Recibido: 25/junio/2025        Aceptado: 12/septiembre/2025 

 

La dislexia, disgrafía y discalculia en el sistema educativo ecuatoriano: análisis desde la Psicología Educativa (Revisión)

Dyslexia, Dysgraphia, and Dyscalculia in the Ecuadorian Educational System: An Analysis from the Perspective of Educational Psychology (Review)

 

María Maricela Piedra Ramos. Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional. Magister en Educación, Mención Intervención Psicopedagógica.  Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, carrera Psicopedagogía, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.

[ mpiedrar@uteq.edu.ec ]   [ https://orcid.org/0009-0004-5816-0258 ]

 

Elida Yesenia Bajaña Quintana. Licenciada en Educación Mención Primaria. Máster en Educación Mención en Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad. Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, carrera Psicopedagogía, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.  [ ebajanaq@uteq.edu.ec ]   [ https://orcid.org/0009-0002-3215-0444 ]

 

Darwin Emigdio Coello Goiburo. Coordinador DECE Ministerio de Educación, Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional, Magister en Educación Inclusiva. Ministerio de Educación. Ecuador. Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. [ emigdio.coello@educacion.gob.ec ]

[ https://orcid.org/0009-0000-8009-8324 ]

 

Resumen

Las dificultades específicas del aprendizaje, entre ellas la dislexia, la disgrafía y la discalculia, constituyen uno de los principales retos del sistema educativo contemporáneo. El presente artículo de revisión tuvo como objetivo analizar las implicaciones de estas condiciones en el sistema educativo ecuatoriano desde el enfoque de la psicología educativa. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, descriptivo y no experimental, sustentado en métodos bibliográficos y en técnicas documentales que permitieron recopilar, sistematizar y analizar críticamente información proveniente de literatura científica, informes institucionales y normativas educativas. Los resultados evidencian que estas dificultades afectan al rendimiento académico y el bienestar socioemocional de los estudiantes, y que, en Ecuador, a pesar de contar con un marco legal que reconoce el derecho a la inclusión, persisten debilidades en la implementación de políticas y en la disponibilidad de recursos. Se identificó como nudo crítico la formación insuficiente del profesorado, lo que limita la detección temprana y el uso de estrategias pedagógicas inclusivas. Además, se observó que la cultura escolar aún se ve afectada por estigmas hacia los estudiantes con dislexia, disgrafía y discalculia, lo que repercute en su motivación y sentido de pertenencia. Se concluye que la atención a estas dificultades requiere fortalecer la capacitación docente, garantizar la aplicación efectiva de los lineamientos normativos y promover un clima escolar inclusivo, perfilado a través de la Psicología Educativa, contribuyendo así a la mejora de la calidad educativa en el país.

Palabras clave: dislexia; disgrafía; discalculia; Psicología Educativa; inclusión educativa

Abstract

Specific learning disabilities, including dyslexia, dysgraphia, and dyscalculia, constitute one of the main challenges facing the contemporary educational system. This review article aims to analyze the implications of these conditions for the Ecuadorian educational system from an educational psychology perspective. The research was conducted using a qualitative, descriptive, and non-experimental approach, supported by bibliographic methods and documentary techniques that allowed for the collection, systematization, and critical analysis of information from scientific literature, institutional reports, and educational regulations. The results show that these disabilities affect students' academic performance and socio-emotional wellbeing. In Ecuador, despite having a legal framework that recognizes the right to inclusion, weaknesses persist in policy implementation and resource availability. Inadequate teacher training was identified as a critical issue, limiting early detection and the use of inclusive teaching strategies. Furthermore, it was observed that school culture is still affected by stigmas toward students with dyslexia, dysgraphia, and dyscalculia, which impacts their motivation and sense of belonging. It is concluded that addressing these difficulties requires strengthening teacher training, ensuring the effective application of regulatory guidelines, and promoting an inclusive school climate, shaped through Educational Psychology, thus contributing to improve the quality of education in the country.

Keywords: dyslexia; dysgraphia; dyscalculia; Educational Psychology; educational inclusion

Introducción

Las dificultades específicas de aprendizaje (DEA), entre las que destacan la dislexia, la disgrafía y la discalculia, constituyen uno de los principales retos del sistema educativo contemporáneo. Estas alteraciones afectan el desarrollo de habilidades básicas como la lectura, la escritura y el razonamiento matemático, generando un impacto significativo en el rendimiento escolar y además en la autoestima, la motivación y las relaciones sociales de los estudiantes (Narváez, 2024). En este sentido, la psicología educativa aporta un marco teórico y metodológico fundamental para comprender los procesos cognitivos implicados en estas dificultades, así como para diseñar estrategias de detección temprana, intervención pedagógica y acompañamiento emocional que favorezcan un aprendizaje inclusivo.

En el ámbito internacional, la literatura científica evidencia que la falta de atención adecuada a estas condiciones puede derivar en rezago académico, abandono escolar y limitaciones en la inserción social y laboral de los individuos (Lira Aguirre, 2025). Por ello, numerosos países han implementado políticas educativas y programas de apoyo psicopedagógico que promueven la identificación temprana, la capacitación docente y la sensibilización de las comunidades escolares. Sin embargo, en la mayoría de los contextos latinoamericanos, incluida la realidad ecuatoriana, persisten vacíos importantes relacionados con la escasez de recursos especializados, la débil articulación entre las políticas públicas y las prácticas educativas, y la limitada preparación de los docentes en la atención a la diversidad (Lema, 2025).

En Ecuador, el Ministerio de Educación ha establecido lineamientos para garantizar una educación inclusiva, especialmente a partir de la Constitución de 2008 y de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que reconocen el derecho de los estudiantes con necesidades educativas especiales a recibir apoyo integral (Ochoa, 2021). No obstante, la implementación de estos lineamientos en los centros educativos enfrenta limitaciones que incluyen la falta de formación continua en psicopedagogía, la insuficiencia de herramientas diagnósticas adaptadas y la carencia de equipos multidisciplinarios que trabajen en conjunto con los docentes.

Ante este panorama, se hace necesario realizar un análisis crítico desde la psicología educativa que permita visibilizar las implicaciones de la dislexia, la disgrafía y la discalculia en el sistema educativo ecuatoriano. En consecuencia, el presente artículo pretende examinar las repercusiones de estas dificultades de aprendizaje en la educación ecuatoriana y destacar la importancia de la sensibilización de la comunidad educativa como un factor esencial para el logro de una educación de calidad.

Metodología

La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo y descriptivo, sustentado en métodos bibliográficos y científicos, y con un diseño de carácter no experimental. Dado que se trata de un artículo de revisión, se recurrió a técnicas documentales para la recopilación, sistematización y análisis crítico de información relevante sobre la dislexia, la disgrafía y la discalculia en el contexto educativo ecuatoriano. Estas elecciones metodológicas garantizan un abordaje riguroso y coherente con los objetivos planteados.

El enfoque descriptivo se orienta a caracterizar de manera detallada las implicaciones de las dificultades específicas del aprendizaje en el sistema educativo. Su propósito es ofrecer una visión clara y precisa de cómo estos fenómenos se manifiestan en el aula, sin establecer relaciones de causalidad (Valle et al., 2022). En este sentido, la investigación descriptiva permite conocer situaciones, prácticas y percepciones predominantes en torno a la atención educativa de estudiantes con dislexia, disgrafía y discalculia.

La aplicación de métodos bibliográficos implicó la búsqueda, selección, organización y revisión crítica de diversas fuentes, tales como artículos académicos, libros especializados, informes institucionales y normativas oficiales. Por su parte, los métodos científicos garantizan un proceso sistemático en la interpretación de la información, sustentado en la revisión comparativa y en la integración de distintas perspectivas teóricas relacionadas con la psicología educativa y la educación inclusiva.

La investigación cualitativa se orienta a la interpretación de experiencias, significados y enfoques expresados en la literatura especializada, más que a la medición de variables numéricas (Nizama Valladolid & Nizama Chávez, 2020). Este enfoque permite comprender en profundidad las repercusiones de las dificultades de aprendizaje en el contexto ecuatoriano, reconociendo que los resultados no buscan generalización estadística, sino una lectura crítica de los procesos que aporten a nuevas interpretaciones teóricas.

El estudio se desarrolló sin manipulación de variables, limitándose a observar, analizar e interpretar la información disponible en su contexto natural. De acuerdo con Arias y Covinos (2021) la investigación no experimental se caracteriza por el examen de los fenómenos tal como se presentan, lo cual resulta pertinente en un estudio de revisión que se basa en el análisis documental sin intervenciones directas en los entornos escolares.

Se utilizaron, además, técnicas documentales y bibliográficas para la recopilación y análisis de fuentes académicas, normativas y pedagógicas. Estas técnicas facilitaron la identificación de patrones, enfoques teóricos y tendencias en el tratamiento de la dislexia, la disgrafía y la discalculia, fortaleciendo la argumentación del estudio. En este sentido, el análisis documental permitió integrar información procedente de bases de datos científicas (Scielo, Redalyc y Google Scholar), informes del Ministerio de Educación del Ecuador y literatura especializada en psicología educativa, consolidando un sustento sólido para las reflexiones y conclusiones planteadas. Al fundamentarse en la revisión y síntesis de la literatura existente, este estudio se nutre del acervo de conocimientos previos y orienta su labor hacia el análisis comparativo y la integración de diversas perspectivas en torno a la problemática planteada.

El análisis de la revisión realizada con enfoque cualitativo y diseño descriptivo y documental y alineados con el objetivo planteado en la introducción, respecto al análisis crítico desde la psicología educativa, de las implicaciones de la dislexia, la disgrafía y la discalculia en el sistema educativo ecuatoriano y la pretensión de examinar las repercusiones de estas dificultades de aprendizaje en la educación ecuatoriana, así como destacar la importancia de la sensibilización de la comunidad educativa como un factor esencial para el logro de una educación de calidad, destacó los resultados que se exponen a continuación:

Tabla 1. Resultados de la revisión sobre las implicaciones de la dislexia, disgrafía y discalculia en el sistema educativo ecuatoriano

Resultado

Evidencia

Implicación

Fuente

Impacto académico y socioemocional

DEA afectan lectura, escritura y cálculo; repercuten en autoestima, motivación y relación con el aprendizaje.

Urge un abordaje psicopedagógico integral en aula.

(Peña, 2020)

Prevalencia y magnitud

En Cuenca se reporta 26,57% de dislexia (36% superficial, 33% fonológica, 31% mixta). Para disgrafía y discalculia hay brechas locales, aunque la literatura internacional refiere porcentajes significativos.

Necesidad de datos nacionales y estudios epidemiológicos para dimensionar el problema.

(Vélez et al., 2015)

(Criado, 2021)

Detección temprana insuficiente

Identificación tardía de DEA; ausencia de tamizajes universales y protocolos consistentes.

Incrementa rezago académico y limita eficacia de intervenciones educativas.

(Ocelote, 2023)

Marco normativo robusto, implementación desigual

LOEI, lineamientos MINEDUC, DUA, DAI y DECE garantizan inclusión, pero persisten brechas en su aplicación por falta de recursos y acompañamiento técnico.

Requiere fortalecimiento en implementación y monitoreo.

(Suasnavas, 2020)

Formación docente: nudo crítico

Capacitación insuficiente en detección, evaluación diferenciada y metodologías basadas en evidencia.

Limita la atención pedagógica adecuada y sostenida.

(Pastor et al., 2022)

Rol de psicología educativa e interprofesional

DECE y equipos articulan diagnóstico, apoyo socioemocional y planes individualizados; su cobertura y coordinación siguen siendo desiguales.

Se requiere ampliar cobertura y mejorar coordinación familia-docente-equipo de apoyo.

(Sanchez & Tovar, 2020)

Estrategias pedagógicas eficaces

DUA, conciencia fonológica, materiales multisensoriales, manipulativos, tecnología de apoyo, acompañamiento familiar.

Favorecen aprendizaje inclusivo y acceso equitativo al currículo.

(Pastor et al., 2022)

Clima y cultura escolar

Estigmas y bajas expectativas hacia estudiantes con DEA afectan participación y autoeficacia.

Sensibilización comunitaria y mediación docente son claves.

(Sánchez, 2024)

Equidad territorial y de acceso

Estudiantes en zonas rurales tienen menor acceso a diagnóstico y apoyos especializados.

Amplía brechas educativas y limita continuidad de intervenciones.

Revisión documental

Información y monitoreo

No existen sistemas nacionales de información sobre disgrafía y discalculia ni seguimiento a indicadores.

Dificulta evaluación de políticas y mejora continua.

Revisión documental

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al impacto académico y socioemocional, la literatura y normativa revisadas describen efectos directos de la dislexia (lectura y comprensión), la disgrafía (producción escrita) y la discalculia (cálculo y resolución de problemas) sobre el rendimiento, junto con repercusiones en autoestima, motivación y relación con el aprendizaje (Peña, 2020). Ello refuerza la necesidad de enfoques psicopedagógicos integrales en aula.

Alineado a lo anterior y desde la mirada de la prevalencia y magnitud del problema, existe una evidencia local en una provincia ecuatoriana, Cuenca, donde se  reporta que existe un 26,57% de dislexia en primaria (36% superficial, 33% fonológica y 31% mixta) (Vélez et al., 2015), un dato que sugiere mayor carga que los rangos globales referidos en la literatura. Para disgrafía y discalculia se identifican brechas de datos locales aunque la revisión internacional ubica su ocurrencia en porcentajes no despreciables (Criado, 2021) .

Además, se analizó que la detección temprana insuficiente de las dificultades específicas de aprendizaje en los primeros años de escolaridad, sin tamizajes universales ni protocolos sistemáticos consistentes entre instituciones, incrementa el rezago y reduce la eficacia de las intervenciones educativas (Ocelote, 2023).

Respecto al marco normativo robusto e implementación desigual, los estudios y documentos arrojaron que, aunque la ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) lineamientos y guías operativas del Ministerio de Educación (MINEDUC), ajustes razonables en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), Docente de apoyo a la Inclusión, (DAI) y el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) establecen el derecho a la educación inclusiva, persisten brechas entre el diseño normativo y su aplicación cotidiana en aula aunado a las limitaciones de recursos, tiempos y acompañamiento técnico para atender estas dificultades (Suasnavas, 2020).

Alineado a lo anterior y desde la perspectiva de la formación docente: nudo crítico, la revisión muestra capacitación insuficiente del profesorado en detección, evaluación diferenciada y metodologías basadas en evidencia (por ejemplo: instrucción fonológica explícita, entrenamiento de procesos de escritura, fortalecimiento del sentido numérico), lo que limita la atención pedagógica adecuada.

Referente al rol que desempeña la Psicología Educativa y el trabajo interprofesional, los DECE y equipos de apoyo constituyen un pilar para articular diagnóstico orientativo, acompañamiento socioemocional, diseño de planes individualizados y asesoría docente; sin embargo, su cobertura y coordinación con familias, docentes y especialistas sigue siendo heterogénea (Sanchez & Tovar, 2020).

En este orden de ideas, los estudios revisados, determinaron estrategias pedagógicas eficaces donde se consolidan como prácticas recomendadas. Al respecto, el DUA emergió como una de ellas, al proporcionar evaluaciones flexibles, enseñanza explícita de conciencia fonológica y relación grafema-fonema, uso de materiales multisensoriales y manipulativos, apoyo tecnológico para escritura, progresiones graduales en matemáticas y acompañamiento familiar sistemático (Pastor et al., 2022).

Otro de los aspectos en que se analizaron las dificultades de aprendizaje que se analizan fue desde el clima y cultura escolar. Al respecto se analiza que la persistencia de estigmas, etiquetamiento y expectativas bajas hacia estudiantes con DEA afecta la participación y el sentido de autoeficacia; la sensibilización comunitaria y la mediación docente son factores protectores para un ambiente educativo inclusivo (Sánchez, 2024). Así mismo, se valoró la equidad territorial y de acceso, al respeto se documenta acceso limitado a valoración especializada y apoyos en zonas rurales y contextos de vulnerabilidad, lo que amplía brechas de aprendizaje y dificulta la continuidad de intervenciones tempranas y sostenidas.

También se analizaron las necesidades de información y monitoreo. En esta parte, la revisión evidencia ausencia de sistemas de información sobre disgrafía y discalculia y falta de seguimiento a indicadores (detección, cobertura de apoyos, avances académicos y socioemocionales), lo que limita la toma de decisiones y la evaluación de políticas.

En conjunto, los hallazgos muestran la necesidad de aprendizajes básicos y bienestar socioemocional. El marco normativo existe, pero se requiere cerrar la brecha de implementación con detección temprana, formación docente continua, coordinación interprofesional (DECE-DAI-docentes-familias) y estrategias didácticas basadas en evidencia. Este perfil de resultados responde al objetivo del artículo al explicitar implicaciones para la calidad educativa y el clima escolar, y al subrayar la sensibilización y capacitación de la comunidad educativa como condición de posibilidad para una inclusión efectiva.

Discusión

Los resultados obtenidos permiten visibilizar que las dificultades específicas de aprendizaje, dislexia, disgrafía y discalculia, impactan de manera significativa en el desempeño académico y en el bienestar socioemocional de los estudiantes ecuatorianos. Este hallazgo coincide con los planteamientos de Peña (2020), quien destaca que las DEA afectan la adquisición de competencias básicas y, a su vez, la motivación y la autoestima, lo que refuerza la necesidad de intervenciones psicopedagógicas integrales.

La prevalencia reportada en Cuenca (26,57% de dislexia en población primaria) por Vélez et al. (2015) sugiere que la magnitud del problema puede ser mayor a la reconocida en registros globales. Sin embargo, la ausencia de datos nacionales sobre disgrafía y discalculia refleja una brecha de información que limita la planificación educativa, concordando con lo señalado en la literatura internacional sobre la importancia de sistemas de monitoreo consistentes (Criado, 2021).

En términos de detección temprana, Ocelote (2023) advierte que la falta de protocolos universales incrementa el rezago escolar y reduce la eficacia de las intervenciones. Esto contrasta con experiencias internacionales donde la identificación temprana y los tamizajes estandarizados se han consolidado como estrategias clave para la inclusión educativa.

Respecto al marco normativo, Ecuador cuenta con instrumentos sólidos como la LOEI, el DUA, el rol del DAI y los DECE; no obstante, la implementación sigue siendo desigual. Tal como señala Suasnavas (2020), las brechas entre el diseño normativo y su aplicación se deben a limitaciones de recursos y acompañamiento técnico. Esta situación se refleja en la insuficiente formación docente, aspecto identificado como un “nudo crítico”. La revisión confirma que, sin capacitación en detección y estrategias basadas en evidencia, los docentes difícilmente podrán atender las necesidades de manera efectiva (Pastor et al., 2022).

La psicología educativa, junto con el trabajo interprofesional, emerge como un eje fundamental (Sanchez & Tovar, 2020). Los DECE son un pilar en el diseño de planes individualizados y en el acompañamiento socioemocional; sin embargo, su cobertura aún es heterogénea. En paralelo, las estrategias pedagógicas basadas en el DUA, el uso de materiales multisensoriales y el apoyo familiar han mostrado efectividad para promover aprendizajes inclusivos (Pastor et al., 2022).

Otro hallazgo importante es la persistencia de estigmas y expectativas bajas hacia los estudiantes con DEA, lo que afecta su participación y sentido de autoeficacia. De acuerdo con Sánchez (2024) la sensibilización comunitaria y la mediación docente son factores protectores indispensables para la construcción de un ambiente escolar inclusivo. Finalmente, la inequidad territorial y la ausencia de sistemas de información nacionales limitan la sostenibilidad de las intervenciones, reproduciendo desigualdades educativas.

En síntesis, la discusión evidencia que, aunque Ecuador ha avanzado en el plano normativo, la atención a la dislexia, disgrafía y discalculia requiere fortalecer la detección temprana, consolidar la formación docente, ampliar la cobertura interprofesional y generar una cultura escolar inclusiva. La psicología educativa resulta esencial para articular estas dimensiones, contribuyendo al mejoramiento de la calidad y equidad en el sistema educativo.

Conclusiones

El análisis realizado confirma que la dislexia, la disgrafía y la discalculia representan un desafío significativo para el sistema educativo ecuatoriano, tanto en el plano académico como en el socioemocional de los estudiantes. Si bien existe un marco normativo que garantiza el derecho a una educación inclusiva, persisten brechas considerables en la implementación de políticas y estrategias que permitan atender de manera integral estas dificultades específicas de aprendizaje.

Un aspecto crítico identificado es la insuficiente formación docente, que limita la detección temprana y la aplicación de metodologías diferenciadas. Esto evidencia la necesidad urgente de fortalecer la capacitación continua en psicopedagogía y en estrategias didácticas adaptadas, que promuevan una enseñanza más inclusiva y sensible a la diversidad. Asimismo, la revisión mostró que la cultura escolar sigue marcada por estigmas y percepciones negativas hacia los estudiantes con dificultades de aprendizaje, lo cual refuerza la importancia de programas de sensibilización comunitaria y de trabajo colaborativo entre docentes, familias y equipos de apoyo.

En consecuencia, superar los retos que plantean la dislexia, la disgrafía y la discalculia en Ecuador implica avanzar en tres frentes fundamentales: la consolidación de una formación docente sólida y especializada, la aplicación efectiva de los lineamientos normativos y la creación de un clima escolar inclusivo y equitativo. La psicología educativa desempeña un papel central en este proceso, al proporcionar las herramientas teóricas y prácticas necesarias para garantizar el éxito académico de los estudiantes, así como su desarrollo integral y bienestar personal.

Referencias bibliográficas

Arias J. L., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449  https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Criado, A. (2021, 1ro de diciembre). Dislexia, Discalculia y Disgrafía: aprende a identificar las Dificultades del Aprendizaje. UNIR. https://www.unir.net/revista/educacion/dislexia-discalculia-disgrafia-aprende-identificar-dificultades-aprendizaje/

Lema, M. D. (2025). Análisis exploratorio de la política pública para el acceso educativo integral de niñez vulnerable. Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/aa4c7981-ad0a-4f5a-b654-43c8d08ff166

Lira Aguirre, F. A. (2025). Factores psicosociales y el abandono escolar en estudiantes bajo riesgo de vulnerabilidad social de nivel bachillerato [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Chihuahua]. http://repositorio.uach.mx/id/eprint/782

Narváez, A. A. (2024). La Dislexia en el aprendizaje de la Lectoescritura en Estudiantes de Cuarto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Tutsa Keesha periodo lectivo 2024-2025. https://repositorio.epnewman.edu.pe/handle/20.500.12892/1506

Nizama Valladolid, M., & Nizama Chávez, L. M. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox juris, 38(2), 69-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7628480

Ocelote, S. (2023). Modelo de tamizaje universal en el sistema educativo nacional dirigido a la detección de trastornos del neurodesarrollo que ocasionan problemas de aprendizaje. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 16(34), 13-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9200909

Ochoa, E. M. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: Una mirada a través del índex for inclusión. Recimundo, 5(1), 243-260. https://doi.org/10.26820/RECIMUNDO/5.(ESP.1).NOV.2021.243-260

Pastor, C. A., Martínez-Martín, I., Caparrós-Martín, E., Galindo-Domínguez, H., Silva-Laguardia, M. M., Hernández-Portero, G., García-Lázaro, I., Losada-Iglesias, D., López-Gracia, Á., & Romera-Hiniesta, F. (2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes: El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (Vol. 50). Ediciones SM España.

Peña, D. L. (2020). Actividades de apoyo lúdico–pedagógico para estudiantes con dislexia, disgrafía y discalculia de grado tercero, de la sede C, del Colegio Isidro Caballero Delgado. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12484

Sánchez, P. (2024). Factores que Influyen en el rendimiento académico del alumnado con discapacidad: Una revisión sistemática. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/35798

Sanchez, G. A., & Tovar, O. L. (2020). Sistematización de experiencias de la práctica profesional del rol del psicólogo/a educativo en el proceso de educación inclusiva del Colegio Espíritu Santo Marianistas de Girardot, durante 2019-2 y 2020-1[Tesis doctoral, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11736/1/UVDT.P_SanchezGina-TovarOlga_%202020.pdf

Suasnavas, E. G. (2020). Percepciones sobre cambios en el rol del docente en un colegio fiscal de Quito, ocho años después de la implementación de la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7483

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Vélez, X. V., Tárraga, R., Fernández-Andrés, M. I., Sanz-Cervera, P., Blázquez-Garcés, J. V., & Tijeras, A. (2015). Incidencia de la dislexia en Ecuador: Relación con el CI, lateralidad, sexo y tipo de escuela. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 249-258. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851784023.pdf