Recibido: 16/febrero/2025
Aceptado: 26/septiembre/2025
El papel del docente logopeda
como creador de contenido audiovisual (Original)
The Role of the speech-pathology teacher as a creator of audiovisual
content (Original)
Bárbara de la Caridad Flores
Aciego. Licenciada en Educación. Especialidad Especial. Máster en Investigación Educativa,
profesor instructor. Universidad
de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. [ bdelacaridad@uo.edu.cu ] [ https://orcid.org/0000-0002-0069-9996 ]
Martha Silvia Mancebo Calzado. Licenciada en Educación. Especialidad
Defectología. Especialización Logopedia. Doctor
en Ciencias Pedagógicas, profesor titular. Universidad Oriente. Santiago
de Cuba, Cuba. [ marthamc@uo.edu.cu ]
[ https://orcid.org/0000-0003-4041-8324 ]
Rosalina Soler Rodríguez. Licenciada en Educación. Especialidad Primaria. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor
titular.
Universidad Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. [
rsr@uo.edu.cu ]
[ https://orcid.org/0000-0001-7046-1273 ]
Resumen
El papel del docente logopeda como creador
de contenido audiovisual es crucial en el contexto educativo actual, donde los contenidos
digitales son herramientas fundamentales para el aprendizaje. El objetivo
primordial de la investigación es enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje
mediante la creación de contenido audiovisual con la finalidad de facilitar la
comprensión y el interés de los educandos, en tanto que los docentes pueden
mostrar información de forma más atractiva y accesible que contribuya a una
mayor retención de contenido. Se toma como población de estudio, docentes logopedas
de los diferentes niveles de enseñanza por las características de sus
educandos. La importancia de esta investigación radica en la capacidad de los mismos
para promover un aprendizaje activo y participativo. Estos docentes que crean contenido
audiovisual no solo facilitan el aprendizaje, sino que también estimulan la
creatividad adaptándose a las necesidades de los educandos, contribuyendo a
transformar las experiencias educativas. La capacidad de diseñar y producir contenido
audiovisual permite reflexionar y explorar nuevas metodologías sobre las
prácticas pedagógicas y las experiencias educativas.
Palabras
claves: contenido audiovisual; docente;
aprendizaje; metodologías
Abstract
The
role of speech-language pathologists as creators of audiovisual content is
crucial in today's educational context, where digital content is a fundamental
tool for learning. The primary objective of this research is to enrich the
teaching-learning process by creating audiovisual content to facilitate
students' understanding and interest. This research allows teachers to present
information in a more engaging and accessible way, contributing to greater
content retention. Speech-language pathologists from different educational
levels were chosen as the study population due to the characteristics of their
students. The importance of this research lies in their ability to promote
active and participatory learning. These teachers who create audiovisual
content not only facilitate learning but also stimulate creativity by adapting
to students' needs, helping to transform educational experiences. The ability
to design and produce audiovisual content allows for reflection and exploration
of new methodologies regarding pedagogical practices and educational
experiences.
Key words: audiovisual content; teacher; learning; methodologies
Introducción
La creación de contenido audiovisual
ha cobrado una relevancia significativa en la sociedad contemporánea, operando
como un vehículo de comunicación que impacta múltiples esferas del conocimiento
y la cultura. Este artículo se dirige a la creación de contenido audiovisual
desde una perspectiva crítica y analítica, con el objetivo de explorar las
metodologías empleadas en su creación y los efectos que generan en los
receptores.
En
la actualidad, a Cuba se le reconoce el lugar que posee en la Educación para
transformar la sociedad, en cuanto a elevar su calidad como garantía del
desarrollo sostenible. Para ello se asume el reto de enaltecer la eficacia del
Sistema Nacional de Educación. Se parte del III Perfeccionamiento Educacional
que se encarga de aproximar las reglas del funcionamiento de los modos de
actuación cultural y social que demanda la sociedad en el actual escenario
mundial. El perfeccionamiento pone a disposición de los educandos la televisión
educativa y la informatización de la sociedad, con el logro de la equiparación
de oportunidades como objetivo de la educación cubana. Esto representa un gran
reto para los docentes, al afrontar la atención logopédica integral en los
educandos.
Es
por ello que el docente representa un recurso humano necesario
como apoyo para los agentes y agencias educativas que intervienen en los
diferentes contextos de actuación o entornos. Sobre todo, en aquellos donde
reciben atención los educandos que necesitan favorecer su desarrollo.
El objeto de estudio abarca el
proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la creación de contenido audiovisual
que facilite la comprensión y el interés de los educandos, tomando en
consideración que los docentes pueden mostrar información de forma más
atractiva y accesible que contribuya a una mayor retención de contenido. La
importancia de esta investigación radica en la capacidad de los docentes para
promover un aprendizaje activo y participativo.
Los docentes que crean contenido
audiovisual no solo facilitan el aprendizaje, sino que también estimulan la
creatividad adaptándose a las necesidades de los educandos, con lo que
contribuyen a transformar las experiencias educativas. La capacidad de diseñar
y producir contenido audiovisual permite reflexionar y explorar nuevas metodologías
sobre las prácticas pedagógicas y las experiencias educativas. Se demanda entonces, de un personal
docente motivado por la labor que realiza, actualizado, capaz de promover
nuevos métodos con el propósito de encumbrar los resultados de su labor.
También en la necesidad de comprender
cómo el contenido audiovisual impacta en la sociedad y en la formación de la
opinión pública,
para que, desde las peculiaridades de su función, atienda las alteraciones del
lenguaje y la comunicación haciendo uso de los medios audiovisuales como
recurso de apoyo desde su propia creación didáctica.
La población está compuesta por docentes de la enseñanza especial debido a las
características psicopedagógicas de sus educandos.
La creación de contenido
audiovisual no solo se limita a técnicas y formatos, sino que implica un
entramado complejo de decisiones creativas y repercusiones sociales, cuando se comienzan
a visualizar cualidades precisas para poder crear, en donde se debe ser capaz
de transferir los conocimientos de la creación de contenido audiovisual a la
práctica. Este análisis se fundamenta en las opiniones de expertos y en la
literatura más reciente sobre el tema, enfrentando el reto de contribuir al
debate académico en el ámbito de la comunicación audiovisual.
Desarrollo
El contenido audiovisual
se refiere
a cualquier recurso que combine elementos visuales y auditivos con el fin de
transmitir información o facilitar el aprendizaje, desde videos y
presentaciones interactivas hasta podcasts y documentales. Estos medios
permiten a los docentes presentar contenidos de manera más atractiva y
accesible, no solo para captar la atención de los educandos, sino que también
apoya diferentes estilos de aprendizaje, facilitando así una educación más
inclusiva.
A
medida que el docente se apropia de la integración creativa, acontece en un
importante recurso para su autorrealización continua. Es decir, se está
moviendo propiamente desde el contenido profesional hacia el plano
personológico, con la apropiación intencionada de elementos teórico-prácticos
esenciales sobre la integración creativa y la capacidad para contextualizarlos.
Se
revela la importancia de la contextualización e integración creativa
relacionada con la creación de contenido audiovisual y lo significativo de la labor
que realizan los docentes a partir de lo que les aporta como personas
profesionales. Todo ello, acreditado por el desarrollo de la capacidad de
determinar las buenas prácticas, que contribuyen a perfeccionar su desempeño
profesional, para brindar una atención integral, en el proceso de
enseñanza-aprendizaje por lo motivacional.
Guamán et al. (2021) sobre la relevancia de los
medios audiovisuales en la enseñanza y el aprendizaje destacan varios aspectos
positivos que subrayan su valor en el ámbito educativo. En primer lugar,
resaltan de manera acertada el papel motivador y atractivo que tienen estos
medios, los cuales logran captar la atención de los educandos y ayudan a
renovar su capacidad de concentración, elementos clave para mantener un
ambiente de aprendizaje dinámico y efectivo. Además, ponen de mérito cómo estos
recursos facilitan la comprensión y el análisis de contenidos complejos, al
ofrecer representaciones visuales y auditivas que simplifican la observación de
procesos y relaciones abstractas. Esto fortalece la habilidad de los educandos para
desarrollar un pensamiento crítico y habilidades semióticas, que son esenciales
para entender y crear mensajes en el mundo mediático actual.
Otro aspecto positivo es la consideración del
audiovisual como una herramienta para fomentar habilidades mediáticas y
creativas, lo que promueve la autonomía y el trabajo en equipo, alineándose con
las competencias que exige la sociedad digital contemporánea. También se valora
la inclusión de estos medios como elementos que enriquecen la labor docente,
haciéndola más eficiente, interactiva y capaz de atender diversas necesidades
educativas.
Primeramente, es necesario realizar
un diagnóstico de necesidades educativas, que permita identificar las áreas en
las que los contenidos audiovisuales pueden ser más efectivos donde se
garantiza que los medios diseñados respondan a las exigencias y expectativas
del educando, lo que aumenta la probabilidad de éxito en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Una vez realizado el diagnóstico, la planificación es
esencial. Se seleccionan los contenidos y se crean las actividades teniendo en
cuenta una serie de pasos estratégicos.
Por último, el mismo reconoce la importancia de una
alfabetización audiovisual, para que los educandos no solo consuman pasivamente
los mensajes, sino que aprendan a analizarlos críticamente y aprecien su
dimensión estética y cultural, contribuyendo así a su formación integral. Estos
elementos positivos reflejan una visión amplia y relevante que respalda la
integración sistemática de los medios audiovisuales en la educación moderna, lo
que representa una fortaleza tanto conceptual como práctica del texto.
La selección de los contenidos a
abordar, la elección de las herramientas tecnológicas adecuadas y la definición
de los objetivos de aprendizaje son aspectos que deben ser cuidadosamente
considerados y planificados de forma efectiva que incluya la anticipación de
posibles dificultades que puedan surgir durante la implementación de los
contenidos, permitiendo así ajustes oportunos que mejoren la experiencia
educativa. El pensamiento de diseño consiste en identificar con mayor exactitud
los problemas individuales de los educandos, generando ideas, resolviendo
problemas creativamente y ampliar horizontes para las soluciones (Bermúdez,
2021).
En este contexto, el diseño de
contenido audiovisual requiere la aplicación de principios pedagógicos y estéticos
que aseguren su calidad, con el fin de transformar los resultados del
diagnóstico realizado con anterioridad, así como la organización del proceso de
creación del mismo. Es fundamental evitar la sobrecarga cognitiva mediante un
diseño equilibrado que integre adecuadamente texto, imagen y sonido. Esto
significa que los docentes deben tener en cuenta las características de los educandos
y adaptar sus medios a sus necesidades específicas.
Luego de elaborar el diseño se tienen
en cuenta los principales componentes estructurales de un proyecto audiovisual
educativo como son: el
objetivo, características de los receptores, tipo de producto audiovisual
educativo, duración, guion de contenido y los recursos técnicos, económicos,
humanos, entre otros aspectos. Es conveniente orientar
a los docentes en la organización de su labor, partiendo de lo que se quiere transmitir
o comunicar en el contenido audiovisual que responda a satisfacer el proceso de
enseñanza-aprendizaje, donde se introduce el tema, y la idea del contenido que
se quiere tratar en el material audiovisual.
De ahí que sea preciso valorar ¿a qué
va dirigido?, ¿cómo se expresa?, ¿qué producto audiovisual se necesita?, teniendo
siempre en cuenta las características de los educandos a los que va dirigido,
el contexto educativo, y cómo desde la didáctica se puede estimular su atención
e interés personal, que logre el cumplimiento del objetivo trazado, y el tiempo de
duración que se dispone para ello.
La implementación de contenido
audiovisual debe ser monitorizada continuamente. Esta evaluación permite no
solo medir la efectividad de los medios utilizados, sino también recoger
retroalimentación del alumnado, lo que contribuye a la mejora continua de la
práctica docente. La retroalimentación es un componente clave que fomenta un
enfoque proactivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo realizar
ajustes que optimicen el uso de los contenidos, a través de un nivel de crítica
que contribuya a que el docente pueda reconocer sus logros e insuficiencias en
la creación de contenido audiovisual, y con ello aprenda de sus errores y
socialice los logros. Por lo que se hace necesario la capacitación continua en
esta área para asegurar que los docentes sean capaces de aprovechar al máximo
las ventajas que ofrecen los contenidos audiovisuales en la enseñanza.
Es importante señalar que la creación
y utilización de contenido audiovisual plantea retos significativos, al
respecto Flores et al. (2024) hacen alusión a la superación del maestro
logopeda en la creación de recursos didácticos audiovisuales para la atención logopédica integral
que
muestra fortalezas y áreas
susceptibles de mejora. La investigación se enfoca en la formación continua del maestro
logopeda mediante la creación y uso de recursos audiovisuales, lo que responde
a una necesidad creciente en los contextos educativos modernos. Su enfoque
integra tanto la dimensión técnica como pedagógica, reconociendo la importancia
de desarrollar competencias digitales para favorecer intervenciones logopédicas
más efectivas y contextualizadas.
Desde
una alternativa de análisis, la investigación de Barros Bastida y Barros
Morales, (2015) ofrece una visión muy alentadora sobre el rol de los contenidos
audiovisuales en la educación. Subraya que, más allá de ser solo herramientas
didácticas, estos contenidos deben ser analizados críticamente para que los
estudiantes desarrollen habilidades reflexivas sobre los contenidos. Cuando la
tecnología se alinea con una pedagogía adecuada y una buena formación docente,
se potencian procesos educativos efectivos que contribuye a la construcción de
identidades y valores en los educandos.
Este enfoque integral es un avance valioso hacia
una educación moderna que promueve la participación activa, la sensibilidad y
el pensamiento crítico, aspectos que son fundamentales para formar ciudadanos
conscientes y comprometidos en resaltar el potencial transformador de los
medios audiovisuales en la educación contemporánea, aprovechándolos de manera
crítica y creativa. Hernández et
al. (2020) enfatizan que las TIC tienen un gran potencial pedagógico en los
procesos de enseñanza-aprendizaje debido a que pueden ampliar y enriquecer el
aprendizaje, contribuir al desarrollo de aptitudes cognitivas de orden superior,
entre ellas el análisis y la síntesis; fomentar el desarrollo de la
capacidad de pensar con independencia, creatividad; la solución de problemas, y
el gestionar el propio aprendizaje, entre otras, que justifican las
transformaciones existentes en la manera de enseñar y aprender.
La enseñanza-aprendizaje debe estar en correspondencia
con el avance tecnológico, unida a una metodología que beneficie el desarrollo
cognitivo de los educandos, estimule su pensamiento y muestre una relación
entre la educación tradicional y la tecnológica (Cepeda et al., 2018).
Los
recursos digitales brindan nuevas oportunidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje
al incorporar la imagen, el sonido y la interactividad como elementos que
refuerzan la comprensión y motivación de los educandos. Los recursos
audiovisuales como el vídeo, la televisión digital, los videojuegos, los
dispositivos móviles, las tecnologías interactivas, se pueden convertir en
importantes fuentes de información y aprendizaje para atender las necesidades
de los educandos. El impacto de estos recursos ha sido de interés para muchas
investigaciones por los resultados ofrecidos en el aprendizaje (García-Valcárcel,
2017).
Si oportunos son los recursos digitales para el
proceso de enseñanza-aprendizaje, más lo son los
recursos didácticos, que si bien son cualquier material que facilita al docente
su función para explicar mejor los conocimientos y que estos lleguen de una
forma más clara al educando ya sean vídeos, libros, gráficos, imágenes,
actividades, películas, y cualquier elemento que pueda ayudar a la comprensión
de una idea (Colman, 2019). Pero sin dejar de resaltar
la creación de contenido audiovisual para mejorar el lenguaje y la
comunicación de los educandos que pondera el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje de forma óptima.
La ética en la utilización de
contenido audiovisual también merece atención. Es esencial garantizar que el
contenido utilizado sea accesible y no infrinja derechos de autor o de
propiedad intelectual. La gestión didáctica para la creación de contenido de enseñanza
audiovisual es un componente crítico en la educación contemporánea, debido a
que la gestión del conocimiento constituye una necesidad para cualquier
actividad humana concebida para la gestión consciente, donde se aprovechan las
tecnologías de la información y las comunicaciones para la búsqueda de la
información.
Es fundamental que las instituciones
educativas prioricen la capacitación docente y la integración de tecnologías en
sus metodologías, para así enfrentar los retos que presenta la educación en el
siglo XXI. La mirada comienza con el desarrollo de la creación de contenido
audiovisual por parte del docente que le permita evaluar cómo va logrando la
integración de estas habilidades en el resultado que se puede ir obteniendo en
el transcurso de dicho proceso, teniendo en cuenta determinados indicadores
como son: originalidad e innovación, adecuación al contenido, efectividad en el
aprendizaje, eficiencia de la diversidad colaborativa y la integración
tecnológica.
El docente debe
ser capaz de evaluar el dominio de la creatividad e innovaciones al diseñar e
incorporar elementos visuales y sonoros que capten la atención del educando
porque este garantiza el éxito del producto. También debe tener en cuenta la
adecuación al contenido verificando si el mismo se ajusta a los objetivos
educativos y las necesidades específicas de los educandos y su relevancia según
el contexto educativo, así como las prácticas pedagógicas y las experiencias
educativas en los materiales elaborados. La pertinencia e impacto pedagógico de
los recursos creados por el docente para el aprendizaje y desarrollo de
habilidades comunicativas y lingüísticas de los educandos, a través de un antes
y después del uso de los recursos, favorece el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, se reconoce que el nivel
de participación y autonomía creativa en la producción de contenido audiovisual
por los docentes durante las actividades, promueve un aprendizaje colaborativo
donde mejora la práctica de intervención con las herramientas tecnológicas
utilizadas para crear y presentar sus recursos evaluando la habilidad para
integrar la tecnología educativa en la buena práctica profesional.
Este proceso de creación de contenido
audiovisual se materializa a través de diferentes etapas y determinadas
acciones:
-Diagnóstico
profesional
Descripción:
aquí se identifican las necesidades formativas y contextuales del docente.
Acciones:
aplicación de entrevista, encuesta y revisión documental.
-Sistematización
de experiencias
Descripción:
se recuperan y analizan de manera reflexiva las prácticas previas en el uso de
recursos audiovisuales.
Acciones:
Registro de experiencias, análisis críticos, identificación de buenas
prácticas.
-Integración
de saberes
Descripción:
se articulan los conocimientos pedagógicos, tecnológicos y logopédicos.
Acciones:
Realización de talleres interdisciplinarios, estudios de casos y revisión
teórica.
-
Diseño de contenidos audiovisuales
Descripción:
se crean los materiales didácticos adaptados a objetivos terapéuticos y
educativos.
Acciones:
Elaboración de guías de diseño, uso de prototipo, validación técnica y
pedagógica.
-
Aplicación en la práctica educativa
Descripción:
se implementan los materiales didácticos creados en contextos reales de
intervención.
Acciones:
observación de la intervención, retroalimentación, realización de ajustes.
-
Evaluación y retroalimentación
Descripción:
se valora el impacto de los materiales didácticos creados y del proceso de
superación docente.
Acciones:
Coevaluación entre los docentes, autoevaluación, sistematización final.
La funcionabilidad de estas etapas
responde a los principios metodológicos de flexibilidad, porque se adapta a
diversos contextos y niveles de experiencias; interdisciplinariedad, en tanto
que da cuenta de la integración de saberes; y reflexividad, al hacer referencia
al análisis crítico de la práctica y creatividad que posibiliten soluciones
innovadoras. Además, el empleo de nuevos contenidos
audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia que los docentes
sean más creativos y participativos, y los educandos puedan mejorar su rendimiento
académico, su lenguaje y comunicación.
Materiales y
métodos
La
presente investigación se llevó a cabo en
el municipio y provincia Santiago de Cuba y se tomó como población a 114 docentes,
y como muestra intencional 34 docentes, teniendo en cuenta para la selección
que laboran en diferentes contextos educativos para un 29 % del universo estudiado.
Los métodos empleados en la investigación fueron la observación, la entrevista
y la encuesta, con el objetivo de obtener una visión completa profunda y
contextualizada del fenómeno, combinando datos cualitativos y cuantitativos
para analizar el modo de actuación de los docentes, sus percepciones y
experiencias, además de las razones detrás de su práctica.
La observación permitió registrar
cómo los docentes crean y utilizan los recursos audiovisuales en la práctica.
La entrevista profundiza en sus ideas, motivaciones y dificultades. La encuesta
ayuda a recopilar datos significativos sobre conocimientos y actitudes a mayor
escala. En su conjunto estos métodos buscan vislumbrar y explicar de manera
integral el rol del docente en este proceso. Los materiales empleados
incluyeron redes sociales educativas (youtube, telegram, Edmodo), podcast y
plataformas de aprendizaje en línea.
Análisis de los
resultados
Con relación a la entrevista a docentes,
se comprobó que el 100% plantea que desde las preparaciones metodológicas se
hace referencia al uso de medios didácticos tradicionales como rompecabezas,
secuencias lógicas, pero no al uso de medios didácticos audiovisuales.
Se constató que 34 docentes, para un
100 %, entiende el medio audiovisual como un recurso de enseñanza con imagen y
sonido que permite la motivación de los educandos ampliando sus vivencias; 4 docentes
para un 11.76 % lo ven como complemento de los métodos y medios tradicionales,
capaces de ser empleados como medios didácticos y no solo como motivación,
aunque los 34 docentes para un 100% consideran que pueden ser efectivos en los
tratamientos al lenguaje y la comunicación.
Se corroboró además que
20 docentes, para un 58.82% plantean que suelen emplear los medios
audiovisuales de orígenes extranjeros debido a que muchos abordan contenidos
que pueden emplearse en la clase, pero con marcadas limitaciones debido al
vocabulario que se emplea. Respecto a las dificultades que presentan los contenidos
audiovisuales el 58.82 % de los docentes plantean que los mismos no tienen en
cuenta la estimulación intencional de los procesos psíquicos, vocabulario y
pronunciación, ya que muchos emplean diminutivos y jergas que atentan contra el
desarrollo correcto de la comunicación oral, porque son pensados para el uso de
la enseñanza regular. En este caso, son insuficientes para la enseñanza
especial teniendo en cuenta que no ayuda a corregir los diferentes trastornos
logopédicos existentes.
El 100% de los docentes considera que
la preparación para crear contenido audiovisual encaminado al tratamiento
especializado no se hace efectiva, por lo que el mismo porcentaje refiere no
poseer conocimientos de técnicas y herramientas empleadas para la creación de contenido
audiovisual. Se le atribuye vital importancia a la creación ya que el
conocimiento elemental de estas técnicas impulsaría su crecimiento profesional
haciendo más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje.
En relación a los principales
desafíos que enfrentan los docentes para emplear contenido audiovisual en sus
clases especializadas se encuentran: la no existencia de un grupo de contenido audiovisual
que tengan en cuenta las características de los educandos, así como los
contenidos a tratar en la atención logopédica integral, además de la insuficiente
formación continua sobre el uso de la tecnología como recurso didáctico
audiovisual para un 100% de los docentes que lo refieren.
Sobre las encuestas realizadas a los docentes
el 50 % que lo representan 17 docentes, tienen un conocimiento medio sobre el
empleo del contenido audiovisual en la atención especializada, el resto para un
50% afirma tener poco conocimiento; 9 docentes para un 26.47 % emplean
ocasionalmente contenido audiovisual en función de una atención especializada a
través de videos educativos o juegos digitales, pero 25 docentes para un 73.52
% no lo emplean.
Al indagar cómo valoran el uso de
audiovisuales con respecto al uso de los demás medios de enseñanza
tradicionales, 20 docentes para un 58.82 % lo ven suficiente y el 41.17% que lo
representan 14 docentes lo ven deficiente. En cambio 10 docentes para un 29.41
% consideran que los dibujos animados logran resolver problemas del lenguaje en
educandos en situación de discapacidad intelectual, el 70.58% plantea que a
veces puede lograr resolver los problemas del lenguaje. Iguales porcentajes se
evidencian en considerar los dibujos animados como recurso importante para la
atención a los trastornos del lenguaje y la comunicación en cualquier contexto educativo.
Con respecto a cómo crear contenido
audiovisual para las clases especializadas solo 4 docentes para un 11.76 % sí
lo conocen, debido a que la autora en la formación inicial de estos
profesionales profundizó en la importancia del conocimiento y dominio de estas
técnicas elevando su profesionalidad y 30 docentes para un 88.23 % desconocen
cómo crear contenido audiovisual. El 50% de los docentes afirman que los
educandos en situación de discapacidad intelectual son capaces de imitar y
reproducir contenidos que salen de los dibujos animados como son vocabulario,
forma, tamaño, cantidad, entre otros contenidos elementales, el otro 50 %
piensan que a veces pueden lograrlo.
El 88.23 % refiere no haber recibido
ninguna preparación que propicie la introducción de contenido audiovisual en el
proceso de enseñanza-aprendizaje no siendo así con el 11.76 % que afirma tener nociones
básicas en el último año de la carrera. Es por ello que el 100% de los docentes
sienten la necesidad de preparación teórica, científica y metodológica en el
uso y creación de contenido audiovisual para su desempeño profesional.
La triangulación de métodos permitió
revelar como resultados esenciales del diagnóstico, los siguientes:
-Desconocimiento por parte de los
docentes para crear su propio de contenido audiovisual, teniendo en cuenta las
características y funciones del mismo y su relación con los recursos
tradicionales para el desempeño profesional del docente.
-La superación adolece del
entrenamiento en el uso y creación de contenido audiovisual para los diferentes
contextos educativos.
-La aplicación de estos instrumentos
para el diagnóstico, como observaciones, entrevistas y encuestas permitió
reconocer la coexistencia del problema planteado sobre
las insuficiencias del docente que limitan su desempeño creador con el uso de
la tecnología educativa para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Puede afirmarse que existe un estado de opinión favorable, por parte de los
docentes hacia su papel como creador de contenido audiovisual.
Las teorías que hasta ahora han sido
elaboradas sobre el uso de la tecnología en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, en específico si se tiene a esta como herramienta para
asegurar la calidad y elevar la eficacia del docente en dicho proceso, no facilitan todas las herramientas
necesarias para interpretar el proceso de formación audiovisual del docente que
pueda contribuir a la temática dirigida para crear contenido audiovisual. De
ahí la necesidad de adaptar los conceptos existentes a las exigencias del
proceso de enseñanza aprendizaje actual, el cual demanda de un personal docente
motivado por la labor que realiza, actualizado; capaz de promover nuevos
métodos con el propósito de encumbrar los resultados de su labor.
Para lograr la creación de contenido
audiovisual en el proceso de enseñanza-aprendizaje por los docentes, es
necesario partir de una sistematización teórico-práctica que incluya el
conocimiento de los materiales con que se cuenta para la producción audiovisual
y que se quiere lograr, además del proceso de atención integral, del contexto
educativo y de las características esenciales de los educandos.
Conclusiones
En
esta investigación el papel del docente como creador de contenido audiovisual
tiene un impacto significativo en la compresión y el interés de los educandos en
el proceso de enseñanza- aprendizaje, al utilizar recursos visuales y sonoros
que facilitan la asimilación de los contenidos haciendo que este sea más
atractivo y accesible. Este enfoque promueve la participación activa en el
aprendizaje de los educandos captando su atención, además de que puede
adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y contextos educativos. Haber
profundizado en el análisis del papel de docente para integrar estos recursos
en la enseñanza no solo mejora la retención de contenidos, sino que fomenta un
ambiente educativo más dinámico y motivador.
El proceso de creación de
contenido audiovisual a través de sus diferentes etapas revela los sustentos
epistemológicos específicos de los materiales didácticos, con el fin de que los
avances tecnológicos logren desarrollos superiores en los diferentes contextos
de desempeño del docente logopeda para valorar el significado que posee la
creación del contenido audiovisual para su desempeño profesional.
Referencias
bibliográficas
Barros Bastidas,
C., & Barros Morales, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia
en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y
Sociedad, 7(3), 26-31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2218-36202015000300005&script=sci_arttext
Bermúdez,
J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico:
revisión sistemática. Revista INNOVA, 6(2), 77-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8226162
Cepeda,
O., Gallardo, I., & Rodríguez, J. (2018). La evaluación de los materiales
didácticos digitales. RODERIC. https://roderic.uv.es/handle/10550/63720
Colman, F. J. (2019). Recursos didácticos y la educación inclusiva. Revista
Científica Estudios e Investigaciones, 1(2). 31-45. https://difuciencia.unibe.edu.py/bitstream/123456789/49/1/foro2019.pdf#page=32
Flores,
B., Soler, R., & Mancebo, M. (2024). Superación del maestro logopeda en la
creación de recursos didácticos audiovisuales para la atención logopédica
integral. Maestro y sociedad, 21(4), 2208-2218. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6643
García-Valcárcel, A. (2017). Recursos digitales para la mejora de la
enseñanza y el aprendizaje. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/131421
Guamán,
V. J., Chapa, C. E., & Marín, I. P. (2021). Importancia de los medios
audiovisuales para la enseñanza y el aprendizaje. Revista Transdisciplinaria
de Estudios Sociales y Tecnológicos, 1(2), 48-56. https://doi.org/10.58594/rtest.v1i2.17
Hernández, J., Jiménez, Y., & Rodríguez, E. (2020). Mas allá de los
procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales: construcción de un recurso
didáctico digital. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo
educativo, 10(20), 1-27. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.622