Recibido: 27/mayo/2025 Aceptado:
22/septiembre/2025
Técnicas
de mediación y su impacto en la resolución de conflictos entre estudiantes (Original)
Mediation Techniques and their Impact on Student Conflict Resolution (Original)
Ruth Rocío Fuentes Maquilón. Licenciada
en Contabilidad y Auditoría. Máster en Pedagogía de la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo. Ecuador. [ ruth.fuentes2016@uteq.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0001-6432-6427 ]
María Fernanda Pineda Burgos. Ingeniera en Marketing. Máster en Pedagogía
de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. [ mpinedab@uteq.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0007-1406-0361 ]
Daniela Victoria Chávez Rojas. Ingeniera en Marketing. Máster en Pedagogía
de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. [ dchavezr@uteq.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0004-9823-3626
]
Resumen
En
el ámbito educativo, la capacidad de manejar y resolver conflictos de manera
efectiva es crucial para crear un ambiente escolar que promueva el aprendizaje
y el desarrollo personal de los estudiantes. En este sentido, la mediación
emerge como una herramienta poderosa para mejorar la convivencia escolar y
enseñar habilidades de resolución de conflictos. Este estudio explora el
impacto de las técnicas de mediación en la resolución de conflictos entre
estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Quevedo durante el año
lectivo 2023-2024, por los diferentes problemas de conducta y comportamiento existentes
en la instrucción. El objetivo de este artículo es determinar cómo influye la
aplicación de técnicas de mediación en la resolución de conflictos en los
estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Quevedo. En lo que se
refiere a la metodología la investigación utiliza un enfoque mixto con métodos
cualitativos como entrevistas y cuantitativos como encuestas. Este trabajo
permite diseñar un plan de capacitación docente para mejorar la convivencia
escolar en la Unidad Educativa Quevedo.
Palabras clave:
Mediación escolar; resolución de conflictos; estudiantes; metodología
Abstract
In education, the ability to
effectively manage and resolve conflicts is crucial for creating a school
environment that promotes students' learning and personal development. In this
sense, mediation emerges as a powerful tool for improving school coexistence
and teaching conflict resolution skills. This study explores the impact of
mediation techniques on conflict resolution among high school students at Quevedo Educational Unit during the 2023-2024 school year,
due to the various conduct and behavioral problems present in the classroom.
The objective of this article is to determine how the application of mediation
techniques influences conflict resolution among high school students at Quevedo Educational Unit. Regarding methodology, the
research uses a combined approach with qualitative methods such as interviews
and quantitative methods such as surveys. This work allows for the design of a teacher training plan to improve school coexistence at Quevedo Educational Unit.
Key
words: School mediation; conflict resolution; students; methodology
Introducción
La mediación es una técnica
alternativa para la resolución de conflictos que ha cobrado mucha importancia
en los últimos años, especialmente en el ámbito educativo. Consiste en la
intervención de un mediador neutral que facilita el diálogo entre las partes en
disputa para que lleguen a un acuerdo satisfactorio. En el contexto escolar, la
mediación permite manejar los conflictos entre la comunidad educativa de una
manera pacífica, constructiva y transformadora.
La relevancia social y educativa de
este estudio, radica en su potencial para enriquecer el conocimiento científico
y su aplicabilidad en el ámbito educativo, especialmente en las unidades
educativas de Quevedo y otros centros interesados en estrategias efectivas de
resolución de conflictos estudiantiles. Todo ello justifica plenamente la
racionalidad de la implementación, dando así una herramienta valiosa a los
docentes y directivos que lidian con problemas leves y complejos en las
instituciones educativas del Ecuador.
Los resultados de este estudio
permitirán conocer el impacto real de la mediación como estrategia para el
manejo constructivo de la conflictividad en el contexto educativo. Además, se
espera que la investigación provea información útil para el diseño de programas
de mediación escolar efectivos, que contribuyan a mejorar la convivencia
adaptados a las necesidades específicas de cada institución educativa.
La mediación escolar es un proceso
muy importante para promover una cultura de paz y una convivencia armónica en
las instituciones educativas. Por medio de la mediación se puede fomentar el
diálogo y la comunicación no violenta entre estudiantes para resolver sus
conflictos mediante el manejo constructivo de conflictos, como la escucha
activa, la empatía, el control de emociones, entre otros aspectos. Es de gran
importancia crear un ambiente escolar más positivo, pacífico y cooperativo y
así reducir los niveles de violencia y hostilidad; esto nos permite resolver
disputas menores antes de que escalen a situaciones más graves como bullying, violencia o abandono escolar.
Promover la cultura de la paz y la no
violencia desde edades tempranas, contribuye a una sociedad más justa y
armoniosa, la mediación escolar es una pieza clave para humanizar la educación
y crear un ambiente propicio para el aprendizaje, la sana convivencia y la
formación integral de los estudiantes. En el presente proyecto se estudia la
aplicación de las técnicas de mediación como resolución de conflictos, se aborda
la importancia de que los maestros tengan los conocimientos necesarios para
aplicar estas técnicas con el alumnado. El proyecto permite determinar si las
técnicas de mediación contribuyen efectivamente a resolver los conflictos entre
estudiantes, promoviendo una cultura de paz en la Unidad Educativa Quevedo, los
resultados son de utilidad para mejorar la convivencia escolar.
La Unidad Educativa Quevedo es una
institución fundada en el año 1972, en sus inicios la institución originalmente
era exclusiva para estudiantes del género femenino, sin embargo, actualmente
acogen a estudiantes de cualquier género. Asimismo, es una institución
educativa que tiene como objetivo brindar una educación de calidad a todos sus
estudiantes y prepararlos para un futuro de éxito en sus múltiples carreras
disponibles en la institución, con la intención también de brindarles a los
estudiantes las herramientas necesarias para ser profesionales. Además, se
plantea como misión ofrecer a los padres, madres y tutores un servicio
educativo de alta calidad para sus hijos e hijas durante su educación básica y
media, en la que los estudiantes puedan desarrollar sus potencialidades
individuales y prepararse adecuadamente para ser exitosos en sus estudios
superiores y en su vida profesional futura, apoyados por un equipo de
profesores técnicamente calificados y con la suficiente experiencia y maestría
pedagógica para guiarlos adecuadamente.
El propósito del estudio presentado en
la modalidad de artículo científico es investigar cómo la implementación de
métodos de mediación afecta la resolución de conflictos entre estudiantes de
secundaria del Departamento de Educación de Quevedo en el año 2023/2024 durante
el año académico.
Además, este estudio se realizó con
el fin de sumarse a la literatura existente sobre resolución de conflictos en
el contexto educativo al proporcionar datos empíricos sobre los efectos de los
métodos de mediación en la reducción de la frecuencia y la intensidad de los
conflictos y la mejora de las habilidades de los estudiantes para resolver
situaciones conflictivas.
Asimismo,
los resultados obtenidos sirven como referencia para que otras instituciones
educativas diseñen e implementen programas de difusión, adaptándolos al
contexto y requerimientos específicos, que promuevan una cultura de paz y el
desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, los cuales enfrentan
situaciones diversas y complejas en la sociedad.
En educación, la gestión eficaz de
conflictos entre los estudiantes es esencial para crear un ambiente de
aprendizaje positivo y saludable, la resolución de conflictos afecta no solo el
bienestar emocional de los estudiantes, sino también el rendimiento académico y
el desarrollo social. En este contexto, las técnicas de mediación se han
convertido en una valiosa herramienta para la resolución y solución
constructiva de conflictos. La mediación no solo facilita la comunicación entre
las partes implicadas, sino que también promueve la responsabilidad y la
autonomía, habilidades esenciales en el desarrollo personal y social de los
estudiantes (García, 2012).
A pesar de la creciente importancia
de los métodos de mediación en la resolución de conflictos, todavía existen
lagunas en la comprensión de su impacto específico en las instituciones
educativas. Investigaciones anteriores han examinado la eficacia de la
mediación en una variedad de contextos, pero pocos estudios se han centrado
específicamente en su uso y resultados en entornos estudiantiles (Vázquez,
2012). Es por ello que el objetivo general del artículo es determinar el
impacto del uso de técnicas de mediación en la resolución de conflictos entre estudiantes
de bachillerato de la Unidad Educativa Quevedo en el periodo lectivo 2023/2024.
Materiales y
métodos
Este estudio se centra en analizar el
impacto de las técnicas de mediación en la resolución de conflictos entre los
estudiantes de la Unidad Educativa Quevedo durante el período lectivo 2023/2024.
Esta es una institución de nivel secundario ubicada en la ciudad de Quevedo,
provincia de Los Ríos, Ecuador. Cuenta con una población estudiantil de
aproximadamente 1500 alumnos.
La investigación utiliza un enfoque
mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos para proporcionar una
comprensión integral del impacto de las técnicas de mediación en la resolución
de conflictos. Los métodos cuantitativos permiten la recopilación y análisis de
datos numéricos y facilitan la generalización de resultados. Los métodos
cualitativos, por otro lado, proporcionan profundidad y contexto, permitiendo
explorar las percepciones, actitudes y experiencias de los participantes. La
combinación de ambos métodos enriquece el análisis y proporciona una visión
holística del tema.
El enfoque del método mixto se adoptó
en respuesta a la necesidad de la Unidad Educativa Quevedo de una comprensión
integral del impacto de las técnicas de mediación en la resolución de conflictos.
Los métodos cuantitativos, mediante encuestas a los docentes, nos permiten
cuantificar la frecuencia, el tipo y los resultados de los métodos de mediación
utilizados, facilitando el análisis estadístico y la generalización de los
hallazgos. Por otro lado, se advierten los métodos cualitativos con la ayuda de
entrevistas a autoridades de la institución que proporcionan una idea de la
percepción, la experiencia y el contexto específico de los docentes y las
instituciones, de modo que los datos cuantitativos puedan interpretarse en un
marco más matizado. La combinación de los dos métodos asegura que la
investigación no solo describa lo que está sucediendo, sino también por qué
sucede, cómo se vive y su impacto en el entorno educativo.
La modalidad documental es esencial
para revisar y analizar la literatura, la teoría y las investigaciones previas
existentes, y establece un marco teórico sólido para el estudio. Este método de
registro complementa los datos primarios recopilados y garantiza que la investigación
esté fundamentada y contextualizada. Esta investigación, se justifica por la
necesidad de contextualizar el estudio en el marco teórico y normativo
existente sobre mediación y resolución de conflictos en el ámbito educativo.
Revisar y analizar documentos
relevantes, como teorías, investigaciones previas y legislación educativa,
permite situar la investigación dentro del conocimiento acumulado en el campo,
identificar lagunas en la literatura y establecer conexiones con hallazgos de
estudios similares. Esta modalidad garantiza que el enfoque práctico del
estudio esté fundamentado en sólidas bases teóricas y legales.
En lo que se refiere los alcances
exploratorios y descriptivos, los mismos se justifican por la necesidad de
identificar y comprender la naturaleza, la trascendencia de la mediación y la
resolución de conflictos en la institución, un área posiblemente poco explorada
o con aspectos desconocidos en el contexto específico de la institución. Este
método permite detectar patrones, obtener resultados iniciales y definir
direcciones para el análisis más detallado.
El método descriptivo, por su parte,
se justifica para detallar las características observadas de la mediación y la
resolución de conflictos en la institución, describiendo cómo se implementan
estas técnicas, quiénes participan en ellas y qué resultados se observan. Esto
proporciona una base empírica para evaluar la efectividad de las técnicas
utilizadas y para formular recomendaciones.
El análisis de la investigación se
refiere al proceso detallado de examinar y desglosar los datos recopilados para
comprender sus componentes, identificar patrones, interpretar el significado y
sacar conclusiones apropiadas. En este estudio, el análisis incluyó la
evaluación de datos cuantitativos obtenidos de encuestas y datos cualitativos
recopilados durante entrevistas. El uso de la analítica en este estudio fue
esencial para transformar los datos sin procesar en información útil que
pudiera respaldar o refutar las hipótesis de la investigación. Permite
desentrañar las complejidades de las técnicas de mediación y su impacto en la
resolución de conflictos, proporcionando una base sólida para sacar
conclusiones y recomendaciones informadas.
Por otra parte, un enfoque deductivo
comienza con una teoría o hipótesis general y utiliza la lógica y la evidencia
para sacar conclusiones específicas. En la investigación, este enfoque implica
aplicar teorías y conceptos existentes para predecir y explicar fenómenos
observados en la Unidad Educativa Quevedo. El uso de este enfoque se justificó
para probar la validez de teorías y conceptos establecidos de mediación y
resolución. El conflicto es aplicable y válido en el contexto específico de la
institución. Puede probar la validez de las teorías existentes y ayudar a
generalizar los hallazgos de la investigación, que son esenciales para
respaldar las recomendaciones de la investigación y las implicaciones
prácticas.
Asimismo, la inducción, a diferencia
de la deducción, desarrolla generalizaciones o teorías basadas en observaciones
específicas. En este enfoque, los patrones observados en los datos recopilados
se utilizan para formular nuevas metodologías. El uso del mismo se justifica
para descubrir nuevos conocimientos y generar teoría a partir del conocimiento
existente, lo que propicia una comprensión profunda y concreta de cómo la
mediación y la resolución de conflictos se manifiestan y optimizan en la Unidad
Educativa Quevedo.
Población y muestra: Para la obtención de datos se aplicaron los
instrumentos de recolección de información entre los docentes del nivel
bachillerato que laboran en la institución, un total de 25 docentes y 2
autoridades, quienes trabajan en la sección vespertina, donde se presenta la
mayor parte de los problemas disciplinarios. Para esta investigación se tomará
la misma muestra del universo debido a la cantidad de participantes que se
tienen, buscando amoldar los resultados al 100% de la realidad educativa.
Análisis y
discusión de los resultados
Velázquez y Reyes (2023) encuentran
como resultados que los beneficios de la medición por medio
de la escucha empática activa son muchos, la persona que regresa se
siente valorada, escuchada y comprendida; la otra persona puede escuchar y
también puede detectar mensajes que la otra persona no puede entender. También
ayuda a la persona que escribe la historia a tener claros sus intereses, lo que
le permite concluir que incorporar la mediación escolar como estrategia de
resolución de conflictos en el ámbito escolar requiere del compromiso y alta
implicación de todos los miembros de la comunidad educativa, desde el equipo
directivo, docentes, estudiantes, padres de familia y personal no docente.
Por otra parte, Calvo et al. (2014)
refieren que desarrollar habilidades de mediación en el ámbito escolar como
herramienta de diálogo, ayuda a mejorar las relaciones y encontrar soluciones
satisfactorias para las partes en conflicto. Por lo que se recomienda esto a través
de una metodología de enfoque cualitativo donde los autores proponen un
programa de resolución de conflictos y lo yuxtaponen en diferentes contextos de
las realidades de España.
Paredes (2022) concluye que la
mediación es uno de los instrumentos no legales más efectivos y populares como
medio de resolución de conflictos, ya que ayuda a las partes a comprender mejor
cómo ver el conflicto y sus causas fundamentales, a comprender la visión de la
otra parte, al mismo tiempo que crea una perspectiva de la cooperación. Un componente
clave de la mediación es que el mediador empodere a las partes para que asuman
la responsabilidad de la toma de decisiones mientras trabajan colectivamente
para llegar a un consenso.
El autor llega a esta conclusión por
medio de una metodología de carácter descriptivo, correlacional y diseño no experimental,
donde se utilizó como muestra 24 servidores públicos administrativos del
Distrito 14D05 Taisha-Educación: Delimitando como
objetivo proponer la mediación como herramienta para la resolución de conflictos
laborales dentro del personal administrativo en los distritos de educación e instituciones
educativa. Obteniendo como resultados que la mediación y resolución de conflictos
laborales son relativamente altas, 63% y 71%, respectivamente; estos datos están
respaldados por el valor Rho de Spearman de 0,739, lo
que confirma que existe una correlación positiva moderada entre las variables
estudiadas (Paredes, 2022).
En concordancia con lo expuesto
anteriormente Caurín et al. (2018) explicitan la
necesidad de formar al alumnado y miembros de la comunidad educativa a través
de un programa de convivencia y resolución de conflictos, utilizando la
metodología cualitativa, ya que se busca entender o describir la realidad de
los conflictos en la institución educativa. Los resultados del estudio fueron excelentes,
los casos disciplinarios se redujeron significativamente, sanciones y tipos de
sanciones. Además, hubo una mayor demanda por parte de profesores y padres de
estrategias para lecciones difíciles o para trabajar con niños. Los maestros y
la junta escolar reconocieron públicamente el trabajo del equipo de excursión y
de los padres.
Así se concluye que, la
implementación de programas de mediación en los centros educativos todavía se
considera una experiencia innovadora. Todos los centros deben tener sus propios
planes de convivencia, pero estos no necesariamente incluyen planes de
mediación escolar, añadiendo que programas como este mejoran la resolución de
conflictos. En este sentido, aprender a resolver adecuadamente los conflictos
en los centros educativos es fundamental para asegurar la calidad y mejora de
la educación en las instituciones tanto para las personas como para la sociedad
en la que viven.
Por otro lado, Prince (2020) construyó
la aproximación de un modelo de mediación educativa holística como forma de
abordaje de conflictos que pueden generarse en el marco de las actividades escolares.
Para ello, mediante la investigación cualitativa y el diseño documental, utilizó
métodos operativos para gestionar las fuentes de información, generando un estudio
científico. El autor explica que estas técnicas son una forma de resolver
conflictos que depende de la voluntad de las partes, aunque se concluye que los
mediadores en la comunidad educativa, deben tener en cuenta hechos objetivos
sin ignorar los sentimientos de todos los involucrados. El modelo teórico
propuesto de mediación educativa holística se centrará principalmente en los
pasos anteriores combinados con las implicaciones explicadas en esta sección,
fortaleciéndolos, así como un medio adecuado de resolución de disputas.
El conflicto es un fenómeno inherente
a las relaciones humanas caracterizado por desacuerdos, disputas o tensiones
entre dos o más partes, ya sean individuos, grupos, organizaciones o países.
Estas situaciones de conflicto pueden surgir por diversas razones, incluidas
diferencias de intereses, objetivos, valores o percepciones. Los conflictos
pueden manifestarse en diversos ámbitos como el personal, laboral, educativo,
social, político y empresarial.
En relación con la resolución de
conflictos, el objetivo es identificar y aplicar estrategias y mecanismos que
permitan a las partes involucradas llegar a un acuerdo o una solución
satisfactoria, minimizar las consecuencias negativas y, en el mejor de los casos,
convertir la situación en una oportunidad. La resolución de conflictos puede
incluir métodos como el diálogo, la negociación, la mediación, el arbitraje y
el aprendizaje dialógico (Rocha, 2023).
Por ejemplo, el aprendizaje dialógico
se considera una estrategia eficaz en el ámbito escolar, que promueve la
participación de toda la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje y
previene conflictos mediante la construcción de solidaridad y preocupación
mutua. En un entorno educativo, elegir mecanismos apropiados de resolución de
conflictos, como el arbitraje, es esencial para resolver disputas de manera efectiva,
proteger los intereses de la organización y mantener relaciones saludables
entre las partes (Vargas & Flecha, 2013).
La investigación aborda la
problemática de los conflictos entre estudiantes de bachillerato en la Unidad
Educativa Quevedo, destacando que tales conflictos son habituales en los
entornos educativos y tienen repercusiones negativas en el aprendizaje, la
convivencia y el bienestar emocional de los alumnos. La mediación emerge como
una herramienta prometedora para enfrentar estos desafíos, aunque se necesita
más investigación sobre su aplicación efectiva en el contexto educativo, especialmente
entre los estudiantes de bachillerato, cuyas características y necesidades son
particulares.
Los conflictos escolares surgen por
diversas fuentes, como la normalización de la violencia, la falta de
estrategias positivas de resolución, la desconexión entre pensamientos y
acciones, la evasión de responsabilidad individual y la influencia de los
medios. Estos factores subrayan la urgencia de desarrollar habilidades y
estrategias efectivas para la gestión y resolución de conflictos, y de fomentar
un mayor sentido de responsabilidad individual y colectiva en el ámbito educativo
(Figueras et al., 2014).
Según Cano y Ruiz (2023) las
consecuencias de los conflictos escolares son multifacéticas, extendiéndose
desde la violencia cibernética hasta impactos negativos en la adaptación
escolar y el rendimiento académico. Además, contribuyen a la sobrecarga del
sistema judicial y dificultan la convivencia escolar. Estos efectos resaltan la
necesidad crítica de abordar los conflictos de manera efectiva para promover un
entorno educativo más seguro y armónico.
Para evaluar la situación conflictiva
en la Unidad Educativa Quevedo, se pueden emplear indicadores como la
frecuencia de incidentes disciplinarios, los casos de bullying,
el absentismo, la percepción del clima escolar, y la participación en
actividades extracurriculares. Estos indicadores proporcionan una base
cuantitativa y cualitativa para comprender la dinámica de los conflictos y para
diseñar intervenciones dirigidas a mejorar la convivencia y el rendimiento
académico en la institución (Fajardo Bullón & Fajardo, 2009).
Actualmente, la Unidad Educativa
Quevedo no cuenta con un programa formal de mediación escolar, según la
información disponible, la resolución de conflictos entre estudiantes se maneja
principalmente de forma punitiva, a través de medidas disciplinarias establecidas
en el código de convivencia, como amonestaciones, suspensiones o
condicionamientos de matrícula. Si bien se han realizado algunos talleres y
charlas sobre resolución pacífica de conflictos, no se ha implementado un
proceso sistemático de mediación que involucre directamente a los estudiantes.
Cabe destacar que, tampoco existen
estudiantes capacitados como mediadores escolares. Esta ausencia de mecanismos
constructivos de mediación se refleja en el incremento reportado de situaciones
de violencia verbal, física y psicológica entre estudiantes. No se cuenta con
datos precisos, pero varios indicadores dan cuenta de problemas en la
convivencia escolar:
-Aumento de reportes disciplinarios
por agresión entre estudiantes en los últimos 3 años.
- Encuestas a estudiantes que
reportan haber presenciado o sufrido bullying en el último
año.
-Entrevistas a docentes que mencionan
un deterioro del ambiente en el aula y en los recreos.
-Reportes de padres de familia sobre
preocupación por agresividad y conflictos entre sus hijos.
-Reportes en redes sociales de la
comunidad educativa sobre casos de violencia escolar.
Actividades y tareas de la propuesta
Una vez realizada la revisión bibliográfica y haber
reconocido las necesidades principales de la Unidad Educativa Quevedo en el
ámbito de la aplicación de la mediación como estrategia para lidiar con los
conflictos en los estudiantes, se presenta un plan de capacitación que podrá
ser ejecutado por la institución educativa objeto de estudio o cualquier otra que
presente un contexto parecido:
Descripción de la propuesta
El taller de capacitación en mediación y resolución de
conflictos para los docentes de la Unidad Educativa Quevedo se estructura con
un formato interactivo y práctico. La capacitación se divide en cuatro sesiones
de 120 minutos cada una, programadas a lo largo de dos semanas, con dos
sesiones por semana. Esta intensidad permite a los docentes sumergirse en el
tema y aplicar lo aprendido en un lapso de tiempo corto, fomentando la
retención y la práctica inmediata de los conceptos. Cada sesión combinará
teoría y práctica: se iniciarán con una breve exposición de los conceptos
clave, seguida de actividades dinámicas como juegos de roles, discusiones en
grupo y análisis de casos reales o simulados, facilitando así una comprensión
profunda y una aplicación efectiva de las estrategias de mediación.
Para garantizar la efectividad del
taller, cada sesión se diseñará para construir sobre el aprendizaje de la
sesión anterior, creando un programa cohesivo y acumulativo. La primera sesión
establecerá las bases teóricas, mientras que las siguientes profundizarán en
habilidades específicas y su aplicación práctica. Los docentes recibirán
materiales de apoyo y recursos adicionales para reforzar el aprendizaje
autónomo fuera de las sesiones.
La interacción constante y la retroalimentación en tiempo real serán elementos clave, permitiendo ajustes necesarios para adaptar el taller a las necesidades específicas del grupo. Al finalizar el taller, se realizará una evaluación para medir los logros del programa y se establecerá un mecanismo de seguimiento para apoyar la implementación continua de las estrategias de mediación en el entorno escolar.
Objetivos de la propuesta
-Introducir a los docentes en los principios fundamentales de la mediación y la resolución de conflictos, asegurando que comprendan su importancia y aplicabilidad en el contexto educativo. Los participantes identificarán los diferentes tipos de conflictos escolares y aprenderán las bases teóricas de la mediación como herramienta para abordar estos desafíos.
-Desarrollar habilidades comunicativas clave entre los docentes, tales como: la escucha, la empatía y la expresión asertiva, fundamentales para la mediación efectiva. Los participantes practicarán estas habilidades en ejercicios interactivos, reconociendo su impacto en la prevención y resolución de conflictos.
El fundamento de la propuesta de capacitación en mediación y
resolución de conflictos para docentes de la Unidad Educativa Quevedo, se basa
en un claro reconocimiento de las necesidades y desafíos que enfrenta
actualmente la institución en el manejo de conflictos.
La implementación de programas de capacitación estructurados y
específicos es fundamental para dotar a los docentes de las herramientas y
habilidades necesarias para abordar eficazmente los conflictos. La formación en
mediación tiene el potencial no solo de mejorar directamente la resolución de
conflictos en las escuelas, sino también de ayudar a crear un entorno educativo
más positivo y colaborativo. Al fortalecer las competencias de los docentes en
esta área, se puede crear una cultura de diálogo y entendimiento mutuo, que es
una parte importante de la educación integral de los estudiantes.
Finalmente, la propuesta es consistente con un enfoque proactivo
de mejora continua y adaptación a las mejores prácticas en el ámbito educativo.
Al formar a docentes en mediación, la institución demuestra su compromiso con
la innovación y el bienestar de la comunidad educativa y se prepara para
enfrentar los desafíos actuales y futuros en la
gestión de conflictos. Este evento no sólo beneficia a docentes y estudiantes
en el corto plazo, sino que también sienta las bases para un legado duradero de
convivencia pacífica y respetuosa en la Unidad Educativa Quevedo.
Estrategias de mediación de la propuesta
La propuesta de capacitación en mediación para los docentes de la
Unidad Educativa Quevedo incluye una serie de estrategias de mediación
específicas que se enseñarán y practicarán durante las sesiones. Estas
estrategias están diseñadas para ser prácticas, efectivas y adaptadas a la
realidad educativa, permitiendo a los docentes gestionar conflictos de manera
constructiva. A continuación, se detallan algunas de las estrategias clave que
se abordarán:
-Escucha activa: Se enfatizará la importancia de la escucha
activa en el proceso de mediación y se capacitará a los maestros para escuchar
con empatía y sin juzgar. Esto incluye la capacidad de explicar y reflejar
sentimientos, asegurando que todas las partes se sientan escuchadas y
comprendidas.
-Reconocimiento y demanda
de intereses: los maestros aprenderán a brindar ayuda en los conflictos
que surjan.
-Creación
de oportunidades creativas: la capacitación incluirá técnicas para facilitar la
creación de oportunidades creativas y colaborativas para la resolución de
conflictos. Los profesores aprenderán a guiar a los estudiantes para que
piensen de forma innovadora y encuentren soluciones beneficiosas para todos.
-Utilización
de preguntas abiertas: a los maestros se les enseñará cómo utilizar
preguntas abiertas durante la mediación para explorar completamente las
perspectivas y sentimientos de los participantes, fomentar una mejor
comprensión y encontrar soluciones.
-Gestión
de emociones: el taller ofrecerá estrategias para gestionar eficazmente
sus propias emociones y las de sus alumnos durante el proceso de mediación.
Esto es esencial para mantener un ambiente respetuoso y colaborativo.
-Acuerdo
y seguimiento: los profesores aprenderán a crear acuerdos claros y
mensurables y a establecer mecanismos de seguimiento para evaluar la eficacia
de las soluciones acordadas y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Actividades de la propuesta
Encuentro 1: Introducción a la Mediación y Resolución de
Conflictos
Temas:
-Principios básicos de la mediación
-Reconocimiento de conflictos
-Introducción a estrategias de mediación
Inicio:
Realizar una actividad para fomentar la confianza y la apertura entre los
participantes. Seguir con una breve presentación sobre los conceptos básicos de
la mediación y la resolución de conflictos, destacando su importancia en el
ámbito educativo.
Desarrollo:
Facilitar una discusión grupal sobre las experiencias previas de los docentes
con conflictos en el aula, seguido de una introducción teórica a los principios
de la mediación. Implementar ejercicios en pequeños grupos para identificar
tipos de conflictos y posibles estrategias de mediación.
Cierre:
Realizar una reflexión grupal sobre lo aprendido y establecer compromisos
personales para aplicar los conocimientos adquiridos. Proporcionar materiales
de lectura complementarios para el próximo encuentro.
Encuentro
2: Habilidades Comunicativas para la Mediación
Temas:
-Comunicación efectiva.
-Práctica de comunicación en mediación.
-Retroalimentación y mejora continua.
Inicio:
Iniciar con un ejercicio de reflexión sobre la importancia de la
comunicación en la mediación. Breve recapitulación de los conceptos clave del
encuentro anterior.
Desarrollo:
Conducir talleres prácticos sobre escucha activa y comunicación asertiva,
incluyendo juego de roles y ejercicios de retroalimentación. Los docentes
practicarán estas habilidades en escenarios simulados de conflictos escolares.
Cierre:
Reflexión colectiva sobre las habilidades desarrolladas y discusión sobre cómo
se pueden aplicar en el contexto escolar. Asignación de una tarea práctica para
aplicar las habilidades comunicativas antes del próximo encuentro.
Encuentro
3: Estrategias Prácticas de Mediación
Tema:
-Técnicas avanzadas de mediación.
-Caso de mediación.
-Análisis crítico y evaluación.
Inicio:
Comenzar con un ejercicio de revisión de las tareas asignadas en el encuentro
anterior, compartiendo experiencias y aprendizajes. Introducción breve a las
estrategias prácticas de mediación.
Desarrollo:
Realizar simulaciones de mediación con dramatizaciones, donde los docentes
actúan como mediadores en conflictos escolares simulados. Estas actividades
estarán guiadas por instructores que proporcionarán retroalimentación
inmediata.
Cierre:
Debate grupal para discutir los desafíos encontrados durante las simulaciones y
consolidar los aprendizajes. Proporcionar recursos adicionales para el
autoestudio y preparación para la implementación de la mediación.
Encuentro
4: Implementación y Seguimiento
Tema:
-Planes de acción para la mediación.
-Herramientas para el seguimiento.
-Sostenibilidad
de la práctica de mediación.
Inicio:
Actividad de reflexión sobre el proceso de aprendizaje en los talleres y cómo
se ha transformado la percepción de la mediación. Recapitulación de las
estrategias y habilidades aprendidas.
Desarrollo:
Los docentes trabajarán en grupos para desarrollar un plan de acción concreto
para la implementación de la mediación en sus aulas, considerando los pasos,
recursos y estrategias de seguimiento necesarios.
Cierre:
Presentación de los planes de acción, recopilación de retroalimentación grupal
y ajustes finales. Evaluación del taller y discusión sobre el apoyo continuo y
los recursos necesarios para la sostenibilidad de la mediación en la
institución.
Viabilidad de la propuesta
La viabilidad de esta propuesta para capacitar en mediación y
resolución de conflictos a docentes de la Unidad Educativa Quevedo se basa en
su diseño estructurado y focalizado, que satisface las necesidades
identificadas de la institución y se adapta a la disponibilidad y entorno de
los docentes. El taller está organizado en cuatro sesiones intensivas, lo que
permite la integración de la práctica y la teoría sin la necesidad de largos
períodos que de otro modo podrían dificultar la participación debido a los
compromisos de los instructores existentes. Además, la propuesta se basa en
recursos existentes o que se pueden obtener con una mínima inversión, como
materiales didácticos y espacios de capacitación, que faciliten su
implementación sin carga financiera significativa para la institución.
Además, la propuesta incluye elementos de seguimiento y evaluación que son esenciales para asegurar su efectividad y sostenibilidad a largo plazo. La participación activa de los docentes en el proceso de aprendizaje, combinada con la aplicación práctica y el intercambio de experiencias, promueve un sentido de propiedad del programa y aumenta la probabilidad de que las estrategias de difusión se integren efectivamente en la cultura escolar.
La
flexibilidad del programa permite realizar ajustes en función de la
retroalimentación y las necesidades emergentes, asegurando que la capacitación
siga siendo relevante y efectiva. En conjunto, estos factores contribuyen a la
viabilidad de esta propuesta, convirtiéndola en una estrategia realista y
prometedora para mejorar la resolución de conflictos y el clima educativo en la
Unidad Educativa Quevedo.
Conclusiones
La
revisión bibliográfica y el desarrollo de un marco teórico sobre el uso de
técnicas de mediación en la resolución de conflictos en estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Quevedo han proporcionado una base sólida y
comprehensiva para entender las dinámicas de la mediación escolar. Ha permitido
no solo identificar las prácticas actuales y las áreas de necesidad, sino
también reconocer metodologías innovadoras y estrategias efectivas que pueden
ser adaptadas y aplicadas en el contexto educativo de Quevedo. La
fundamentación conceptual, teórica y legal elaborada han revelado la
importancia crítica de integrar la mediación como un componente estructural en
los sistemas educativos para fomentar un ambiente escolar más pacífico y
cooperativo.
La
propuesta de formación para docentes se centra en cuatro sesiones intensivas
diseñadas para abordar las brechas identificadas en el uso y aplicación de la
mediación. La percepción positiva de la propuesta por parte de docentes e
instituciones indica la necesidad y el deseo de mejorar las habilidades de
mediación, lo que indica la implementación exitosa de la propuesta y su impacto
positivo en la resolución de conflictos en la institución.
Referencias
bibliográficas
Calvo,
P., García, A., & Marrero, G. (2014). La mediación: técnica de resolución
de conflictos en contextos escolares. Anuario de Filosofía, Psicología y
Sociología, 7(2), 35–48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1184596
Cano,
C. L., & Ruiz, J. (2023). Mediación escolar para fortalecer una cultura de
paz en la solución de conflictos. Journal of Latin American Sciences and Culture, 5(7), 65–82. https://doi.org/10.52428/27888991.v5i7.958
Caurín, C., Morales, A., & Fontana, M. (2018). Convivencia en el ámbito educativo: aplicación de un programa basado en la empatía, la educación emocional y la 100 resolución de conflictos en un instituto español de enseñanza secundaria. Cuestiones Pedagógicas, 27, 97–112. https://doi.org/10.12795/cp.2018.i27.06
Fajardo
Bullón, F., & Fajardo, M. I. (2009). Análisis del conflicto escolar a
través del modelo de ecuaciones estructurales. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 2(1),
21–29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832321002
Figueras,
S., Calvo, J., & Capllonch, M. (2014). Prevención
y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva de los
adultos miembros de la comunidad educativa en las comunidades de aprendizaje. Retos.
Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 25(2),
168–173. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34507
García,
J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
Revista Educación, 36(1), 1–24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007
Paredes,
J. N. (2022). La mediación como herramienta en la solución de conflictos
laborales, distrito 14D05 Taisha - Educación, Morona
Santiago Ecuador, 2020 [Tesis de grado,
Universidad Nacional de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/server/api/core/bitstreams/9a0e4e7e-b00b-47aa-be67-b1add8b924bd/content
Prince,
Á. C. (2020). Hacia un modelo de mediación educativa holística para el abordaje
constructivo del conflicto en la escuela. ReNaCientE
- Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB, 1(1), 110–135.
https://doi.org/10.46498/renacipb.v1i1.1400
Rocha, J. C. (2023). El papel de la gobernanza corporativa en la elección del arbitraje como mecanismo de resolución de disputas. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo Do Conhecimento 3(2), 5–16. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/ley/eleccion-de-la-arbitraje
Vargas,
J., & Flecha, R. (2013). El aprendizaje dialógico como "experto"
en resolución de conflictos. Contextos Educativos. Revista De Educación,
(3), 81–88. https://doi.org/10.18172/con.465
Vázquez,
R. L. (2012). La Mediación Escolar Como Herramienta de Educación para la Paz.
http://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/view/21504%5Cnhttp://www.ugr.es/~eutrasoc/guiasdocentes/antropologia_aplicada.pdf
Velázquez, M. A. & Reyes, V. M. (2023). Los
medios alternos de resolución de conflictos en el contexto escolar: algunas
estrategias. Revista Investigación y
Postgrado, 2(3), 137-163.
https://ouci.dntb.gov.ua/en/works/l1ZPb609/