaria; la atención temprana a las dificultades en el aprendizaje en niños/as
con riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual.
Cultura Física. Promoción de la Educación Física: es un defensor de la Educación Física
Adaptada como parte integral del currículo escolar, reconociendo su importancia
no solo para el desarrollo físico, sino también para el bienestar emocional y
social de los estudiantes. Desarrollo de Programas de Actividad Física: ha
propiciado la creación de programas y actividades físicas adaptadas a varios
contextos y necesidades, fomentando hábitos de vida saludables desde una edad
temprana. Investigación en metodologías de enseñanza: su trabajo incluye la
investigación en metodologías innovadoras para la enseñanza de la cultura
física, lo que permitió mejorar las prácticas pedagógicas en este ámbito dentro
de las escuelas especiales cubanas.
Cuenta con 82
publicaciones relacionadas con la Cultura Física, de las cuales una es un libro
publicado en la Editorial Académica Española (Metodología para la
parálisis cerebral desde la Educación Física.
Una necesidad en el contexto ecuatoriano, 2019. Editorial Académica Española.
ISBN 978-3-659-09136-0). Ha sido tutor de 15 tesis de maestría, muchas de las
cuales proceden de maestrantes de Ecuador, Colombia, Argentina y Zambia, y 13
de doctorado, también con la participación de doctorandos de Colombia, Ecuador
y Burkina Faso.
Las principales temáticas abordadas están
relacionadas con:
Superación profesional a graduados de Educación Física, dirigida al desarrollo de la motricidad
en adultos con hemiplejia crónica; de los docentes de la Educación
Especial dirigida al Programa Atletas Jóvenes de Olimpiadas Especiales; del
profesor de Educación Física dirigida a la rehabilitación acuática en adultos
mayores con limitaciones articulares de los miembros inferiores; de los profesores de
Educación Física dirigida al desarrollo de
la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral; a
adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de
los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de
Retraso Mental Leve.
Atención a discapacidades: las
capacidades coordinativas básicas con enfoque correctivo compensatorio en
escolares con diagnóstico de sordoceguera.
ü
La prevención de la
anemia por deficiencia de hierro en atletas de la reserva deportiva.
ü
La educación de
cualidades volitivas en la preparación psicológica general de clavadistas
escolares.
ü
El trabajo de atención
temprana a niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor con la
utilización de ejercicios físicos adaptados.
ü
La formación y desarrollo
de la habilidad intrapersonal autoconocimiento en boxeadores escolares.
ü
Formación
humanista-martiana en la carrera de Licenciatura en Cultura Física.
ü
La corrección y
compensación del equilibrio en escolares con déficit auditivo que presentan
daños vestibulares.
ü
La preparación
técnico-táctica del top spin en atletas con discapacidad físico-motora de tenis
de mesa.
Ciencias Médicas:
Educación
para la salud: ha promovido la importancia de la educación para la salud en el
sistema educativo, integrando temas de nutrición, prevención de enfermedades y
promoción de estilos de vida saludables en el currículo escolar.
Enfoque
interdisciplinario: su enfoque interdisciplinario permitió establecer vínculos
entre la educación, la salud y la cultura física, propiciando un ambiente
educativo que fomenta el desarrollo integral de los estudiantes. Investigación
en salud y educación: a través de sus investigaciones, contribuye a evidenciar
la relación entre la salud y el rendimiento académico, lo que llevó a la
implementación de políticas educativas que priorizan el bienestar y la salud de
los estudiantes. Cuenta con 22 publicaciones relacionadas con la Ciencias
Médicas. Ha sido tutor de 2 tesis de maestría y 14 de doctorado.
Las
principales temáticas abordadas están relacionadas con:
Superación y formación
profesional: de
la habilidad diagnosticar en la enfermedad nodular del tiroides en los
residentes de endocrinología; de los profesores de la carrera de logofonoaudiología
en el tratamiento a estudiantes con alteraciones en el comportamiento agresivo;
del estudiante de
medicina dirigida a la detección de secuelas discapacitantes
pos-covid-19 desde la asignatura Salud Pública; del
rehabilitador en salud para la orientación familiar en la prevención del
trastorno por déficit de atención/hiperactividad; de
los residentes de enfermería dirigida a la prevención del riesgo genético con
énfasis en los defectos congénitos; del Equipo Técnico Asesor del Centro de Diagnóstico y
Orientación en el conocimiento de la
Genética Médica para la conformación del diagnóstico psicopedagógico; de los
residentes de Oncología en el manejo del cáncer cérvico-uterino en pacientes
con discapacidad físico-motora; del profesional de enfermería dirigida al
autocuidado para la atención a pacientes con discapacidad intelectual; de los residentes de
Enfermería Comunitaria Integral dirigida a la habilidad cuidado emocional para
la atención a niños con parálisis cerebral; atención a la diversidad en
la enseñanza-aprendizaje de la ginecobstetricia en situaciones de contingencia.
Orientación familiar: orientación a la familia desde la atención
primaria de salud para el manejo de cursos atípicos del desarrollo en la
Primera Infancia.
Sus contribuciones a la
pedagogía cubana, particularmente a la Educación Especial, la cultura física y
la salud reflejan su compromiso con una
educación inclusiva y de calidad. Su legado continúa siendo relevante,
inspirando a nuevas generaciones de educadores y profesionales en su búsqueda
por transformar la educación en Cuba y asegurar un acceso equitativo a
oportunidades educativas para todos los estudiantes. Su enfoque integral y su
dedicación a la formación de docentes son pilares fundamentales en el
desarrollo de una educación que promueve tanto la diversidad como el bienestar
de los alumnos.
A través de artículos,
libros y conferencias, ha compartido sus investigaciones y propuestas
pedagógicas con la comunidad educativa. Sus publicaciones son ahora referencia
obligada para docentes e investigadores en el ámbito de la educación cubana,
particularmente de la Educación Especial y sus implicaciones en la Cultura
Física y las Ciencias Médicas.
El Dr. C. Gómez Cardoso
ha sido reconocido no solo por sus logros académicos y profesionales, sino también
por sus cualidades como persona. Constituyen argumentos para tal afirmación los
siguientes:
·
Posee un extraordinario
valor humano, sencillo, modesto. Ha demostrado una profunda empatía hacia los
estudiantes en situación de discapacidades y sus familias. Su capacidad para
ponerse en el lugar de los demás le permite entender sus necesidades y desafíos,
lo que se traduce en un enfoque centrado en el bienestar de los individuos con que
trabaja. La paciencia es una de sus características destacadas, fundamental en
su trabajo con personas que pueden enfrentar dificultades en el aprendizaje.
Esta cualidad le permite crear un ambiente de aprendizaje positivo y motivador,
donde cada persona se siente valorada y comprendida.
·
Su dedicación a la
inclusión se refleja en su trabajo diario. No solo aboga por políticas
inclusivas, sino que también actúa de acuerdo con esos principios, participando
activamente en iniciativas que promueven la participación de todos en
actividades físicas y educativas. Muestra una actitud abierta hacia el
aprendizaje continuo. Reconoce que el campo de la Educación Especial está en
constante evolución y está dispuesto a adaptarse y actualizar sus conocimientos
para ofrecer lo mejor a sus estudiantes.
·
Es un referente para
muchos de sus colegas y estudiantes. Su pasión por la Educación Especial y el
bienestar de las personas en situación de discapacidad inspira a otros a seguir
su ejemplo, fomentando un ambiente en el que se valora el esfuerzo y el
crecimiento personal.
En el ámbito profesional,
sus cualidades personales constituyen evidencias significativas:
·
Goza de gran prestigio como
educador porque es considerado como maestro de maestros, excelente comunicador
no solo de conocimientos sino de los valores inculcados a estudiantes, los
cuales lo admiran y respetan. Es ejemplo de una maestría pedagógica de
indiscutible estima e incondicionalidad. Dentro de la Educación Especial en
Cuba e incluso en países donde ha llevado su experticia, goza de prestigio y
reconocimiento por haberle dedicado toda su vida a esta educación, a sus
educandos y familias.
·
Es un académico con
sólidos conocimientos en la pedagogía y con particular énfasis en la Educación
Especial. Sus aportes son aplicados en la Cultura Física y en las Ciencias
Médicas. Posee un sólido conocimiento académico en su campo, respaldado por
investigaciones y publicaciones. Su experiencia le ha permitido desarrollar
programas educativos efectivos y basados en evidencia.
·
Ha demostrado habilidades
de liderazgo en su capacidad para guiar equipos y proyectos en el ámbito
educativo. Su liderazgo se basa en el respeto y la colaboración, creando un
entorno donde las ideas son bienvenidas y se incentiva la participación activa.
Su enfoque innovador se refleja en la adaptación de métodos y programas de
educación para hacerlos más accesibles a todos los estudiantes. Tiene la
habilidad de observar las necesidades y buscar soluciones creativas que mejoren
la enseñanza.
·
Es conocido por su
habilidad para trabajar en colaboración con otros profesionales, incluidos
educadores, terapeutas y médicos. Esta capacidad de trabajar en red y coordinar
esfuerzos es esencial para abordar de manera integral los desafíos que
enfrentan las personas en situación de discapacidad. Se adhiere a altos
estándares éticos en su práctica profesional. Promueve la equidad y el respeto
dentro del ámbito educativo y se compromete a brindar un servicio de calidad a
todas las personas con las que trabaja.
Las valoraciones de
profesores, alumnos y directivos que han interactuado con él revelan la
admiración y el respeto que genera su figura. Muchos destacan su pasión por la
enseñanza, su capacidad para escuchar y comprender las necesidades de sus
estudiantes, y su empeño en fomentar un ambiente educativo inclusivo y
estimulante. Ha dejado una huella indeleble en la educación cubana, marcando el
rumbo hacia una formación más integral y humanista. Su legado perdurará en las
prácticas educativas y en las vidas de aquellos que han tenido el privilegio de
aprender de su experiencia y conocimiento. Sin duda, su influencia se seguirá
sintiendo en las futuras generaciones de educadores y alumnos, quienes
continuarán su misión de promover una educación de calidad y transformadora.
El Dr. C. Gómez Cardoso
combina cualidades personales y profesionales que lo convierten en un individuo
admirable. Su empatía, paciencia y compromiso con la educación se entrelazan
con su experticia académica, liderazgo e innovación en el ámbito de la
Educación Especial, la Cultura Física y las Ciencias Médicas. Estas virtudes le
permiten no solo impactar positivamente en la vida de sus estudiantes y
colegas, sino también contribuir innegablemente de manera significativa al
avance ético y cultural de la Pedagogía.
Las contribuciones del Dr. C. Ángel Luis Gómez
Cardoso a la pedagogía cubana durante este extenso período han tenido un
profundo impacto social, reflejándose en la transformación y enriquecimiento
del sistema educativo. Desde una perspectiva humanista, su trabajo ha
contribuido a fortalecer los valores éticos, culturales y sociales en la
formación de las nuevas generaciones, promoviendo una educación más inclusiva,
crítica y comprometida con el contexto social del país.
A lo largo de estas décadas, Gómez Cardoso ha
aportado a la pedagogía cubana ideas innovadoras que han permitido adaptar la
enseñanza a las necesidades cambiantes de la sociedad, fomentando un sentido de
identidad nacional y de responsabilidad social en los estudiantes. Su enfoque
ha resaltado la importancia de la formación integral, no solo en conocimientos
académicos, sino también en valores humanísticos, promoviendo así una ciudadanía
más consciente y participativa.
Su trabajo ha posibilitado comprender y valorar
la historia, la cultura y las tradiciones cubanas, integrándolas en los
procesos pedagógicos y fortaleciendo el sentido de pertenencia y orgullo
nacional, lo que ha ayudado a construir una sociedad más cohesionada y
resiliente, capaz de afrontar los desafíos del presente y del futuro. Además,
su influencia ha sido clave para promover una pedagogía que respeta la
diversidad y fomenta la equidad, aspectos fundamentales para el desarrollo
social en Cuba. La mirada humanista en sus contribuciones ha permitido que la
educación sea un medio para la transformación social, promoviendo la justicia
social y el bienestar colectivo.
Báez,
M. E. (2024). Aportes pedagógicos de educadores destacados del siglo XX y
XXI [Ponencia]. XV Taller Internacional “Maestro ante los retos del siglo
XXI”, La Habana, Cuba.
Báez, M. E. (2025). Mi maestro Dr.
C. Ángel Luis Gómez Cardoso. Una historia de vida [Multimedia]. Evento
Internacional Búsqueda Investigativa, Encuentro entre Educadores de Cuba y
Estados Unidos, Matanzas, Cuba.
Berríos, E. M. (2022). Metodologías para el estudio de figuras
históricas en educación. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(1),
102-117. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.78
Borges, Z. M., Estive, Y., & Azel, J. (2021). Reflexiones
teóricas para el estudio de la obra educativa de maestros destacados en las
localidades. IOSR Journal Of Humanities And Social Science (IOSR-JHSS), 26(10), 58-62. https://www.iosrjournals.org/iosr-jhss/papers/Vol.26-Issue10/Ser-9/E2610095862.pdf
Buenavilla,
R. E. (2021). Pensamiento pedagógico de destacados educadores
latinoamericanos. [Tesis de maestría, Instituto Superior Pedagógico "Enrique
José Varona"].
Cárdenas, O. (2023). La
contribución de la obra científico-pedagógica de Norma Rosalía Cárdenas Morejón
a la psicología educativa [Tesis doctoral, Universidad de Matanzas]. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/3066
Chávez, J. (2017) El Método
Científico: Historia y actualidad. En E. Escribano, & J. A. Chávez. Obra
científica (pp. 1-18). Sello editorial Educación Cubana.
Chávez, J., &
Deler, G. (2013). Antología del pensamiento
educacional de la Revolución cubana. Sello Editor Educación Cubana
Domínguez, E. M., & Deler, G. (2022). Investigaciones de educadores destacados
del siglo XX en La Habana desde tesis doctorales. Horizonte Pedagógico, 11(3),
34-41.
https://www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/260
Gomes de Melo, N.
J., Gomes de Souza, V., & Guerra, A. L. (2023). Do analfabetismo á exceléncia académica: o legado educacional de Cuba. Revista
Académica Online, 9(46). https://www.revistaacademicaonline.com/index.php/rao/article/view/1061
Guanche, A. S.
(2021). Algunos aportes de los pedagogos cubanos a la teoría de la enseñanza
problémica. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-01062021000200010&script=sci_abstract
Sotolongo, A. (2020).
Periodización de la obra pedagógica de Francisco Ariel Ruiz Aguilera desde 1970
hasta 2015 a partir de la sistematización. Horizonte Pedagógico, 9(1),
88-96. https://www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/144/