Recibido: 2/abril/2025         Aceptado: 28/junio/2025

 

Sistema de juegos didácticos para favorecer la apreciación de obras de arte en educandos primarios (Original)

A System of Educational Games to Facilitate Appreciation of Works of Art in Elementary School Students (Original)   

                                                                                                                  

Katiuska Sánchez López. Licenciada en Educación Plástica. Máster en Ciencias de la Educación.  Instructor. Universidad de Granma. Bayamo, Cuba. [ sanchezl@udg.co.cu ]       

[ https://orcid.org/0009-0001-5943-2567 ]

 

Daymis Mariam Sánchez Riverón. Estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología. Universidad de Granma. Bayamo, Cuba. [ dsanchezr@udg.co.cu ]  [ https://orcid.org/0009-0007-5899-000X ]

 

Yumila Pupo Cejas. Licenciada en Educación. Primaria. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [ yumilapupocejas@gmail.com ]

[ https://orcid.org/0000-0002-6459-3728 ]

 

Resumen

Las artes plásticas abarcan una amplia gama de modos visuales que los educandos utilizan para expresarse, comunicarse, mediar su pensamiento y participar en la exploración e investigación estética. El valor pedagógico de la Educación Plástica en la formación integral del educando está relacionado con los conocimientos que aporta, las habilidades y capacidades que contribuye a desarrollar, así como la habilidad de apreciar, componente primordial para que se forme con un alto nivel de sensibilidad. En este sentido, el artículo que se presenta, a partir de la problemática reconocida: el insuficiente tratamiento a la apreciación de obras de arte en educandos del nivel educativo primaria, tiene como objetivo diseñar un sistema de juegos didácticos para favorecer la apreciación de obras de arte a través del elemento del lenguaje visual color, en los educandos del cuarto grado de la Educación Primaria en la asignatura Educación Plástica. En el proceso investigativo, se emplearon métodos teóricos como análisis-síntesis, inducción-deducción, y hermenéutico dialéctico; del nivel empírico, entrevista, encuesta, observación y prueba pedagógica. De igual forma, se emplearon métodos estadísticos como la estadística descriptiva y la inferencial. Los resultados obtenidos con la aplicación del sistema de juegos didácticos en la práctica pedagógica muestran su efectividad y el cumplimiento del objetivo propuesto.

Palabras clave: apreciar; obras de arte; color; lenguaje visual; educación plástica

 

Abstract

Plastic Arts encompass a wide range of visual modes that students use to express themselves, communicate, mediate their thinking, and engage in aesthetic exploration and inquiry. The pedagogical value of Visual Arts Education in the entire development of students is related to the knowledge it provides, the skills and abilities it helps develop, as well as the ability to appreciate, a key component for developing a high level of sensitivity. In this sense, the article presented here, based on the recognized problem of insufficient attention given to the appreciation of works of art in primary school students, aims to design a system of educational games to foster the appreciation of works of art through the visual language of color for fourth-grade students in the subject Plastic Arts Education in Primary School. The research process employed theoretical methods such as Analysis-synthesis, Induction-deduction, and Dialectical hermeneutics; and empirical methods included interviews, surveys, observations, and pedagogical testing. Likewise, statistical methods such as descriptive and inferential statistics were employed. The results obtained with the application of the Educational Game System in pedagogical practice demonstrate its effectiveness and the fulfillment of the proposed objective.

Key words: appreciation; works of art; color; visual language; art education

Introducción

La Educación en Cuba actualmente enfrenta retos que demandan diseñar y aplicar una intervención pedagógica renovadora que oriente, funcione e integre con carácter científico, una efectiva concepción sobre el futuro ciudadano que la sociedad aspira formar. Estas transformaciones deben tenerse en cuenta y aplicarse desde la Educación Primaria, de modo que contribuya a la interiorización de conocimientos por parte de los educandos, en tanto que es prioridad en la formación de valores, sentimientos y normas de comportamiento que propician la formación integral, a la vez que forman cualidades de la personalidad y el pensamiento reflexivo, crítico e independiente.

Dentro del currículum de este nivel educativo, la asignatura Educación Plástica, que recibe el educando del cuarto grado, desempeña un papel esencial porque favorece el gusto estético, así como, el desarrollo de conocimientos, sentimientos, emociones, educación en valores, tratamiento de la creatividad; en fin, la elevación de su cultura general e integral. Mediante su contenido se compensa la carga intelectual, ya que es emotivo, alegre y espontáneo y los educandos tienen margen para la creación, la improvisación y la apreciación.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura, la apreciación permite enriquecer el universo visual de los educandos, se familiarizan con el medio, disfrutan de la creación natural o humana, tienen una idea de lo bello, lo armónico, lo útil y lo expresivo. Aprenden a asimilar la vida desde el punto de vista estético y humanista. Dicho proceso sustenta las tres vías iniciadas desde primer grado: la apreciación del mundo circundante, la apreciación de obras plásticas seleccionadas para el grado y de los trabajos realizados por los educandos. Deben combinarse armónicamente entre sí, con la creación plástica y con contenidos de otras asignaturas del grado.

Muchos son los autores que han puesto en el centro de sus investigaciones la importancia de la apreciación de obras de arte para el desarrollo integral de los educandos, entre ellos destacan Toledo (2008), Errázuriz y Fernandois (2021), Sánchez (2022), Pinargote et al. (2022), Rizo et al. (2022), Sigüenza y Guevara (2022), Aguilera et al. (2023), Ávila et al. (2023), Rizo et al. (2023), Álvarez y Torres (2025) y De la Rosa y Roldán (2025). Desde sus concepciones, todos ofrecen un acercamiento al proceso haciendo propuestas novedosas con sus lógicas consecuentes.

Al respecto, coinciden al abordar que el desarrollo de la apreciación, como el aprendizaje más largo de todas las artes, es aprender a ver, por lo que requiere de la ejercitación en la observación. Dicha pretensión se consigue con el trabajo consecuente, formativo y humanista. Comprender, amar, valorar y apreciar el arte es una necesidad impostergable. Sobre el tema, Toledo (2008) insiste en que, al apreciar una obra de arte, se establece contacto con la recreación del artista y en su manera peculiar de esgrimir elementos y principios en la composición. Apreciar el arte es entonces saborear la búsqueda y disfrutar el hallazgo de aquello que nos desafía desde el fondo de la imagen. Apreciar obras de arte es una habilidad intelectual específica y primordial de la asignatura Educación Plástica, constituye el primer acercamiento que tienen los educandos a este tipo de manifestación, la cual cuenta con su sistema operacional muy bien definido; entre sus acciones se encuentran: observar, definir, caracterizar, analizar, explicar y valorar el objeto a apreciar.

Por tanto, una problemática a resolver es: ¿cómo favorecer el desarrollo de la apreciación de obras de arte, en educandos de cuarto grado de la Educación Primaria? Se impone la estructuración de actividades de apreciación, para transitar con disposición creciente de complejidad y de manera intencional hacia los elementos plásticos que deben trabajarse en el primer ciclo. Este tema es abordado en los estudios de Pinargote et al. (2022), quienes manifiestan, además, que el docente debe dirigir el aprendizaje de manera sensible y estar emocionalmente preparado. La familiarización de los educandos con diversos fenómenos, objetos y épocas a través de la unidad de la percepción cognoscitiva y estética hará más diverso y completo el proceso del conocimiento. Al respecto, Rizo et al. (2022) expresan que:

En el proceso de apreciación artística desde una breve caracterización histórica, se evidencia el contenido lastrado por un marcado valor técnico e intelectualista, permeado de formalismo y pragmatismo; pues todo análisis del quehacer del arte y su apreciación con fines educativos se realiza desde términos morfológicos, acompañado de un descuido secuencial y falta de sistematización. (p. 138)

La función de la asignatura Educación Plástica dentro del currículum es propiciar el amor por el arte y estudiar su riqueza polisémica, para enseñar y comprender lo bello y los valores artísticos; para ello, es preciso la familiarización de los educandos con los elementos del lenguaje visual que conforman la obra de arte. El lenguaje visual es la base de la creación del diseño. Tiene reglas, conceptos, principios y elementos que hay que tener en cuenta al concebir y comprender. Ante los ojos del espectador, es la lectura organizada de la obra de arte.

Los elementos del lenguaje visual transigen medios expresivos. Cada uno desempeña un papel único y básico. El color en las artes plásticas es el medio más valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experimentó como motivo original. Emplear el color con buen conocimiento de su naturaleza y efectos, posibilita expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombrío, aquello más conmovedor y el mensaje más acertado.

Para hablar del color, en su aspecto práctico, es necesario partir del círculo cromático.  Los colores primarios son rojo, amarillo y azul, los cuales son puros, y de quienes se derivan los demás. Para la obtención de los colores secundarios, es preciso mezclar los primarios, obteniendo de la combinación del rojo con el amarillo, anaranjado; de amarillo con azul, verde; y de azul con rojo: violeta. Estos, a su vez, se clasifican por su temperatura en cálidos y fríos. Luego, se realizan disímiles combinaciones y se logran infinidades de gamas, según se desee.

La exploración sobre este elemento del lenguaje visual lo califica como un medio básico para el desarrollo de la apreciación de obras de arte y de otros aprendizajes. Por ello, se considera que el arte desde la edad infantil debe convertirse en parte esencial de las experiencias de vida de los educandos. Poder mostrar conocimientos sobre él significa que sus prácticas artísticas sean orgánicas, consonantes con diversas formas de comunicación e interpretación. Posibilita la construcción de la identidad y el desarrollo integral.

 Aprender jugando es un método ideal que sirve al docente en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje y facilita la motivación para apreciar y disfrutar el arte. Por tanto, el artículo tiene como objetivo diseñar un sistema de juegos didácticos para favorecer el desarrollo de la apreciación de obras de arte a través del elemento del lenguaje visual color en los educandos de la Educación Primaria, en la asignatura Educación Plástica.

Materiales y métodos

La investigación fue realizada en la escuela primaria José de la Luz y Caballero, de Manzanillo, tomando como muestra 30 educandos del único grupo existente de cuarto grado. A partir de un diagnóstico fáctico realizado por las autoras al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Plástica se corroboraron como insuficiencias: limitada comunicación entre la obra de arte y los educandos para percibir símbolos o sensaciones, taxativo conocimiento sobre las características y función expresiva de los colores, así como su clasificación en primarios y secundarios; fríos y cálidos, sin profundizar en la información que ofrecen.

Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos como el analítico - sintético, inductivo - deductivo, la revisión de documentos; como métodos empíricos la observación, la entrevista y la prueba pedagógica, así como la estadística descriptiva e inferencial para tabular los resultados que corroboran que los educandos presentan limitaciones para apreciar obras de arte.

Se corroboró, con la aplicación de estos métodos que, en la mayoría de los casos, los educandos se limitan a describir las obras de arte, obviando el sistema operacional de la habilidad apreciar. También se advirtió que no se establecen relaciones entre los elementos del lenguaje visual, el contenido ideo-emocional que suscita la obra, ni se emiten juicios de valor sobre esta.

Análisis y discusión de los resultados

El sistema de juegos didácticos que se presenta sigue una lógica hermenéutica que posibilita la observación, comprensión, explicación e interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Plástica que favorece el desarrollo de la apreciación de obras de artes en educandos de la Educación Primaria.

Desde lo epistemológico, se asume la Teoría General de los Sistemas (Bertalanffy, 1976) concibiéndose el sistema de juegos como un conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue normalmente un objetivo (González, 1989); cumpliendo con las propiedades de totalidad; complejidad, jerarquización, adaptabilidad e integración. De ahí que en cada uno de los juegos existe una estrecha coherencia y relaciones de coordinación, subordinación y jerarquización entre sus componentes.

Los juegos didácticos que se proponen tienen carácter de sistema ya que todos se encuentran interrelacionados entre sí, de lo simple a lo complejo, con una dependencia entre ellos y con un objetivo bien definido: favorecer la apreciación de obras de arte a través del elemento del lenguaje visual color en los educandos de la Educación Primaria, en la asignatura Educación Plástica. Durante su ejecución se utilizan todos los juegos, teniendo en cuenta su coherencia interna y la dependencia de un juego con respecto al otro para alcanzar el objetivo.

Los juegos didácticos poseen inestimable valor dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Educación Plástica. En consonancia con Cáceres y Luna (2024), se consideran útiles en tanto: constituyen un método educativo y de enseñanza, un medio de educación de sentimientos en los educandos y posibilitan la actualización del diagnóstico y tratamiento a sus necesidades educativas. Sumado a esto, favorecen su motivación hacia el estudio y la apreciación de obras de arte, potenciando el desarrollo de la habilidad. Son válidos para la apropiación de conocimientos, el logro de los objetivos propuestos en clases, protagonismo estudiantil, liderazgo dentro del grupo y la formación en valores como la honestidad, laboriosidad, responsabilidad, el compañerismo y trabajo en equipos.

Para el diseño de los juegos didácticos se tuvieron en cuenta los conocimientos precedentes de los educandos, con el objetivo de seleccionar el más apropiado y se elaboraron actividades de aprendizaje dentro ellos, asequibles y accesibles a todos, de acuerdo con el diagnóstico. Se revisó la bibliografía para su contextualización y confección, elevando su nivel de complejidad gradualmente. A los educandos se les ofrece previa explicación sobre lo que van hacer, lo que se espera de ellos y las reglas a cumplir; se estimula la participación y protagonismo de todos y las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo.

El sistema de juegos didácticos tiene características específicas, singulares, un sello original que lo distingue y tipifica. Son concebidos a partir de la lógica de los contenidos de la asignatura Educación Plástica, aumentando gradualmente el nivel de complejidad de las actividades de aprendizaje que contiene cada juego didáctico, de lo simple a lo complejo. Son diversos, motivadores y promueven la reflexión, el análisis y la emisión de juicios por parte de los educandos.

Propuesta de juegos didácticos

Juegos didácticos para la clasificación de colores primarios y secundarios, los participantes son: el docente y los educandos. 

Juego didáctico 1. Había una vez tres colores…

Objetivo: favorecer el desarrollo de la apreciación de obras de arte, mediante el elemento del lenguaje visual color y su función expresiva.

Método: práctico.                              Evaluación: oral.

Materiales a utilizar: vasos desechables, obra de arte cubano, temperas y pinceles. Tarjetas con las palabras del vocabulario.

Orientaciones metodológicas: se realiza la narración del cuento con la participación de seis educandos que interpretan los colores. Previamente, en tres vasos desechables, se muestran diluidos los colores primarios, azul, rojo y amarillo. Se vierten los colores primarios en otros vasos desechables uniéndolos y se mezclan dando lugar a los colores secundarios. El efecto será observado por todos con gran emoción. Luego, se demuestra desde el círculo cromático y en la obra de arte Vestida para la fiesta” de Alfredo Sosabravo.

Se trabaja con el cuento "La unión de los colores", una narración fantástica que habla sobre los colores primarios y la unión de estos para lograr la obtención de los secundarios. Se establecen vínculos de los mismos con el mundo circundante y la sensación que provocan, se transmiten mensajes sobre el cuidado del medio ambiente y se evidencian valores como la solidaridad, la responsabilidad y el compañerismo.

Preguntas: ¿Qué sensación provoca el azul que fue el primero en sentirse melancólico? ¿Por qué el amarillo precisamente fue el color que tuvo la brillante idea de que se unieran los colores? Al relacionar el verde con la naturaleza, es fácil comprender el aliento y la esperanza que sintieron los colores al obtenerlo. ¿Por qué se sintieron así?

Juego didáctico 2.  La flor de los seis colores

Objetivo: clasificar los colores primarios y los colores secundarios, así como los complementarios, atendiendo a su orden de aparición y el contraste figura-fondo.

Método: práctico.                        Evaluación: oral.

Materiales a utilizar: dibujo de flor, lápices de colores y palabras del vocabulario.

Orientaciones metodológicas: breve conversación sobre la clasificación de los colores en primarios y secundarios y los complementarios utilizados en el contraste figura - fondo.

Cada educando recibe una hoja didáctica en la que observa una flor que posee seis pétalos. En algunos casos, las flores que poseen colores primarios o secundarios ubicados como parte a la atención a las diferencias individuales y otras totalmente incoloras. Cada educando debe completar su flor empleando correctamente los colores primarios y secundarios. Seleccionar las parejas de complementarios y establecer el contraste figura-fondo por color. Seguidamente, se les indica crear ejemplos de mosaicos con láminas de colores en las que van a colocar figuras previamente recortadas, teniendo en cuenta la expresividad y el contraste de los colores.

Juego didáctico 3. Las cuatro estaciones del año

Objetivo: identificar cada una de las cuatro estaciones del año con colores cálidos o fríos, según la función expresiva de estos.

Método: práctico.                   Evaluación: oral.

Materiales a utilizar: hoja didáctica, temperas, pinceles, recipientes con agua y tarjetas con palabras del vocabulario.

Orientaciones metodológicas: se reparte a los educandos una hoja didáctica y se les indica que deben doblarla en cuatro partes iguales, formando cuatro rectángulos. Cada uno de ellos nombrará las cuatro estaciones del año en cada una: verano, otoño, primavera e invierno. Luego, deben seleccionar un color para pintar cada parte teniendo presente la estación correspondiente, cómo se comporta el clima en esta época del año, el color que predomina en la naturaleza, el significado que estos poseen y su función expresiva.

Se presentan obras de arte para resaltar la función expresiva del color que guarda relación con las estaciones del año. Ejemplos: Ingenio con Río, de Esteban Chartrand; Flores Amarillas de Amelia Peláez; Primavera o Descanso de Jorge Arche y Otoño de Andy Hernández Lemus.

Juego didáctico 4. ¿Cómo soy? ¿Qué digo?

Objetivo: identificar los colores fríos y los colores cálidos según su función expresiva.

Método: práctico.                 Evaluación: oral.

Materiales a utilizar: tarjetas con ejemplos de distractores, lápiz de escribir y láminas.  Tarjetas con las palabras del vocabulario.

Orientaciones metodológicas: se divide el grupo en dos equipos. Se reparten tarjetas con ejemplos de situaciones o mensajes. Atendiendo las diferencias individuales, se orienta a los educandos leerlas correctamente. El otro equipo debe marcar con una X los colores correspondientes, según la función expresiva de estos.

          Selecciona el color más adecuado para pintar el interior de la habitación donde duermes:

___ Rojo         ___ Anaranjado      ___ Azul                                                   

          En el primer plano o parte inferior de las obras plásticas y para dar sensación de cercanía predominan los colores: ___ Rojo           ___ Anaranjado      ___ Violeta              ___ Amarillo

          El artista de la plástica cubano Carlos Enríquez, en su obra Campesinos Felices, transmite toda sensación de personajes famélicos, desesperación, miseria, pobreza, tristeza, desesperanza, necesidad de calor de hogar, para lo cual se valió de los colores:

___ Rojo             ___Verde                ___ Azul                 ___ Violeta

          La frescura, esperanza y crecimiento de la naturaleza está representada en la obra, Todo lo que usted necesita es amor, de Flavio Garciandía mediante el color secundario.

 ___ Verde           ___ Violeta

• Tienes una lámina denominada A, de color azul; otra B, amarilla, y una tercera C, roja. Te sugieren situar figuras en cada una de ellas aplicando el contraste figura-fondo mediante los colores complementarios. En la lámina A colocaste una figura _____, violeta fue la figura situada en la ____, y en la lámina C empleaste una figura _______.

          Se conocen como los colores que entran y se alejan dentro de la composición de la obra plástica dando sensación de profundidad a: ___ colores cálidos       ___ colores fríos

          En las obras de Amelia Peláez es evidente la armonía de colores para transmitir el calor de nuestro clima tropical e incorporó el color local de nuestro acervo, lo cotidiano e identitario. Ejemplo es su pintura Flores Amarillas. Para su creación empleó de su paleta los colores:

 ___ Amarillo          _____Violeta         ____ Anaranjado           ___ Verde 

Juego didáctico 5. Los colores de mis héroes

Objetivo: identificar a cada uno de los héroes con un color, teniendo en cuenta la función expresiva de estos y los conocimientos sobre su vida y obra a través de la historia de Cuba.

Método: práctico.         Evaluación: oral.

Materiales a utilizar: laminas con imágenes de los héroes mencionados, obras de arte cubano. Tarjetas con las palabras del vocabulario.

Orientaciones metodológicas: presentar a los educandos láminas con fotos de héroes: Antonio Maceo, José Martí, Camilo Cienfuegos, Ernesto Guevara y nuestro líder Fidel Castro. Según los conocimientos que tienen de Historia de Cuba sobre la vida y obra de estos hombres valerosos, seleccionar un color para representarlos o simbolizarlos, teniendo en cuenta la función expresiva de estos. Se emplean anécdotas y frases alegóricas en cada uno de los casos que posibilitan relacionarlos con los mensajes y la información que transmiten los colores. Mostrar las obras de artistas cubanos con las que se han homenajeado a estos valerosos hombres.

Juego didáctico 6. El cartero de los colores

Objetivo: clasificar los colores fríos y los cálidos teniendo en cuenta la relación que guardan entre su función expresiva y los mensajes a colocar en los sobres.

Método: práctico.         Evaluación: oral.

Materiales a utilizar: cintillos de papel, sobres, tarjetas con las palabras del vocabulario.

Orientaciones metodológicas: presentar a los educandos dos sobres: uno representado con los colores cálidos y otro, con los colores fríos. Los educandos van a poseer cintillos de papel con mensajes que colocarán en los sobres según la función expresiva de los colores fríos y de los cálidos, lo que se transmite y lo que comunica el mensaje. Luego, el cartero lleva los sobres a su destino: La Galería de Arte Carlos Enríquez, que visitarán en la próxima clase.

Juego didáctico 7. Se nos va la noche cuando llega el día

Objetivo: representar en la escala de claroscuro los valores tonales altos y bajos que transmiten la sensación de luz y de sombra, profundidad y volumen en un plano.

 Método: práctico.                    Evaluación: oral.

Materiales a utilizar: cartulina (escala de claroscuro), temperas, pinceles, recipientes para agua y tarjetas con las palabras del vocabulario.

Orientaciones metodológicas: se divide el grupo en dos equipos, equipo Los claros y equipo Los oscuros, y se sientan en el suelo en forma de círculo. Se muestra una cartulina donde aparece la escala de claroscuro y en su centro, los colores del círculo cromático y se coloca en el centro. Cada equipo debe formar los valores tonales, agregar color blanco para las tintas claras y negro para las tintas oscuras, según corresponda. Para concebir los matices que establecen el nivel de profundidad y volumen en el plano, trabajarán cada color por separado agregando progresivamente desde el centro de la escala hacia la izquierda dos pasos hacia el blanco y dos pasos hacia la derecha, agregando negro progresivamente.

Juego didáctico 8. De la mano del círculo cromático

Objetivo: vincular las obras de arte y los mensajes con la función expresiva de los colores y la comunicación que se establece.

Método: práctico.                       Evaluación: oral.

Materiales a utilizar: obras de arte cubano y tarjetas con las palabras del vocabulario.

Orientaciones metodológicas: los educandos serán divididos en 2 equipos: A y B. En la pizarra se encuentra colocado previamente un dibujo monocromático con un paisaje campestre. Cada equipo debe demostrar los conocimientos que tienen sobre la función expresiva del color. Mientras el equipo A responde las interrogantes, el equipo B colorea el dibujo empleando los colores mencionados, teniendo en cuenta la relación de estos con las emociones, sensaciones y la información que brindan, reafirmando cómo los artistas utilizan los colores en sus obras y cuánto pretenden transmitir a través de ellos. Luego, aplican la actividad de manera inversa y el nuevo dibujo corresponde a un paisaje marino.

1- ¡Qué gusto por las flores el de mi abuela…si pudiera, abuela flor se volviera!

Quisiera tener un jardín con flores amarillas como las del cuadro de Amelia Peláez, que me recuerden la luz y el calor del sol. 

2- La obra La siesta, de Carmelo González Iglesias, representa el clima cálido de tu país; la satisfacción del personaje descansando bajo el follaje de los árboles remite a lo refrescante de su sombra. ¿Qué colores provocan esa sensación?

3- Carlos Enríquez fue un artista que representó la cubanía a través de paisajes rurales, ejemplo de ello es su obra Paisaje. Luego de observarla responde ¿cómo representó el artista nuestro Árbol Nacional? ¿Qué sensación te producen las palmas y montañas figuradas? ¿Qué relación tienen las montañas con la Historia de Cuba? ¿Con qué colores representó la profundidad o lejanía del paisaje? ¿Deseas que tu paseo por el campo sea en un día soleado?

Segundo Equipo.

1-En la obra Poesía, Ernesto García Peña emplea los colores de una manera tan delicada y un tanto melancólica que parece se hubiera inspirado sentado frente al…

2-Amelia Peláez en su obra Peces emplea el azul para simbolizar el infinito mar. ¿Qué otros colores se pueden utilizar para representar sus aguas profundas? ¿Qué sensación provocan en ti los colores azul, verde y violeta?

Una de las canciones más conmovedoras de Silvio Rodríguez es Rabo de nube. ¿Qué colores vienen a tu mente al escuchar la siguiente estrofa?

Si me dijeran pide un deseo,

Preferiría un rabo de nube,

Que se llevara lo feo

Y nos dejara el querube.

Valoración de la efectividad de la aplicación del sistema de juegos didácticos en la práctica educativa

Para realizar esta valoración se analizan los resultados del diagnóstico inicial y final a partir de la aplicación de cada instrumento, según la intencionalidad para el cual fue diseñado. El análisis del comportamiento de los indicadores observables se muestra a continuación para cada instrumento, una vez aplicado el sistema de juegos didácticos.

En la encuesta aplicada al especialista de Educación Plástica se evidenció gran aceptación del sistema de juegos didácticos como un material de consulta para su autopreparación, en función del desarrollo de la apreciación de obras de arte a través del elemento del lenguaje visual color. Es pertinente incluir todos los elementos y principios de la composición y tomar este aspecto como parte de la preparación de la asignatura.

Los principales resultados de la observación a clases de Educación Plástica fueron los siguientes: es significativo señalar que se tuvieron en cuenta actividades específicas para el desarrollo de apreciación de obras de arte a partir del elemento del lenguaje visual color en el proceso de enseñanza - aprendizaje; incorporando como elemento significativo los indicadores para evaluar su nivel de desarrollo en correspondencia con las potencialidades de cada educando. Se demostró a través de cada juego didáctico, otra vía que puede utilizar el maestro para dar tratamiento a esta habilidad a partir del color en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Educación Plástica.

Los resultados de la Prueba Pedagógica corroboran que el 50% de los muestreados se ubican en la categoría Alto en la medida en que pudieron discernir cinco elementos esenciales para establecer la comunicación con la obra de arte mediante el elemento del lenguaje visual color y su función expresiva, intercambiando sobre las emociones percibidas y mostrando modos de actuación en consonancia con el objetivo que se persigue, además de emitir juicios de valor basados en reflexiones y criterios positivos. Lo anterior revela gran motivación hacia el arte y la asignatura en cuestión; el otro 50% se califica en la categoría de Medio pues solo puede discernir hasta cuatro elementos con niveles de ayuda.

De la totalidad de los muestreados, siete (7) que representan el 70% se ubicaron en la categoría de Alto, pudiendo discernir los elementos esenciales para establecer la comunicación con la obra de arte mediante el elemento del lenguaje visual color y su función expresiva, empleando un tiempo aceptable para intercambiar con logicidad y precisión lo observado; solo tres (el 30% ) se ubican en Medio, dada la necesidad de utilizar niveles de ayuda y un mayor tiempo para determinar tres elementos esenciales.

En cuanto a la identificación de la intensidad de la luz reflejada por el color, denotándose el horario del día al que se hace referencia en la obra; transitan para la categoría de Alto, seis (6) alumnos, para un 60%, y el resto (40%) se ubica en la categoría Medio; esto demuestra que se debe continuar trabajando con el indicador de la calidad perceptual.

Este aspecto valorativo ha evidenciado una relación significativa en estos indicadores. Se obtiene un alto nivel de conocimiento y apertura en los aspectos sobre el desarrollo de apreciación de obras de arte a través del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Educación Plástica en los alumnos de cuarto grado. Además, la vía de solución propuesta reveló en la práctica educativa una preparación progresiva en los maestros primarios en cuanto al tratamiento del tema, desde el punto de vista didáctico y metodológico.

La validación empírica confirma el nivel de aplicabilidad del sistema de juegos didácticos en el contexto educativo en la medida en que se observa un salto cualitativo y cuantitativo en estos educandos en relación con el desarrollo de la apreciación de obras de arte a través del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Educación Plástica.

Conclusiones

El estudio de los referentes teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Plástica y en particular, el desarrollo de la habilidad apreciar, permitió fundamentar el sistema de juegos didácticos que da cumplimiento al objetivo que dio origen a la investigación. El estado actual del desarrollo de la apreciación de obras de arte mediante el elemento del lenguaje visual color en los educandos permitió constatar dificultades en cuanto a su rapidez, amplitud y calidad perceptual. El sistema de juegos didácticos sustentado en el elemento del lenguaje visual color y su función expresiva constituyen una vía efectiva para favorecer el desarrollo de la habilidad apreciar en los educandos, elevando su sensibilidad, amor por el arte y cultura general integral.

Referencias bibliográficas

Aguilera, C., Arocha, C., & De la Fuente, H. (2023). Percepciones del profesorado de Educación Artística evaluando creatividad en artes visuales en estudiantes del sexto grado de primaria Valparaíso-Chile. Revista Enfoques Educacionales, 20 (2), 105-129. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2735-72792023000200105&script=sci_arttext

Álvarez, Y. M., & Torres, H. F. (2025). Reflexiones en torno a la apreciación de las artes plásticas como proceso interdisciplinario. Revista Metropolitana de las Ciencias Aplicadas, 8(1), 260-270. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/833

Ávila, D., Sánchez, M., & Reyes, J. I. (2023). Metodología para el tratamiento didáctico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica. Revista Didasc@lia: didáctica y educación, 14(2), 140-166. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/download/1665/2011?inline=1

Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Cáceres, J. M., & Luna, M. E. (2024).  Juego simbólico un proceso dinámico para potenciar las habilidades socioemocionales y artísticas en los niños de la Educación inicial. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1989-2004. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13670

De la Rosa, A. J., & Roldán, J. (2025). Análisis del desarrollo curricular de la Educación Plástica y Visual en la Educación Primaria: Estudio comparado de Andalucía y Castilla y León. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 37 (1), 19-39.

Errázuriz, L. H., & Fermandois, J. (2021). Formación docente para la educación artística en Chile. El desafío cultural pendiente en las escuelas primarias. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 33(1), 49-69. https://doi.org/10.5209/aris.67126

González, D. (1989). La motivación.Una orientación para su estudio. Científico técnica.

Pinargote, K. Y., Calderón, C. E., Arteaga, G. J., Macías, C. P., Morales, E. A., & Barcia, M. F. (2022). La Expresión Artística en el Desarrollo Integral de la Educación Inicial. Polo del Conocimiento, 7(5), 321-334. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3964

Rizo, E. A., Verdecía, I., Rizo, E. M., & Ricardo, J. E. (2022). Consideraciones teóricas para el proceso de apreciación de la obra de arte. Maestro y Sociedad, 19(3), 1337-1348.

Rizo, E., Verdecia, I., Ricardo, J., & Tabera, J. (2023). Metodología para el proceso de apreciación artística en la formación de profesionales de la educación. Maestro y Sociedad, 20(2), 310-318.

Sánchez, L. (2022). La obra de arte, hilo conductor de los talleres de apreciación artística. Revista Ciencia y Educación, 3(10), 31-39. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/179

Sigüenza, J. P., & Guevara, C. F. (2022). El arte como innovación educativa para desarrollar el pensamiento en el siglo XXI. Revista Científica UISRAEL, 9(3), 131-147. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862022000300131&script=sci_arttext

Toledo, R. (2008). La apreciación artística como habilidad intelectual específica de la Educación Artística. Luz, 7(3), 1-13. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/376