Recibido: 15/abril/2025 Aceptado:
28/septiembre/2025
Proyectos de investigación
en el siglo XXI: retos, métodos y aplicaciones (Original)
Research Projects in the 21st Century: Challenges,
Methods, and Applications (Original)
Anayancy González Zayas. Licenciada en Educación en la especialidad Física Electrónica. Máster
en Ciencias de la Educación. Dirección General de Educación Provincial.
Cienfuegos. Cuba. [ anayancygz@gmail.com ]
[ https://orcid.org/0000-0001-8732-446X ]
María de los Angeles Rodríguez Fernández. Licenciada en Educación en la especialidad
Mecanización. Máster en Ciencias de la Educación.
Dirección General
de Educación Provincial. Cienfuegos. Cuba. [ lalita@dpe.cf.rimed.cu ]
[ https://orcid.org/0000-0002-7790-4871 ]
Asniel del Sol Hernández. Licenciado en Educación en la especialidad Educación Laboral e Informática.
Dirección General
de Educación Provincial. Cienfuegos. Cuba.
[ asniel.8909@gmail.com ] [ https://orcid.org/0000-0002-6437-4832 ]
Resumen
Los proyectos de investigación,
especialmente en el ámbito de la educación, contribuyen de manera esencial al
avance de la ciencia y dan respuesta a desafíos críticos dentro de varios
contextos específicos como el cubano. Una gestión efectiva
enfocada en las necesidades locales y una metodología rigurosa pueden
contribuir significativamente al desarrollo de conocimientos aplicables y soluciones
prácticas en los proyectos. Este artículo tiene como objetivo analizar la
importancia de los proyectos de investigación en el sector educativo cubano, mediante
la exploración de su papel en la mejora de la práctica docente, la innovación
pedagógica y el fortalecimiento del sistema educativo en su conjunto. El
enfoque metodológico tiene un carácter cualitativo, se emplean como métodos de
recolección y análisis de datos las encuestas con preguntas abiertas, las
entrevistas, el análisis de documentos y la correspondiente justificación
metodológica. Los hallazgos se presentan a partir del análisis documental y de
las entrevistas realizadas a docentes, investigadores y funcionarios del sector
educativo cubano. Estos resultados permiten comprender el impacto de los
proyectos de investigación en dicho sector, organizados en tres áreas
principales que responden a los objetivos del estudio: los beneficios
generados, las innovaciones introducidas y los desafíos comunes identificados
en los proyectos analizados.
Palabras clave: investigación; proyectos;
métodos; innovación; siglo XXI
Abstract
Research projects, especially in the field of
education, make an essential contribution to the advancement of science and
address critical challenges in various specific contexts, such as Cuba.
Effective management focused on local needs and a rigorous methodology can
significantly contribute to the development of applicable knowledge and
practical solutions in these projects. This article aims to analyze the
importance of research projects in the Cuban educational sector by exploring
their role in improving teaching practices, fostering pedagogical innovation,
and strengthening the education system as a whole. The methodological approach
is qualitative, employing open-ended surveys, interviews, document analysis,
and the corresponding methodological justification as data collection and
analysis methods. The findings are presented based on
documentary analysis and interviews conducted with teachers, researchers, and
officials in the Cuban education sector. These results provide insight into the
impact of research projects in this sector, organized into three main areas
that reflect the study's objectives: the benefits generated, the innovations
introduced, and the common challenges identified in the projects analyzed.
Keywords:
research; projects; methods; innovation; 21st century
Introducción
En las últimas décadas, el sector
educativo cubano ha sido reconocido a nivel internacional por su compromiso con
la universalización de la educación y su enfoque en la equidad. Desde las
campañas masivas de alfabetización hasta la consolidación de un sistema
educativo inclusivo, el Estado impulsa políticas orientadas a garantizar el
acceso a la educación para toda la población. No obstante, sostener y
profundizar estos logros exige una continua adaptación del sistema educativo
frente a los desafíos contemporáneos, como el avance de las tecnologías, las
transformaciones del mercado laboral y las nuevas dinámicas sociales. En este
escenario, los proyectos de investigación educativa se han vuelto una
herramienta clave para diagnosticar problemas, proponer soluciones y evaluar el
impacto de las intervenciones pedagógicas en el país.
La investigación educativa en Cienfuegos
tiene un rol estratégico en el fortalecimiento de la formación docente, la
actualización de los contenidos curriculares y la adopción de enfoques
pedagógicos innovadores. A diferencia de muchos países donde la educación está
sujeta a presiones del mercado, en Cuba el sistema educativo sigue siendo una
prioridad nacional y está respaldado por políticas gubernamentales que fomentan
el desarrollo de investigaciones aplicadas. Estos proyectos no solo buscan
mejorar la calidad del aprendizaje, sino que también se orientan hacia el logro
de metas sociales más amplias, tales como la formación de ciudadanos
comprometidos con los valores de solidaridad y justicia social.
En el contexto educacional cubano,
los proyectos de investigación son esenciales para responder a los retos en
áreas como la formación docente, la implementación de nuevas tecnologías y el
diseño de métodos pedagógicos innovadores (Rodríguez & Bezerra, 2019). Algunos beneficios específicos incluyen:
Ø Mejora de la calidad
educativa: a través de investigaciones sobre pedagogía y métodos de enseñanza,
los proyectos de investigación pueden proponer mejoras en los modelos
educativos, adaptándolos a las necesidades y características de los estudiantes
cubanos (Noda, 2017; Bosmenier et al., 2020; Barriga
et al., 2023).
Ø Desarrollo de competencias
científicas: la participación en proyectos de investigación fomenta en los
estudiantes y docentes habilidades críticas como el pensamiento analítico, la
capacidad de resolución de problemas y la creatividad (Price & Bass, 1969; Mansfield, 1972; Kaufmann &
Tödtling, 2001; Alla et al., 2018).
Ø Innovación en la gestión
escolar: la investigación aplicada puede llevar a desarrollar sistemas de
gestión más eficientes y modelos educativos que promuevan la colaboración y el
aprendizaje práctico.
Ø
Contribución al desarrollo sostenible:
los proyectos pueden abordar problemáticas relevantes para el desarrollo
sostenible en Cuba, como la energía renovable, la agricultura sostenible y la
salud pública.
Para ello, se abordarán las
siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Cuáles son los principales
beneficios de los proyectos de investigación para el sector educativo en Cienfuegos?
2. ¿Cómo contribuyen estos
proyectos a la formación y actualización de los docentes en el territorio?
3. ¿Qué papel juegan en la
introducción de innovaciones pedagógicas y en la adaptación del currículo a las
necesidades contemporáneas?
A través de una revisión exhaustiva
de literatura y el análisis de proyectos representativos en el ámbito educativo
cubano, este estudio busca aportar una visión integral sobre la relevancia de
la investigación en la sostenibilidad y mejora del sistema educativo en Cienfuegos.
La investigación educativa en Cuba
se ha centrado históricamente en atender necesidades específicas del contexto
nacional, con el propósito de mejorar el acceso, la equidad y la calidad
educativa. Estudios previos destacan que uno de los logros más significativos
de Cuba en materia educativa ha sido la implementación de proyectos de
investigación que permiten adaptar las prácticas pedagógicas a los cambios
socioeconómicos y tecnológicos (Chavez et al., 2021).
Esto ha sido posible en gran medida gracias al compromiso estatal con la
educación, que ha respaldado numerosos estudios destinados a evaluar y
perfeccionar el sistema educativo cubano.
Desde la década de 1990, en
respuesta a los desafíos que surgieron tras el colapso de la Unión Soviética y
la crisis económica conocida como el Período Especial, el sistema educativo
cubano ha experimentado diversas reformas. Los proyectos de investigación
desarrollados en esta época se enfocaron en mantener la calidad educativa
frente a las restricciones de recursos, implementando métodos innovadores para
optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Autores como Alpízar (2019) argumentan que estas investigaciones fueron clave para
preservar los avances logrados en las décadas anteriores y adaptar el sistema
educativo a las nuevas realidades del país.
La formación continua de docentes
es uno de los pilares fundamentales para asegurar la calidad en cualquier
sistema educativo. En el contexto cubano, los proyectos de investigación
educativa han permitido desarrollar programas de capacitación específicos que
responden a las necesidades actuales de los docentes, brindándoles herramientas
para aplicar enfoques pedagógicos modernos y técnicas didácticas innovadoras.
Un estudio de Miranda y Choez (2024)
enfatiza que la investigación en formación docente ha sido crucial para
implementar metodologías como el aprendizaje activo y el enfoque basado en
competencias, las cuales han demostrado mejorar el rendimiento y la motivación
de los estudiantes.
La literatura sugiere que estos
programas de actualización docente también tienen un impacto positivo en el
desarrollo de competencias socioemocionales entre los profesores, lo que es fundamental
para la creación de entornos de aprendizajes inclusivos y empáticos. Así, la
investigación en formación docente no solo se centra en los contenidos
académicos, sino que también promueve una educación integral, acorde con los
principios sociales y culturales de Cuba (Benavides & Ruíz,
2022).
Numerosas investigaciones destacan
que una gestión de proyectos efectiva, basada en una planificación meticulosa y
mecanismos de control adecuados, es fundamental para el éxito. Una
planificación clara y detallada ayuda a definir metas específicas, determinar
los recursos requeridos y estructurar las fases del proyecto. Por otro lado, la
implementación de controles rigurosos garantiza un seguimiento adecuado y una
evaluación precisa del avance y los resultados, lo que resalta la importancia
de una gestión exhaustiva en la ejecución de proyectos.
Otro de los aspectos relevantes de
los proyectos de investigación en el sector educativo cubano es su contribución
a la innovación pedagógica y la adaptación del currículo escolar. En los
últimos años, se han realizado investigaciones para incorporar nuevos enfoques,
como la educación en valores, la enseñanza de habilidades digitales, y la
educación ambiental, en respuesta a los desafíos globales actuales. Estudios
recientes muestran que estas innovaciones permiten que los estudiantes cubanos
no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también desarrollen habilidades
críticas para enfrentar los retos del siglo XXI (Colina & Albites,
2020; Castellanos & Rojas, 2023).
La adaptación curricular es un
proceso continuo que se ve enriquecido por la investigación educativa. Las
investigaciones han facilitado la inclusión de temas de relevancia nacional,
como la historia y cultura cubanas en los programas de estudios, además de
incorporar asignaturas que preparan a los estudiantes para participar
activamente en la sociedad. La implementación de estas actualizaciones
curriculares no sería posible sin el respaldo de estudios rigurosos que
permiten evaluar su efectividad y asegurar que estén alineadas con las metas
educativas del país (Parra-Gil et al.,
2023).
Cienfuegos, al igual que el resto
del país, enfrenta limitaciones económicas que exigen la adaptación del sistema
educativo y la búsqueda de soluciones creativas para preservar su calidad. En
este contexto, los proyectos de investigación desempeñan un papel fundamental,
al permitir la optimización de recursos y el diseño de métodos de enseñanza
efectivos y económicamente sostenibles. Según Fuentes et al. (2021) y Padilla y Ayala (2021),
la investigación educativa en Cuba ha sido clave para el desarrollo de
materiales didácticos y tecnologías de bajo costo, que pueden implementarse de
manera generalizada, garantizando así la equidad y la accesibilidad en todo el
sistema educativo.
Materiales y métodos
Este estudio adopta un enfoque
cualitativo que combina el análisis documental con entrevistas semi-estructuradas, con el objetivo de evaluar la
relevancia de los proyectos de investigación en el sector educativo cubano. La
metodología seleccionada permite una exploración profunda y contextualizada del
impacto de estas iniciativas, destacando las experiencias, los resultados
obtenidos y las principales limitaciones de los proyectos más representativos
desarrollados en el ámbito educativo de Cienfuegos.
Opta por un enfoque cualitativo
debido a que este permite un análisis detallado y contextual de los fenómenos
educativos, proporcionando una comprensión más amplia de los factores que
influyen en el desarrollo y la implementación de proyectos de investigación.
Además, un diseño cualitativo permite captar las percepciones y experiencias de
los actores involucrados en estos proyectos, como docentes, investigadores y
responsables de políticas educativas, lo cual es esencial para comprender los
logros y desafíos en este contexto ( Martínez Mesa & Martínez
de la Peña, 2022; Nava-Lara et al., 2022).
Este estudio se organiza en dos
fases principales:
1. Análisis documental: se recopiló
y revisó una serie de documentos oficiales, artículos académicos, informes de
proyectos de investigación y literatura científica sobre el sector educativo en
Cienfuegos. Este análisis documental permite contextualizar la evolución de la
investigación educativa en el país y analizar estudios previos sobre los
proyectos implementados.
2. Entrevistas semi-estructuradas:
se realizaron entrevistas a 12 actores clave, entre ellos docentes,
investigadores y funcionarios educativos involucrados en el desarrollo y
aplicación de proyectos de investigación en instituciones educativas cienfuegueras.
Las entrevistas fueron diseñadas para obtener una visión directa de los
beneficios, retos y resultados de estos proyectos en el sistema educativo.
La selección de la muestra se
realizó a partir de un muestreo intencionado o por conveniencia, buscando
incluir a personas directamente vinculadas a proyectos de investigación
educativa en Cienfuegos. La muestra incluyó:
Ø 6 docentes de distintas
áreas de enseñanza y niveles educativos, con experiencia en proyectos de
investigación educativa.
Ø 4 investigadores de
universidades y centros de investigación, especializados en educación.
Ø 2 funcionarios del
Ministerio de Educación de Cuba, responsables de supervisar e implementar
programas de mejora educativa y proyectos de innovación pedagógica.
Este grupo de participantes fue
seleccionado con el objetivo de obtener una visión multidimensional sobre el
impacto y la relevancia de los proyectos de investigación en el contexto
educativo cubano.
Para la recolección de datos, se
utilizaron los siguientes instrumentos:
1. Guía de entrevista semi-estructurada: se diseñó una guía de entrevista con
preguntas abiertas para explorar los temas de interés en profundidad. Las
preguntas se estructuraron en tres categorías principales:
Impacto de los proyectos de
investigación: preguntas orientadas a entender los beneficios específicos de
los proyectos en la práctica educativa y en la formación docente.
Retos y limitaciones: preguntas
enfocadas a identificar las dificultades que enfrentan los proyectos,
especialmente en contextos de recursos limitados.
Perspectivas futuras: preguntas
destinadas a explorar las expectativas y recomendaciones de los participantes
sobre el futuro de la investigación en educación en Cienfuegos.
2. Análisis documental: se
revisaron artículos, informes y documentos relacionados con el desarrollo de la
investigación educativa en Cienfuegos. La información se organizó en una matriz
de análisis para facilitar la identificación de patrones y tendencias.
El procedimiento para la
recolección y análisis de datos se dividió en las siguientes etapas:
1. Recopilación de documentos: se
identificaron y seleccionaron documentos relevantes mediante una búsqueda en
bases de datos académicas y bibliotecas cubanas, así como en portales
institucionales del Ministerio de Educación de Cuba y universidades del país.
La información obtenida se categorizó según los temas de interés.
2. Entrevistas: se realizaron de
forma presencial y virtual, adaptándose a la disponibilidad de los
participantes. Cada entrevista tuvo una duración de entre 45 y 60 minutos y se
grabó, previa autorización, para su posterior análisis. Las transcripciones
fueron codificadas temáticamente utilizando un enfoque inductivo, lo cual
facilitó la identificación de patrones emergentes en las respuestas de los
participantes.
3. Análisis de datos: se utilizó un
análisis de contenido para procesar la información recopilada en las
entrevistas y el análisis documental. Se realizó la familiarización
exhaustiva con los datos, lo que posibilitó identificar y marcar segmentos
relevantes mediante la generación de códigos iniciales; se categorizaron las respuestas
de los participantes en temas y subtemas que abordaron los objetivos del
estudio. Este análisis permitió identificar las áreas clave en las que los
proyectos de investigación han tenido un impacto significativo, así como las
barreras comunes que han enfrentado en el contexto educativo de Cienfuegos.
Este estudio se llevó a cabo
siguiendo estrictamente las normas éticas de investigación. A cada participante
se le informó sobre el propósito y el alcance del estudio y se le solicitó su
consentimiento informado para participar. Asimismo, se garantizó la
confidencialidad de la información, manteniendo el anonimato de los
participantes en el informe final y en cualquier publicación futura. Además,
todos los documentos utilizados en el análisis fueron obtenidos de fuentes
públicas o de repositorios académicos autorizados.
Análisis y discusión de resultados
En esta sección se presentan los resultados
obtenidos a partir del análisis documental y las entrevistas a docentes,
investigadores y funcionarios educativos cienfuegueros. Los resultados se
organizan en tres áreas principales que responden a los objetivos de
investigación: el impacto en la práctica docente y la formación profesional, la
introducción de resultados e innovaciones pedagógicas y de buenas prácticas,
además de curriculares y los desafíos que enfrentan los proyectos de
investigación en el contexto educativo cubano.
En el territorio están creadas las
condiciones para desarrollar la investigación educativa en todas las instituciones
escolares y se ha logrado un vínculo estrecho con el Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas y la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, los Centros
Universitarios Municipales y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA) desde el funcionamiento del Consejo Científico Asesor.
Las líneas de investigación
identificadas se corresponden con los problemas que tienen solución en el
territorio por la vía científica y que responden a las exigencias del
desarrollo científico tecnológico y socioeconómico a nivel territorial y local.
Se destaca la participación de nuestros docentes y profesores de la Universidad
de Cienfuegos en cada uno de los proyectos que se desarrollan, lo que ha
permitido afianzar la comprensión de que la actividad científica resulta
esencial para el desarrollo educacional.
Se trabaja en la coherente
integración del trabajo científico en los municipios a partir de la concepción
de proyectos institucionales, considerando los principales problemas
declarados, así como en la realización y utilización de investigaciones que
desarrollan los docentes en las instituciones educativas como resultado de su
formación académica.
En estos momentos, se continúa con
el desarrollo de la labor científica desde los proyectos siguientes, sociados a programas, beneficiarios de:
1.
Título del Programa: “Sistema Educativo
Cubano. Perspectivas de desarrollo”. Proyecto: Evaluación de impacto de los
resultados científicos en la calidad de la Educación, Dr.C.
Gilberto García Batista, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP)
Universidad Agraria de la Habana.
2.
Título del Programa: Gestión ambiental para el
desarrollo sostenible en Cienfuegos. Proyecto: Estudio de resiliencia socio
ecológica frente al cambio climático en comunidades costeras de la provincia de
Cienfuegos. CITMA.
3.
Título del Programa sectorial: “Gestión de
ciencias de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible”. El
proyecto: Educación y cultura de paz contra la violencia por un desarrollo
sostenible en los contextos escuela, familia y comunidad. Dr.C.
Norcaby Pérez, del Departamento de Historia que se
encuentra adscripto a la Facultad de Humanidades de la Universidad de
Cienfuegos.
4.
Título del programa sectorial: “Gestión de
ciencias, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible”. El proyecto:
Formación profesional a los actores y agencias educativas y socioculturales en
estudios históricos regionales y locales para el desarrollo sostenible en la
región central de Cuba, dirigido por el Dr.C. Norcaby Pérez, del Departamento de Historia que se
encuentra adscripto a la Facultad de Humanidades de la Universidad de
Cienfuegos.
5.
Título del Programa sectorial: Historia de
Cuba y al regional Pensar la Guerra de Liberación Nacional y la Defensa de la
Revolución en la Región Central de Cuba en la Educación Superior (1953-1967).
Proyecto: ¨ Pensar la guerra de liberación nacional y la defensa de la
revolución en el período (1953-1967), en Cienfuegos, MS.c.
Marisela Santos Díaz, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.
6.
Título del Programa sectorial: Contribuciones
a la institucionalidad social y laboral para la sostenibilidad del modelo
socioeconómico cubano. Proyecto: La formación profesional de los Recursos
Humanos en las Direcciones de Trabajo en Cienfuegos. Dr.C.
Bárbara Montero. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.
7.
Título del Programa sectorial: Neurociencia.
Proyecto: Evaluación del neurodesarrollo de niños y
adolescentes de 6 a 18 años de edad, Dr.C. Xiomara
García, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.
8.
Título del Programa Territorial de Ciencias Sociales
y Humanística “Transformación de la sociedad cienfueguera”. Proyecto: La
educación para el desarrollo sostenible. Una vía para la transformación de los
procesos educativos en Cienfuegos. Dr.C. Katia
Sánchez González, Facultad de Educación, Universidad de Cienfuegos Carlos
Rafael Rodríguez.
9.
Título del Programa Territorial de Ciencias
sociales y Humanística. “Transformación de la sociedad cienfueguera”. Proyecto:
La organización higiénica del proceso docente en las condiciones actuales de la
escuela cubana post-covid 19. Dr.C.
José Carlos Pérez González. Facultad de Educación, Universidad de Cienfuegos Carlos
Rafael Rodríguez.
Se cuenta con Proyectos Institucionales de la
Dirección General de Educación (no asociados a programas):
1.
El perfeccionamiento de la educación en Rodas.
Dr.C. Idalberto Amado Pérez López. Dirección General de Educación, Rodas.
2.
Hacia la eficiencia de la formación pedagógica
de nivel medio superior, de la Escuela Pedagógica ¨Octavio García Hernández¨ Dr.C. Luis Jacinto López de la Teja. Escuela Pedagógica
Octavio García Hernández.
3.
Ecosistema de influencias múltiples para el
desarrollo de las potencialidades académicas latentes en el Instituto Vocacional
de Ciencias Exactas (IPVCE) de Cienfuegos. Dr.C. Ovel Mena Pérez. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael
Rodríguez.
4.
Formación de directivos y docentes de la
Dirección General de Educación (DGE) en Cienfuegos para la gestión de la
calidad de la educación ante la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. MS.c. Anayancy González Zayas. Dirección General de Educación.
5.
Retos y perspectivas para elevar la calidad de
la educación en Cumanayagua MS.c.
Magdiolys Balmaceda González. Dirección General de
Educación Cumanayagua.
Se cuenta con evidencia verificable
de los resultados de dichos proyectos, tales como:
v Ingreso de 26 doctorandos,
9 al Programa Doctoral de la Universidad de Cienfuegos, 17 al Programa Doctoral
del ICCP, correspondientes a los municipios siguientes:
·
Municipio
Cienfuegos: 1 doctorando de la Escuela Primaria Carlos Manuel de Céspedes
·
Municipio
Palmira: 1 doctorando del Centro Mixto
Juan B Jiménez
·
Municipio
Rodas: 6 doctorandos de la DGE
·
Municipio
Cumanayagua: 1 doctorando de la DGE (Director
Municipal)
·
DGE:
17 doctorandos
v El trabajo
docente-metodológico y científico – metodológico en las instituciones
educativas ha posibilitado la introducción de resultados y se evidencia gestión
del conocimiento e innovación desde las acciones del proyecto.
v Se ha logrado perfeccionar
las acciones para la atención integrada a estudiantes y familia, dirigidas a la
prevención de conductas de riesgos y desajustadas.
v Participación en eventos
nacionales e internacionales que agrupan a los investigadores del territorio.
v Publicación del grupo II,
Revista Conrado, El desarrollo de las habilidades para la Comunicación en los
docentes de la ETP.
v Publicación en la revista
Órbita: Evaluación del impacto de habilidades para la comunicación en áreas
técnicas.
v Publicación en la Revista
Científica Cultura, Comunicación y desarrollo: La comunicación educativa en el
contexto telemático. Algunos apuntes teóricos.
v Revista Conrado: La
implicación del estudiante talento en la preparación de la clase invertida de Física.
v Reconocimiento a la Dirección
General de Educación Provincial y al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias
Exactas, por sus resultados en la labor investigativa por el día de la Ciencia
Cubana.
v Socialización de resultados
en eventos científicos: Didácticas de las Ciencias, Pedagogía 2023, Conferencia
Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos y eventos de la APC.
Fortalezas:
v Socialización de resultados
en Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias, Pedagogía 2023, Congreso
Internacional Ciencia y Educación, Conferencia Científica Internacional de la
Universidad de Cienfuegos, Encuentro Internacional ´´Presencia de Paulo
Freire´´.
v Artículos científicos
publicados en revistas referenciadas en bases de datos de prestigio.
v Se consolidan las
relaciones de trabajo y de coordinación con la Universidad de Cienfuegos y sus
facultades, así como con la delegación del CITMA (RED de formación ambiental y
Polo Científico).
v Mejor preparación de los
docentes en la aplicación de la ciencia para resolver problemas de su práctica
educativa e impartir diferentes contenidos y una mayor apertura en la
participación de los maestros en eventos científicos dada las acciones de
preparación a los docentes en función de su actividad científica investigativa.
Debilidades
v Falta de gestión de
Proyectos Asociados al Programa Nacional del MINED y de PNAP por parte de los
niveles educativos y las DGE de Aguada, Abreus,
Cruces, Lajas, Palmira y Cienfuegos.
v La no utilización óptima, organización y
participación de todo el potencial científico del territorio en las modalidades
de investigación educativa, para la solución de los problemas educacionales.
v Falta de aprovechamiento
del potencial científico – investigativo en todos los niveles educativos para
dar solución a problemas y deficiencias que se presentan en el proceso docente
educativo.
Plan de mejoras
v Desarrollar el proceso de actualización de las prioridades de CTI, en
el que se impliquen a expertos de los consejos científicos y de otros
organismos formadores.
v Constatar la existencia de proyectos I+D+i
que den tratamiento a los problemas y prioridades identificadas por niveles de
dirección e instituciones educativas y, de ser necesario, diseñar nuevos y someterlos
a consideración de los consejos científicos correspondientes.
v Preparar
a los principales cuadros, funcionarios y metodólogos a diferentes niveles en
la gestión de proyectos de investigación.
v
Gestionar desde la DGE-DGE municipales, centros
provinciales y niveles educativos proyectos de investigación que respondan al
banco de problemas, las prioridades y las líneas de investigación existentes.
v
Lograr la introducción de los resultados de la
investigación científica, así como la evaluación del impacto que se logra con
ellos, a través del trabajo científico metodológico que desarrolla cada nivel
educativo. Incorporarlos en el sistema de trabajo.
v
Planificar desde el plan de trabajo anual, el
desarrollo de talleres de introducción de resultados científicos como vía para
la solución de los problemas que afecten la calidad de la educación y en la
toma de decisiones de los procesos de trabajo metodológico.
v
Sistematizar los resultados obtenidos de los
proyectos de investigación introducidos en la práctica pedagógica en los
Consejos Científicos provinciales y municipales.
Uno de los principales resultados
del estudio es el impacto positivo de los proyectos de investigación en la
práctica docente y en la formación continua de los profesionales de la educación
en Cienfuegos. Los participantes coincidieron en que estos proyectos son
esenciales para proporcionar a los directivos, funcionarios y docentes
herramientas pedagógicas actualizadas y enfoques didácticos innovadores.
Según los directivos y docentes entrevistados,
los proyectos de investigación contribuyeron a su capacitación en metodologías
como el aprendizaje activo y la enseñanza basada en competencias, lo cual ha
tenido un impacto directo en la calidad de la enseñanza. Un docente de nivel
secundario comentó: "Gracias a los proyectos de investigación, mejoré mis
prácticas en el aula, implementando técnicas que involucran más a los
estudiantes y mejoran su participación activa en el proceso de
aprendizaje".
Además, los proyectos de
investigación han facilitado la creación de programas de formación docente que
responden a los desafíos específicos del contexto cubano, como la falta de
recursos y las dificultades de acceso a materiales educativos actualizados.
Este enfoque ha permitido a los docentes desarrollar habilidades que les ayudan
a adaptar sus clases a las necesidades de los estudiantes, promoviendo una
educación inclusiva y de calidad.
Otra de las áreas en las que los
proyectos de investigación han tenido un impacto significativo es en la
introducción de innovaciones pedagógicas y la actualización curricular. Los
proyectos analizados han permitido la implementación de enfoques educativos que
promueven no solo el aprendizaje académico, sino también el desarrollo integral
de los estudiantes.
Los resultados muestran que muchos
proyectos se han enfocado en la incorporación de temas contemporáneos y
relevantes, como la educación en valores, la inclusión digital y la educación
ambiental, en el currículo escolar. Esta integración no solo ha fortalecido los
conocimientos académicos, sino que también ha impulsado el desarrollo de
competencias transversales, preparando a los estudiantes para enfrentar los
desafíos sociales y ambientales actuales. Un investigador del Ministerio de
Educación explicó: "La educación en Cuba debe formar ciudadanos críticos y
conscientes de su entorno. Los proyectos de investigación nos han permitido
actualizar el currículo para incluir temas que promueven la formación integral
de los estudiantes".
Además, los proyectos de
investigación facilitan el desarrollo de materiales educativos adaptados al
contexto cubano y optimizan el uso de los recursos disponibles. Los materiales,
elaborados a partir de las investigaciones, se diseñaron para que fueran
accesibles y fáciles de implementar, incluso en escuelas con recursos
limitados, lo que permite que las innovaciones pedagógicas lleguen a todas las
instituciones del país.
A pesar de los beneficios, el
estudio también identificó varios desafíos significativos que afectan la
implementación y el impacto de los proyectos de investigación en el sector
educativo cubano. Uno de los desafíos más destacados por los participantes es
la limitación de recursos materiales y financieros, una situación que ha sido
exacerbada por las restricciones económicas que enfrenta el país.
Los investigadores señalaron que,
en muchos casos, los proyectos de investigación se han visto limitados en su
alcance debido a la falta de financiamiento adecuado y a la escasez de
materiales didácticos y tecnológicos. Esto ha obligado a los docentes e
investigadores a buscar soluciones creativas para llevar a cabo los proyectos,
adaptando los recursos disponibles para poder implementar las innovaciones
propuestas. Un investigador de la muestra comentó: "La falta de recursos
es un obstáculo constante, pero también nos obliga a ser creativos y a
desarrollar soluciones que sean viables dentro de nuestras limitaciones. Esto
nos permite diseñar metodologías que puedan aplicarse en el contexto cubano,
aunque a veces limita la expansión de los proyectos".
Otro desafío importante es la
necesidad de fortalecer la colaboración entre las instituciones educativas y
los centros de investigación. Si bien existen proyectos que fueron exitosos en
la implementación de innovaciones pedagógicas, algunos participantes expresaron
que la colaboración entre instituciones podría mejorar, para lograr una mayor
coherencia en los enfoques y métodos aplicados. Esta cooperación
interinstitucional permitiría una mejor planificación y optimización de los
recursos, además de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias
entre docentes y profesionales de varias áreas.
Un aspecto importante identificado
en los proyectos de investigación educativa en Cienfuegos es su contribución a
la equidad y la inclusión en el sistema educativo. La mayoría de los proyectos
analizados promueven la equidad educativa al asegurar que las innovaciones
pedagógicas y los recursos didácticos sean accesibles para todos los
estudiantes, sin importar su contexto socioeconómico o geográfico.
Se observó que muchos proyectos
priorizan la atención a estudiantes en situación de vulnerabilidad o con
necesidades educativas especiales, adaptando las metodologías de enseñanza para
que todos puedan beneficiarse de una educación de calidad. Por ejemplo, varios
proyectos han desarrollado programas específicos para mejorar el rendimiento
académico de estudiantes en zonas rurales, asegurando que reciban la misma
calidad de educación que los estudiantes en zonas urbanas. Un docente de la
muestra que participa en uno de estos programas señaló: "Nuestro objetivo
es que ningún estudiante quede atrás. Los proyectos de investigación nos han
permitido adaptar los contenidos y las actividades para que todos puedan
acceder al aprendizaje, independientemente de sus circunstancias".
Este estudio evidencia la
importancia de los proyectos de investigación en el sistema educativo cubano,
destacando su papel en la formación docente, la innovación pedagógica y la
promoción de la equidad y la inclusión. Los proyectos han facilitado
metodologías innovadoras, actualizado currículos con temáticas relevantes y
fortalecido la identidad cultural, contribuyendo a un aprendizaje más inclusivo
y pertinente. Sin embargo, enfrentan desafíos por limitaciones de recursos y la
falta de colaboración interinstitucional, aspectos que requieren atención para
potenciar su impacto. La experiencia en Cienfuegos demuestra cómo la
investigación puede promover una educación más equitativa, preparándose para
los retos globales y fortaleciendo valores sociales. Para el futuro, es crucial
seguir invirtiendo en investigación, fomentar alianzas internacionales y
garantizar que los avances sean accesibles para todos, consolidando así la
investigación educativa como un motor de desarrollo social y cultural en Cuba.
Conclusiones
Este estudio pone de manifiesto la
relevancia de los proyectos de investigación en el sector educativo cubano, su
impacto positivo en la formación docente, la innovación pedagógica, y la
promoción de la equidad y la inclusión en el sistema educativo. Los proyectos
de investigación educativa no solo permiten a los docentes mejorar sus
prácticas y adoptar metodologías de enseñanza más efectivas, sino que también contribuyen
a la actualización curricular y a la creación de un entorno de aprendizaje que
responde a los valores y necesidades de la sociedad cubana.
Uno de los aportes más
significativos de estos proyectos es su papel en la inclusión educativa,
asegurando que los estudiantes en contextos desfavorecidos y con necesidades
especiales tengan acceso a una educación de calidad. En este sentido, los
proyectos de investigación educativa permiten extender los principios de
equidad que caracterizan al sistema educativo cubano, promoviendo una educación
accesible para todos.
El estudio también permitió
identificar desafíos importantes que limitan el potencial de estos proyectos,
tales como la escasez de recursos materiales y la falta de financiamiento. La
necesidad de fortalecer la colaboración entre instituciones educativas y de
investigación también fue señalada como un área clave de mejora. Superar estos
desafíos requerirá no solo de un compromiso continuo por parte de las
autoridades educativas, sino también de la búsqueda de nuevas estrategias que
optimicen los recursos y fomenten la sostenibilidad de los proyectos de
investigación.
Para el futuro, es esencial que el
gobierno cubano y las instituciones educativas prioricen el apoyo a la
investigación educativa, considerando que esta es una herramienta fundamental
para impulsar el desarrollo social y cultural del país. Además, la creación de
alianzas internacionales podría facilitar el acceso a nuevos recursos y
conocimientos, permitiendo el desarrollo de proyectos de investigación más
ambiciosos y de mayor impacto.
Los proyectos de investigación
educativa en Cienfuegos demuestran ser una fuerza transformadora en la mejora
del sistema educativo y en la promoción de una sociedad más equitativa y
comprometida. Continuar el fortalecimiento y desarrollo de estos proyectos
permitirá que la educación cienfueguera siga como referente en inclusión y
calidad educativa, a la vez que fortalecerá la capacidad del sistema educativo
para adaptarse a los desafíos globales y locales.
Referencias
bibliográficas
Alla, N., Dmitry, M., &
Valery, N. (2018). Creating conditions for successful development of
innovation projects. 4th International Conference on Economics, Management,
Law and Education (EMLE 2018) (pp. 218-221).
https://www.atlantis-press.com/proceedings/emle-18/55909798
Alpízar, M.
(2019). Impacto de las políticas públicas en la Educación Superior en Cuba. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322019000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Barriga, J. B.,
Orbegoso, J. F., & Colán, B. A. (2023). Calidad educativa en instituciones
de educación básica regular. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, Horizontes, 7(28). https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2560/1/Articulo_29_Revista_Horizontes_N28V7_EE.pdf
Benavides, C.,
& Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: Una
revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79.
http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/572
Bosmenier, R., Ganga, F., & menoya,
S. (2020). Gobernanza universitaria en Cuba: Agenda 2030. Utopía y Praxis
latinoamericana, 25(13), 41-56. https://www.redalyc.org/journal/279/27965287004/27965287004.pdf
Castellanos, N.
E., & Rojas, Y. P. (2023). Competencias del siglo XXI en educación: Una
revisión sistemática durante el periodo 2014-2023. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 219-249. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6869
Chavez, M., Rojas,
L. R., Anticona, D. M., & Chavez, E. D. (2021). Educación Virtual: Una
revisión sistemática. Revista Iberoamericana de educación.
https://doi.org/10.31876/ie.vi.82
Colina, F.,
& Albites, J. L. (2020). Aprendizaje e innovación: Retos en las
organizaciones del siglo XXI. Desde el Sur, 12(1), 167-176.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592020000100167&script=sci_abstract
Fuentes, D. R.,
Estrada, O., & Delgado, N. (2021). Las redes sociales digitales: una
valoración socioeducativa. Revisión sistemática. Revista Fuentes, 23(1),
41-52. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65673
Kaufmann,
A., & Tödtling, F. (2001). Science–industry interaction in the process of innovation:
The importance of boundary-crossing between systems. Research policy, 30(5),
791-804. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048733300001189
Mansfield, E. (1972). Research and innovation in the modern
corporation. Springer.
Martínez Mesa,
O. R., & Martínez de la Peña, M. (2022). Regulación de la innovación
financiera tecnológica fintech en la industria bancaria colombiana: Desafíos y
oportunidades. Aglala, 13(2), 215-237.
https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2239
Miranda, R. S.,
& Choez, C. J. (2024). Impacto de las metodologías activas en el
rendimiento académico y la motivación de los estudiantes: Una revisión
sistemática de la literatura.: Impact of active methodologies on academic
performance and student motivation: A systematic review of the literature. Revista
Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1141.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/305
Nava-Lara, S., Glasserman,
L. D., & Torres, C. C. (2022). Habilidades socioemocionales en directores
de educación básica. Revisión sistemática de literatura. Revista Ensayos
Pedagógicos, 17(1), 255-275. https://doi.org/10.15359/rep.17-1.11
Noda, M. E.
(2017). Evaluación de la calidad y su acreditación en Cuba: Actualidad y retos
en el contexto de la Agenda Educativa 2030. Educación Superior y Sociedad,
22(22), 87-109.
https://ess.iesalc.unesco.org/index.php/ess3/article/view/34
Padilla, J. C.,
& Ayala, G. G. (2021). Competencias digitales en profesores de educación
superior de Iberoamérica: Una revisión sistemática. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672021000200156&script=sci_arttext
Parra-Gil, J. O.,
Caro, E. O., & Jiménez-Builes, J. A. (2023). Revisión de estrategias de
enseñanza y aprendizaje de la electrónica básica orientada a neouniversitarios
de ingeniería. Dyna, 90(227), 176-184.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0012-73532023000300176&script=sci_arttext
Price, W. J., & Bass, L. W. (1969). Scientific Research and the
Innovative Process: The dialogue between science and technology plays an
important, but usually nonlinear, role in innovation. Science, 164(3881), 802-806. https://doi.org/10.1126/science.164.3881.802
Rodríguez, J.
C., & Bezerra, L. (2019). La posmodernidad y las nuevas tecnologías en los
contextos educativos cubano y brasileño. Revista Exitus, 9(3),
506-520. https://doi.org/10.24065/2237-9460.2019v9n3id943