Recibido: 25/febrero/2025       Aceptado: 12/junio/2025

 

El lenguaje no verbal como herramienta pedagógica (Revisión)

Nonverbal Language as a Pedagogical Tool (Review)

 

Henry Alarcón López. Doctor en Ciencias pedagógicas. Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos, Ecuador. [ halarcon@uteq.edu.ec ]

[ https://orcid.org/0000-0003-0077-6207 ]

 

Yisell Vigoa Escobedo. Lic. Educación en Educación Especial. Máster en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial. Dra. Ciencias Pedagógicas. Docente en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos. Ecuador.  [ yvigoae@uteq.edu.ec ]

[ https://orcid.org/0000-0002-2747-9627 ]

 

Michelle Alarcón Chávez. Licenciada en comunicación social. Docente de la Universidad Adventista del Plata. Argentina.   [ michellealarcon1993@gmail.com ]

[ https://orcid.org/0009-0002-1834-2132 ]

 

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo analizar el lenguaje no verbal como herramienta pedagógica, destacando su relevancia en la práctica docente, las estrategias que permiten potenciar su uso y los beneficios que genera en la interacción educativa. Se desarrolló a través de una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices de la metodología PRISMA 2020; se utilizaron bases de datos académicas como Web of Science, Dialnet, Redalyc, SciELO y Google Scholar, con publicaciones comprendidas entre 2018 y 2024. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar 15 estudios relevantes relacionados con la comunicación no verbal en contextos educativos. Los resultados indican que los docentes emplean gestos, expresiones faciales, proxémica y modulación de la voz como estrategias para reforzar la comprensión, motivar a los estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo. Las estrategias pedagógicas identificadas incluyen el control del tono y ritmo de la voz, la gestualidad didáctica, coherencia entre expresiones faciales y mensaje verbal, y la gestión del espacio para favorecer la participación y la inclusión. Los estudios revisados evidencian que el lenguaje no verbal mejora la atención, la motivación, la participación y fortalece el vínculo afectivo docente-alumno, favoreciendo la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y promoviendo un aprendizaje significativo y dinámico. Se concluye que el lenguaje no verbal constituye un recurso pedagógico esencial que complementa el discurso verbal, optimiza la interacción educativa y favorece una enseñanza más inclusiva, efectiva y humanizada, lo que contribuye a fortalecer las competencias comunicativas no verbales en la formación docente.

Palabras clave: lenguaje no verbal; gestos; expresiones faciales; promoción del aprendizaje; competencias comunicativas 

Abstract

This article aims to analyze nonverbal language as a pedagogical tool, highlighting its relevance in teaching practice, strategies that enhance its use, and the benefits it generates in educational interaction. It was developed through a systematic literature review following the guidelines of the PRISMA 2020 methodology; academic databases such as Web of Science, Dialnet, Redalyc, SciELO, and Google Scholar were used, with publications from 2018 to 2024. Inclusion and exclusion criteria were applied to select 15 relevant studies related to nonverbal communication in educational contexts. The results indicate that teachers use gestures, facial expressions, proxemics, and voice modulation as strategies to reinforce comprehension, motivate students, and foster a positive learning environment. The pedagogical strategies identified include controlling the tone and rhythm of the voice, didactic gestures, consistency between facial expressions and verbal message, and space management to promote participation and inclusion. The reviewed studies show that nonverbal language improves attention, motivation, and participation, and strengthens the emotional bond between teachers and students, favoring the inclusion of students with special educational needs and promoting meaningful and dynamic learning. It is concluded that nonverbal language constitutes an essential pedagogical resource that complements verbal discourse, optimizes educational interaction, and fosters more inclusive, effective, and humanized teaching, which contributes to strengthening nonverbal communication skills in teacher training.

Keywords: nonverbal language; gestures; facial expressions; promotion of learning; communication skills

Introducción

 La comunicación constituye un elemento importante en el proceso educativo, puesto que permite al docente transmitir conocimientos, generar vínculos significativos con sus estudiantes y crear un ambiente de aprendizaje propicio. Tradicionalmente, la atención en el campo pedagógico se ha centrado en el discurso verbal, es decir, en las palabras, las explicaciones y los contenidos que el maestro expone en el aula. Sin embargo, la mayor parte de la interacción humana ocurre a través de formas no verbales, como los gestos, las posturas, las expresiones faciales, el contacto visual, el tono de voz y el manejo del espacio. Esta dimensión, muchas veces inconsciente, adquiere un papel fundamental en la práctica docente, ya que refuerza, complementa o incluso contradice el mensaje verbal.

Por consiguiente, el lenguaje no verbal se convierte, de esta manera, en una herramienta pedagógica estratégica que permite al docente establecer cercanía con sus estudiantes, captar su atención y motivar su participación. Según Bustos (2024) la comunicación no verbal cumple múltiples funciones, entre ellas regular la interacción, expresar emociones y proporcionar retroalimentación inmediata.

En el ámbito educativo, estas funciones se traducen en la capacidad del docente para transmitir confianza, empatía y entusiasmo, aspectos que inciden directamente en la disposición del alumnado para aprender. Un docente que utiliza un tono de voz dinámico, acompaña sus explicaciones con gestos claros y mantiene una postura abierta, genera un clima más positivo y estimulante que aquel que se limita únicamente a la palabra hablada.

En este sentido, la práctica pedagógica trasciende el contenido curricular y se convierte en un proceso de interacción integral, donde el docente comunica de manera constante tanto con lo que dice como con lo que hace. Al respecto,  Calvo (2021) señala que la comunicación no verbal no es un mero complemento del lenguaje verbal, sino un sistema complejo con reglas y significados propios. Esto implica que, en el aula, los estudiantes interpretan y responden el discurso académico y, a su vez, a las señales no verbales de su maestro, como la forma de caminar por el espacio, la distancia que mantiene con los alumnos, el nivel de contacto visual o la expresión de su rostro frente a un error o acierto.

 Asimismo, la importancia del lenguaje no verbal radica en su poder para reforzar la motivación y la confianza del estudiante (Novillo & Romero, 2024). Un gesto de aprobación, una sonrisa o una mirada de aliento pueden resultar más significativos que una explicación extensa. De igual manera, un tono de voz firme pero cercano puede contribuir a mantener la disciplina sin necesidad de recurrir a sanciones severas. En contextos de Educación Básica y Media, donde los estudiantes son particularmente sensibles a la actitud del docente, la comunicación no verbal se convierte en un recurso pedagógico indispensable para generar un clima de respeto y colaboración (Arteaga, 2024).

Pese a su relevancia, en muchos programas de formación docente no se aborda de manera sistemática la enseñanza y reflexión sobre el uso de la comunicación no verbal. Esto genera una limitación en la práctica educativa, pues los docentes, aunque utilizan constantemente el lenguaje corporal, no siempre lo hacen de manera consciente y estratégica. De lo anterior surge la necesidad de integrar esta dimensión en la formación pedagógica en aras de contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza, de la misma forma, permitiría a los docentes reconocer la influencia que ejercen sus gestos, posturas y actitudes en el proceso de aprendizaje.

En este marco, el presente artículo tiene como objetivo analizar el lenguaje no verbal como herramienta pedagógica, destacando su importancia en la práctica docente, las estrategias que pueden potenciar su uso y los beneficios que conlleva para la interacción educativa. Reflexionar sobre esta temática resulta indispensable en un contexto donde la educación demanda cada vez más métodos integrales, inclusivos y centrados en la persona, reconociendo que el acto de enseñar no se limita a la transmisión de contenidos, sino que implica una comunicación integral donde la palabra y el cuerpo dialogan constantemente.

Marco teórico

El lenguaje no verbal constituye una forma de comunicación que se manifiesta a través de gestos, posturas, expresiones faciales, contacto visual, tono de voz, movimientos corporales y la utilización del espacio físico (Jaimes & Sanchez, 2020). Gran parte del mensaje que transmiten las personas no se encuentran en las palabras en sí, sino en el modo en que se expresan de manera corporal y paralingüística (Represa, 2024). En el ámbito educativo, este tipo de comunicación adquiere especial relevancia, ya que el docente a la vez que transmite conocimientos a través del discurso verbal, mediante recursos no verbales facilita la comprensión, genera cercanía emocional y mejora la dinámica en el aula.

Definición y características del lenguaje no verbal

Diversos autores han planteado que el lenguaje no verbal es un sistema de signos y símbolos que complementa o sustituye el lenguaje verbal. López (2024) lo define como el conjunto de mensajes que se transmiten sin palabras y que resultan esenciales para la interacción social. Este lenguaje no es universal ni uniforme, sino que depende de factores culturales, sociales y contextuales, lo cual implica que su interpretación puede variar entre grupos y entornos.

Entre sus principales características se encuentran: la espontaneidad, la simultaneidad (puede ocurrir en paralelo al lenguaje verbal), la permanencia en la memoria emocional y la capacidad de reforzar, contradecir o sustituir el mensaje hablado (González et al., 2020). En el contexto educativo, esto significa que la actitud corporal de un docente puede generar confianza o rechazo, motivación o desinterés, dependiendo de la coherencia con su discurso.

Asimismo, el lenguaje no verbal cumple una función reguladora en la comunicación, ya que permite guiar las interacciones sociales de manera más fluida. Señales como el contacto visual, la postura o los movimientos de las manos indican turnos de palabra, nivel de interés y disposición hacia el diálogo (Mosquera, 2021). En el contexto pedagógico, estas características son fundamentales, pues los estudiantes interpretan constantemente las expresiones y gestos del docente como indicadores de aprobación, autoridad o empatía. De este modo, el lenguaje no verbal complementa el discurso oral y se convierte en un factor determinante en la calidad de la relación educativa.

Lenguaje no verbal y práctica pedagógica

La pedagogía contemporánea reconoce que la enseñanza va más allá de la transmisión de contenidos académicos; implica también la creación de un ambiente de aprendizaje favorable. En este sentido, el lenguaje no verbal del docente desempeña un papel fundamental. Por ejemplo, el contacto visual favorece la atención del estudiante, los gestos de aprobación refuerzan positivamente las conductas de participación y el tono de voz adecuado mantiene el interés durante la clase (Represa, 2024).

Asimismo, la proxémica, es decir, el uso del espacio, influye en la interacción pedagógica. Un docente que se desplaza entre los estudiantes, en lugar de permanecer estático, proyecta cercanía y accesibilidad. Del mismo modo, la kinésica, movimientos y posturas corporales, transmite seguridad, entusiasmo y dominio del tema, lo que incrementa la credibilidad del mensaje (Rojas & Nolasco, 2023).

Además, el lenguaje no verbal dentro de la práctica pedagógica funciona como una herramienta de retroalimentación inmediata, ya que permite al docente percibir las reacciones y estados emocionales de los estudiantes en tiempo real. Expresiones de confusión, interés o desmotivación se reflejan en la comunicación corporal de los alumnos, ofreciendo al profesor la posibilidad de ajustar su discurso, metodología o ritmo de enseñanza (Bustos, 2024). Este intercambio comunicativo no verbal genera un proceso bidireccional en el aula, donde tanto el docente como los estudiantes participan activamente en la construcción de un aprendizaje más dinámico y significativo.

Estrategias pedagógicas basadas en el lenguaje no verbal

El empleo consciente de esta forma de comunicación exige que los docentes desarrollen competencias comunicativas que les permitan utilizar su cuerpo y su voz como herramientas pedagógicas. En consecuencia, Valdés (2020) propone diversas estrategias como el control del tono y ritmo de la voz, las expresiones faciales coherentes, una gestualidad didáctica así como el manejo del espacio y proximidad. Estas estrategias actúan como facilitadoras del aprendizaje cognitivo, y a su vez contribuyen al desarrollo socioemocional de los estudiantes, al crear un entorno comunicativo más humano y dinámico.

De igual manera, la aplicación de estas estrategias requiere que el docente desarrolle un proceso de autorreflexión y autoconciencia sobre su estilo comunicativo. No basta con emplear gestos o movimientos, sino que es necesario reconocer qué mensajes implícitos transmiten y cómo estos influyen en la percepción del alumnado. En este sentido, la formación inicial y continua del profesorado debería incluir prácticas que fortalezcan la comunicación no verbal, como dinámicas de expresión corporal, técnicas de oratoria y simulaciones de situaciones de aula (Marzo et al., 2024). Esto permitiría a los docentes optimizar su desempeño y garantizar que la comunicación no verbal se convierta en un recurso pedagógico consciente y efectivo.

Beneficios en la interacción educativa

Los beneficios del lenguaje no verbal en la práctica docente son amplios. Mejora la motivación y la participación del alumnado, fortalece el vínculo afectivo entre docente y estudiante y genera un clima positivo que favorece la adquisición de conocimientos (Novillo & Romero, 2024). Además, permite atender la diversidad, ya que los gestos y las señales corporales son especialmente útiles para estudiantes con dificultades de comprensión verbal o con necesidades educativas especiales.

De forma complementaria, el impacto del lenguaje no verbal también se observa en la construcción de la confianza y la gestión de la convivencia dentro del aula. Las expresiones de cercanía, el reconocimiento gestual de logros y la regulación corporal del docente en situaciones de conflicto ayudan a prevenir tensiones y a fortalecer la cohesión grupal (Carbalho & Flores, 2025). Así, el lenguaje no verbal no solo contribuye al aprendizaje académico, sino también al desarrollo socioemocional, favoreciendo un clima escolar armónico donde la comunicación fluida se convierte en un pilar esencial de la práctica educativa.

En síntesis, el lenguaje no verbal constituye una herramienta pedagógica fundamental que complementa el discurso oral y potencia la eficacia comunicativa en el aula. La integración consciente en la práctica docente contribuye a una enseñanza más inclusiva, significativa y motivadora.

Materiales y métodos

El presente estudio se desarrolló bajo la metodología de revisión sistemática de la literatura, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (Page et al., 2021). Esta metodología garantiza un proceso de análisis estructurado, transparente y reproducible de la evidencia científica disponible.

Para realizar la búsqueda de la información se utilizaron las publicaciones que se encontraron en bases de datos académicas como Web of Science, Dialnet, Redalyc, SciELO y Google Scholar relacionadas con las variables de estudio y abarcando publicaciones comprendidas entre los años 2018 y 2024. Se emplearon palabras clave relacionadas con el objeto de estudio, tales como: “lenguaje no verbal”, “comunicación no verbal”, “herramienta pedagógica”, “práctica docente” y “educación”, utilizando operadores booleanos (AND, OR) para optimizar la recuperación de documentos.

La búsqueda y selección tuvo en cuenta criterios de inclusión necesarios para el estudio como artículos publicados en revistas científicas indexadas y bases de datos académicas, de acceso abierto, investigaciones en español relacionadas con la comunicación no verbal en el ámbito educativo, que estuvieran publicados en el rango de tiempo 2018 y 2025 y aquellos estudios que tuvieran como sustento teórico evidencia empírica y revisiones de literatura.

Para excluir los estudios en la revisión, estuvieron presentes características como; artículos duplicados en diferentes bases de datos, documentos que no tuvieran acceso completo al texto, las publicaciones que no abordaran de forma directa el uso pedagógico del lenguaje no verbal y que fueran publicados en años anteriores a los de la selección.

La información fue seleccionada y analizada teniendo en cuenta tres fases: en la primera, identificación, se recopilación artículos mediante la estrategia de búsqueda en bases de datos, en un segundo momento, se procedió al cribado, donde se eliminaron los duplicados y se procedió a leer íntegramente los títulos y resúmenes con el objetivo de descartar documentos no pertinentes y el tercer momento, estuvo encaminado a la elegibilidad que se realizó a través de la lectura completa de los textos seleccionados para verificar su relevancia con el objetivo del estudio,  luego de ello, se procedió a incluir 15 estudios que cumplieron con todos los criterios establecidos, los mismos se analizaron desde la introducción y el marco teórico, ofreciendo mayor énfasis en el apartado de resultados y análisis.

Figura 1. Proceso de selección de estudios

Identificación

Registros encontrados en bases de datos (n = 142)
Web of Science, Dialnet, Redalyc, SciELO, Google Scholar
Registros después de eliminar duplicados (n = 128)



Cribado
Títulos y resúmenes revisados (n = 128)
Registros excluidos por no cumplir criterios de inclusión (n = 95)



Elegibilidad
Artículos leídos en texto completo (n = 33)
Artículos excluidos con justificación (n = 18)
- No abordaban directamente lenguaje no verbal como herramienta pedagógica: 12
- Texto completo no disponible: 6

                                               

Incluidos
Estudios incluidos en la revisión (n = 15)

            Fuente: Elaboración propia.

            Luego para sintetizar los resultados, los datos extraídos se organizaron en una matriz de análisis, considerando variables como: autor(es), año de publicación, objetivo del estudio, metodología empleada y principales hallazgos relacionados con el lenguaje no verbal en la práctica pedagógica y se describieron las principales aportaciones de los autores (tabla 1).

Resultados y análisis

Tras la aplicación de la metodología PRISMA 2020 y la selección de 15 estudios relevantes, se identificaron patrones comunes en el uso del lenguaje no verbal en relación con la práctica docente.

Tabla 1. Resultado de los estudios analizados con sus principales hallazgos

Autor(es)

Año

Metodología

Objetivo

Hallazgos principales

(Valdés, 2020).

2020

Revisión teórica

Analizar la competencia comunicativa docente

El control de voz y expresiones corporales mejora la enseñanza

(Arteaga, 2024)

2024

Tesis B.S.

Rol docente en desarrollo emocional

Uso de gestos y proxémica fortalece vínculo afectivo y motivación

(Bustos, 2024)

2024

Investigación aplicada

Comunicación no verbal en inglés virtual

Gestos y tono de voz facilitan comprensión en entornos virtuales

(Carbalho & Flores, 2025).

2025

Estudio de caso

Aprendizaje cooperativo y competencias expresiva-axiológica

Gestualidad y expresiones faciales mejoran interacción y colaboración

(Calvo, 2021).

2021

Libro/teórico

Origen y uso del lenguaje no verbal

Gestos y posturas transmiten emociones y regulan la interacción

(González et al., 2020)

2020

Tesis doctoral

Perfilación indirecta a través de comunicación verbal y no verbal

Coherencia corporal y verbal aumenta credibilidad del docente

(Jaimes & Sanchez, 2020)

2020

Investigación

Comunicación no verbal en lengua de señas

Señales no verbales esenciales para comprensión en contextos especializados

(López, 2024)

2024

Tesis doctoral

Interacción en redes sociales y comunicación

Uso consciente de gestos y tono mejora la interacción digital educativa

(Mosquera, 2021)

2021

Tesis doctoral

Comunicación no verbal en negociación

Expresiones y proxémica influyen en persuasión y confianza

(Page et al., 2021)

2021

Revisión PRISMA

Declaración PRISMA 2020

Establece guía de revisión sistemática para estudios educativos y de salud

(Represa, 2024)

2024

Investigación aplicada

Aprendizaje de lengua extranjera

Tono de voz y gestualidad aumentan comprensión y retención

(Rojas & Nolasco, 2023)

2023

Estudio descriptivo

Mejora de presentaciones orales

Gestos y modulación de voz incrementan claridad y seguridad

(Novillo & Romero, 2024)

2024a

Tesis B.S.

Vínculo docente-alumno

Expresiones y proxémica fortalecen relación y motivación

(Marzo et al., 2024)

2024

Investigación aplicada

Programa de formación docente

Capacitación en comunicación no verbal mejora competencias comunicativas

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados evidencian que los docentes emplean de manera habitual gestos, expresiones faciales, proxémica y modulación de la voz como estrategias de comunicación complementaria al lenguaje verbal (Represa, 2024; Calvo, 2021; López, 2024). Estas herramientas facilitan la atención, motivación y comprensión de los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje positivo. Además, las estrategias pedagógicas detectadas incluyen el control del tono y ritmo de la voz, la gestualidad didáctica, la coherencia entre expresiones faciales y mensaje verbal, y la gestión del espacio para fomentar inclusión y participación (Valdés, 2020; Carbalho & Flores, 2025). Entonces, los beneficios de la comunicación no verbal se reflejan en la mejora del vínculo afectivo docente-alumno, la participación activa en clase, la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y la construcción de un clima escolar favorable que favorece la retención de conocimientos (Arteaga, 2024; Novillo & Romero, 2024). En conjunto, estos hallazgos demuestran que el lenguaje no verbal constituye una herramienta pedagógica esencial que potencia la interacción educativa, complementa el discurso oral y contribuye a una enseñanza más inclusiva y significativa.

Los hallazgos obtenidos confirman la relevancia del lenguaje no verbal como herramienta pedagógica, coincidiendo con lo planteado en el marco teórico. La literatura revisada resalta que los gestos, expresiones faciales, proxémica y modulación de la voz permiten que el docente establezca una comunicación más efectiva y cercana con los estudiantes (López, 2024).

Asimismo, las estrategias pedagógicas identificadas evidencian que la integración consciente del lenguaje no verbal potencia tanto el aprendizaje cognitivo como el socioemocional. Esto concuerda con lo señalado por Valdés (2020) y Marzo et al. (2024) quienes destacan que los docentes que emplean estas técnicas logran mayor motivación, participación y retención de conocimientos en el alumnado.

Por otro lado, los beneficios reportados en los estudios revisados refuerzan la importancia de la comunicación no verbal para la inclusión educativa. Se observa que los gestos, expresiones y proximidad espacial facilitan la comprensión de estudiantes con dificultades de comunicación verbal o con necesidades educativas especiales (Jaimes & Sanchez, 2020; Novillo & Romero, 2024). Esto evidencia que el lenguaje no verbal constituye un complemento del lenguaje verbal y, a su vez, se manifiesta como recurso estratégico que mejora la interacción, la cohesión y la calidad educativa.

La revisión sistemática demuestra que el lenguaje no verbal constituye un componente imprescindible de la práctica docente. La formación y desarrollo de competencias en esta área permiten a los docentes mejorar su desempeño, establecer vínculos afectivos sólidos y generar un ambiente de aprendizaje inclusivo y significativo.

Conclusiones

El análisis de los 15 estudios incluidos en esta revisión sistemática evidencia que el lenguaje no verbal constituye una herramienta pedagógica fundamental en la práctica docente. Los hallazgos muestran que gestos, expresiones faciales, proxémica y modulación de la voz permiten mejorar la atención, la motivación y la participación de los estudiantes, al mismo tiempo que fortalecen el vínculo afectivo entre docentes y alumnos.

Asimismo, la implementación consciente de estrategias pedagógicas basadas en la comunicación no verbal facilita la inclusión educativa, atendiendo a estudiantes con necesidades especiales o dificultades de comprensión verbal, y genera un clima de aula positivo que potencia la retención de conocimientos.

La evidencia revisada también resalta que la formación docente en competencias de comunicación no verbal contribuye al desarrollo de un proceso educativo más dinámico, efectivo y significativo. De esta manera, el lenguaje no verbal complementa el discurso verbal, convirtiéndose en un recurso estratégico para optimizar la interacción educativa, mejorar la calidad de la enseñanza y promover un aprendizaje integral y humanizado.

Referencias bibliográficas

 Arteaga, A. (2024). Rol docente en el desarrollo emocional de los estudiantes del Subnivel de Educación Básica Media [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13985

Bustos, J. O. (2024). La comunicación no verbal en la interacción virtual para la enseñanza del inglés. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/28858

Calvo, M. C. (2021). Comunicación no verbal para humanos curiosos: Conoce el origen ancestral de tus gestos y mejora tu comunicación. Editorial Almuzara.

Carbalho, J., & Flores, A. J. (2025). La metodología del aprendizaje cooperativo, en el fortalecimiento de las competencias expresiva y axiológica corporal de los estudiantes de las instituciones educativas Liceo Caucasia y la Escuela Normal Superior del Bajo Cauca, del municipio de Caucasia, Antioquia. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/dc7131b7-9bce-4b4c-ba56-95ba0e50bbbf

González, P., González, J. L., & Halty, L. (2020). Perfilación indirecta a través de la comunicación verbal y no verbal [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://www.academia.edu/download/95718733/gonzalez_elices_patricia.pdf

Jaimes, H. J., & Sanchez, R. V. (2020). Análisis de la comunicación no verbal en la lengua de señas. Universidad Peruana Unión. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4088

López, E. (2024). Interacción en redes sociales y comunicación oral-escrita de estudiantes-docentes de la escuela de turismo de la Universidad Autónoma de Chiriquí, 2023 [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Chiriquí]. https://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/1137

Marzo, Y., Ramos, Y., Delgado, S. A., & Almenaba, Y. F. (2024). Programa de formación docente en lenguaje y comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativas en el aula. Maestro y Sociedad, 21(4), 2219-2233. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6644

Mosquera, M. (2021). El secreto que oculta la comunicación no verbal en el proceso de negociación internacional para generar ventajas competitivas [Tesis doctoral, Universidad de Belgrano]. http://190.221.29.250/handle/123456789/9312

Novillo, N. G., & Romero, K. G. (2024). Estrategias para fortalecer el vínculo docente-alumno y mejorar el aprendizaje significativo [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14291

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Represa, S. (2024). El lenguaje no verbal clave en el aprendizaje de una lengua extranjera. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67143

Rojas, D. E., & Nolasco, A. R. (2023). La capacidad de la comunicación oral como herramienta de mejora de las presentaciones orales del diseño de las instalaciones eléctricas interiores de los estudiantes de sexto ciclo de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica de una universidad pública de Lima, en el 2021. Repositorio Institucional - UTP. http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/8713

Valdés, Y. C. (2020). La competencia comunicativa, clave para el desarrollo de docentes. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 13(9), 124-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590293