Recibido: 20/febrero/2025 Aceptado: 10/julio/2025
Oportunidades de inversión de los fondos de cesantía y jubilación en
Ecuador (Original)
Investment
opportunities for severance and retirement funds in Ecuador (Original)
Alex
Vladimir Aguayo Moya. Magister en
Administración Jurídico Tributaria y Financiera. Docente en el Instituto
Superior Tecnológico Rumiñahui, Sangolquí, Pichincha. Ecuador.
[ alex.aguayo@ister.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0008-1218-0623 ]
Nicolás
Collaguazo Suquillo. Magister en
Ingeniería del Transporte. Docente en el Instituto Superior Tecnológico
Rumiñahui, Sangolquí, Pichincha, Ecuador.
[ nicolas.collaguazo@ister.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-7817-7864 ]
Vanessa
Cumbal Granizo. Magister en
Administración Jurídico Tributaria y Financiera
Jefe financiero
en la Unidad Educativa Liceo Policial No 1. Sangolquí. Pichincha. Ecuador.
[ vanessacumbal89@gmail.com ] [ https://orcid.org/0009-0006-8419-0682 ]
Lilian
Silvana Mera Menéndez. Magister en
Contabilidad y Finanzas. Docente en el Instituto Superior Tecnológico
Universitario Rumiñahui, Sangolquí, Pichincha, Ecuador.
[ lilian.mera@ister.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0004-1748-415X ]
Resumen
Este artículo presenta una
revisión sistemática de la literatura sobre las oportunidades de inversión de
los fondos de cesantía y jubilación en Ecuador, con base en el protocolo
PRISMA. A través del análisis de seis estudios relevantes publicados entre 2019
y 2025, se identifican los desafíos estructurales y las alternativas de mejora
para la sostenibilidad del sistema previsional ecuatoriano. Entre los
principales hallazgos, se evidencia una alta concentración del portafolio del Banco
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en bonos estatales, una creciente
presión sobre la liquidez del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y una
proyección crítica que anticipa el posible agotamiento del fondo de pensiones
en 2026. A esto se suma un contexto demográfico adverso y la pérdida de
confianza ciudadana en el sistema público, lo cual ha favorecido el auge de
fondos privados de jubilación. Frente a este panorama, se destacan
oportunidades como la diversificación de las inversiones hacia activos
sostenibles e internacionales, la profesionalización de la gestión mediante
comités independientes, y la reforma del modelo de aportes. El estudio concluye
que, sin reformas profundas y estructurales, el sistema previsional enfrenta un
riesgo inminente de colapso, aunque aún existen ventanas de oportunidad para
garantizar su sostenibilidad si se adoptan decisiones técnicas, éticas y
políticas acertadas.
Palabras clave: fondos de cesantía; jubilación; desafíos
estructurales; sistema previsional; alternativas de mejora
Abstract
This article presents a
systematic literature review on investment opportunities for unemployment and
retirement funds in Ecuador, based on the PRISMA protocol. Through the analysis
of six relevant studies published between 2019 and 2025, the paper identifies
structural challenges and alternatives for improving the sustainability of the
Ecuadorian pension system. Key findings include a high concentration of the
Ecuadorian Social Security Institute's portfolio in government bonds,
increasing pressure on the Ecuadorian Social Security Institute's liquidity,
and a critical projection predicting the possible depletion of the pension fund
by 2026. Added to this is an adverse demographic context and a loss of public
confidence in the public system, which has favored the rise of private pension
funds. Within this context, opportunities such as diversifying investments
toward sustainable and international assets, professionalizing management
through independent committees, and reforming the contribution model stand out.
The study concludes that, without profound structural reforms, the pension
system faces an imminent risk of collapse, although there are still windows of
opportunity to ensure its sustainability if sound technical, ethical, and
political decisions are made.
Keywords: severance funds; retirement; structural challenges; pension system;
improvement alternatives
Introducción
En los últimos años, la
sostenibilidad financiera de los sistemas de seguridad social ha sido objeto de
creciente preocupación en América Latina, y Ecuador no es la excepción.
Particularmente, los fondos de cesantía y jubilación representan pilares
fundamentales dentro del sistema previsional, ya que constituyen mecanismos de
protección económica para los trabajadores, tanto en situaciones de desempleo
como al alcanzar la etapa de retiro laboral. Estos fondos cumplen una función
social para todos los beneficiarios y, a su vez, representan un volumen
significativo de recursos financieros que, de ser correctamente gestionados,
pueden convertirse en un importante motor de inversión a nivel nacional.
En Ecuador, los fondos de cesantía
y jubilación son administrados principalmente por el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), cuyas decisiones de inversión tienen implicaciones
directas sobre el bienestar futuro de millones de afiliados. En este contexto,
surge la necesidad de evaluar con rigurosidad cuáles son las oportunidades
reales de inversión disponibles, considerando la rentabilidad esperada y los
niveles de riesgo involucrados. La diversificación de las carteras, el
fortalecimiento de la gobernanza institucional, la transparencia en la gestión
y el monitoreo continuo de los rendimientos son elementos importantes e
imprescindibles para garantizar una administración responsable y sostenible.
A lo largo de la última década, el
contexto económico de Ecuador, ha estado marcado por una alta volatilidad,
cambios en el marco regulatorio y desafíos en materia de gobernanza
institucional (Jara-Íñiguez,
2025). Esto ha generado
incertidumbre respecto a la seguridad y sostenibilidad de las inversiones
realizadas con los fondos de seguridad social. Por otro lado, también han
emergido nuevas oportunidades en sectores como infraestructura, energías renovables,
bonos soberanos, fideicomisos, y más recientemente, instrumentos financieros
verdes y sostenibles, que podrían representar alternativas viables de inversión
si se abordan con criterios técnicos adecuados y estricta supervisión.
El objetivo de este artículo es
realizar una revisión sistemática de la literatura científica y técnica sobre
las oportunidades de inversión de los fondos de cesantía y jubilación en
Ecuador. Para ello, se aplicará la metodología PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), con el propósito de
identificar, clasificar y sintetizar estudios relevantes que aporten al
análisis del tema desde diversas perspectivas: económicas, jurídicas,
institucionales y sociales. Con el estudio se pretende, establecer una visión
integral de las tendencias actuales, los riesgos asociados y las buenas
prácticas observadas tanto a nivel nacional como en experiencias
internacionales que puedan ser adaptadas al contexto ecuatoriano.
Además, se busca aportar insumos
que permitan a los responsables de la formulación de políticas públicas,
directivos del sistema previsional y ciudadanía en general, contar con
información sólida y actualizada para fomentar una gestión más eficiente y
estratégica de estos recursos. El debate sobre las inversiones de los fondos de
cesantía y jubilación no puede desvincularse del derecho de los trabajadores a
un retiro digno y a la protección de sus ahorros, por lo que es imprescindible
generar evidencia empírica y analítica que oriente decisiones técnicas y éticas
en este campo.
En este sentido, el presente
trabajo también contribuirá a identificar vacíos de conocimiento existentes y
líneas de investigación futuras necesarias para fortalecer la gestión del
sistema previsional ecuatoriano. La revisión aquí desarrollada se convierte,
por tanto, en un aporte significativo para el ámbito académico, así como para
el diseño de estrategias de inversión más prudentes, diversificadas y
sostenibles, alineadas con el bienestar colectivo y la justicia social.
Fundamentos teóricos
La gestión e inversión de los
fondos de cesantía y jubilación en Ecuador ha sido objeto de atención creciente
en los últimos años debido a los desafíos estructurales del sistema previsional
y al impacto directo que estas decisiones tienen sobre la sostenibilidad de las
pensiones. Uno de los estudios más relevantes en esta materia es el de Naranjo‑Chiriboga
(2024), quien analiza el rol del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (BIESS) como brazo financiero del IESS. El autor destaca que el
portafolio del BIESS, que supera los USD 25.000 millones, ha estado
históricamente concentrado en inversiones en bonos del Estado, préstamos
quirografarios e hipotecarios, lo cual, si bien ha generado cierto retorno,
también ha limitado la diversificación y ha expuesto al fondo a riesgos
políticos y fiscales.
Por su parte, un informe de Primicias
(2024) reveló que el IESS utilizó más de USD 1.100 millones del fondo de
pensiones en 2023 para solventar obligaciones inmediatas, lo que evidencia una
creciente presión sobre la liquidez del sistema y plantea dudas sobre la
capacidad del fondo para mantener su solvencia a largo plazo. Esta situación se
agrava con los datos proyectados en el 2025, que advierte que, si no se
realizan reformas estructurales y no se modifican las estrategias de inversión,
los fondos de pensiones podrían agotarse en 2026, (Guerrero
et al., 2025).
Esta proyección se basa en estimaciones técnicas elaboradas por la firma
Volrisk, que plantea escenarios de déficit actuarial severo y reducción
progresiva de la cobertura (Volrisk,
s. f.)
Desde el ámbito académico, Peñafiel
Ortega (2022)
publicó un estudio centrado en la sostenibilidad de las pensiones, en el cual
se propone la reestructuración del modelo de aportes, el fortalecimiento del
control técnico en las decisiones de inversión, y la apertura a mecanismos de
ahorro complementario voluntario. Este estudio aporta un análisis actuarial
detallado y plantea la necesidad de elevar las tasas de cotización para cerrar
la brecha financiera creciente. A nivel más estructural, el artículo de Mendoza Bazurto (2025)
examina la sostenibilidad del sistema ecuatoriano desde una perspectiva
demográfica y financiera, concluyendo que la relación entre cotizantes y
jubilados se ha deteriorado progresivamente, lo cual compromete la viabilidad
del sistema a mediano plazo. Entre sus recomendaciones se incluye la inversión
estratégica en sectores productivos con retorno sostenido y bajo riesgo, como
infraestructura, energías limpias y economía digital.
Finalmente, Camargo
y Chauca (2024),
ofrecen una perspectiva complementaria al analizar el surgimiento y crecimiento
de los fondos privados de jubilación como alternativa al sistema público. El
artículo reporta que cada vez más jóvenes trabajadores están optando por
esquemas paralelos o complementarios, que permiten mayor control sobre sus
aportes y ofrecen portafolios de inversión más dinámicos, aunque también con
mayor exposición al riesgo del mercado. Este fenómeno refleja la desconfianza
de la ciudadanía hacia la gestión del IESS y pone en evidencia la necesidad de
generar mecanismos públicos más transparentes y rentables que garanticen el
derecho a una jubilación digna.
En conjunto, la literatura revisada
expone un panorama complejo en el que las oportunidades de inversión deben ser
abordadas desde su rentabilidad financiera y, a su vez, desde el impacto en la
sostenibilidad del sistema, la confianza ciudadana y el marco legal vigente.
Materiales y métodos
El estudio se desarrolló bajo un
enfoque cualitativo, aplicando la metodología de revisión sistemática conforme
a los lineamientos del protocolo PRISMA (Ciapponi, 2021)
con el propósito de identificar y analizar las oportunidades de inversión de
los fondos de cesantía y jubilación en Ecuador, a partir de la evidencia
científica y técnica publicada en fuentes confiables. La estrategia de búsqueda
se centró en artículos, documentos técnicos disponibles en bases de datos
académicas reconocidas como Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Scholar y
el repositorio institucional del Banco Central del Ecuador, así como documentos
oficiales emitidos por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la
Superintendencia de Bancos y otros organismos reguladores. Para la construcción
del corpus, se establecieron como criterios de inclusión: publicaciones en español,
con acceso al texto completo, que aborden temáticas vinculadas a fondos de
cesantía, jubilación, inversiones previsionales, sostenibilidad financiera, y
marco regulatorio, comprendidas entre los años 2019 y 2025. Se excluyeron
documentos duplicados, estudios sin base empírica o aquellos que no guardaban
relación directa con el objetivo de la revisión.
El proceso de selección de los
estudios se realizó en tres fases: (1) lectura de títulos y resúmenes para
identificar la pertinencia temática, (2) análisis del texto completo para
confirmar el cumplimiento de los criterios de inclusión, y (3) codificación de
la información relevante mediante una matriz de análisis que consideró
variables como tipo de inversión, nivel de riesgo, rentabilidad esperada, marco
legal aplicable, actores involucrados y resultados reportados. Para asegurar la
transparencia del proceso, se diseñó un diagrama de flujo tipo PRISMA (ver
figura 1), el cual detalla el número de registros identificados, seleccionados,
incluidos y excluidos en cada etapa. La síntesis de los hallazgos se realizó
mediante un análisis temático, lo cual permitió categorizar las principales
oportunidades de inversión identificadas y establecer patrones, tendencias y vacíos
de conocimiento.
Con el fin de garantizar la
rigurosidad del proceso, se consideraron aspectos de validez y fiabilidad en la
revisión, mediante la revisión cruzada de fuentes y la comparación entre
estudios de diferentes enfoques metodológicos. Asimismo, se prestó atención a
las limitaciones señaladas por los autores de los estudios seleccionados, lo
que permitió contextualizar los hallazgos dentro de sus respectivos marcos
institucionales y temporales. Esta metodología permitió construir una visión comprensiva,
crítica y fundamentada sobre el estado actual de las oportunidades de inversión
de los fondos de cesantía y jubilación en el Ecuador, sirviendo como base para
la formulación de recomendaciones dirigidas a fortalecer la gestión previsional
en el país.
Figura 1. Diagrama de flujo
PRISMA
Fuente: Elaboración propia con
base en el protocolo PRISMA (Ciapponi, 2021).
Resultados y
análisis de los resultados
Los 6
estudios analizados arrojan hallazgos complementarios que permiten delinear,
desde una perspectiva crítica, las oportunidades y desafíos en la gestión e
inversión de los fondos de cesantía y jubilación en Ecuador (ver tabla 1).
Tabla 1. Síntesis de los estudios analizados.
Autor |
Tema central |
Hallazgos |
Recomendaciones propuestas |
Naranjo-Chiriboga (2024) |
Portafolio del BIESS |
Alta concentración en bonos estatales; baja diversificación. |
Diversificar cartera; profesionalizar gestión. |
Primicias (2024) |
Uso de reservas previsionales |
USD 1.100 millones utilizados para cubrir pensiones. |
Planificar retiros; fortalecer liquidez. |
Guerrero et al. (2025). |
Riesgo de agotamiento |
Fondo podría agotarse en 2026 si no se reforman políticas. |
Reestructurar inversiones; ajustar tasas de aporte. |
Peñafiel Ortega (2022) |
Sostenibilidad demográfica-financiera |
Deterioro del ratio cotizante/jubilado. |
Incentivar ahorro voluntario; invertir en activos productivos. |
Mendoza Bazurto (2025) |
Reforma institucional y financiera |
Propuestas técnicas, elevar aportes, crear comités independientes. |
Autonomía técnica; modernizar modelo de gobernanza. |
Camargo & Chauca (2024) |
Fondos privados como alternativa |
Fondos privados captan afiliados jóvenes con mejor rentabilidad. |
Diseñar esquemas públicos más competitivos y claros. |
Fuente:
Elaboración propia.
A partir del análisis de los seis
estudios seleccionados conforme a los criterios metodológicos del protocolo
PRISMA, se exponen a continuación los principales hallazgos relacionados con
las oportunidades y desafíos de inversión de los fondos de cesantía y
jubilación en Ecuador. Los resultados ofrecen una visión crítica sobre la
composición del portafolio actual del BIESS, el estrés de liquidez del IESS, el
riesgo de agotamiento de los fondos previsionales y la evolución de esquemas
alternativos de ahorro. Las recomendaciones se recogen a través de una matriz
de síntesis de cada fuente, lo que permite establecer patrones comunes y
propuestas convergentes para una gestión más eficiente y sostenible del sistema
previsional.
1.
Concentración del portafolio y riesgo fiscal
El estudio
sobre el BIESS revela que más del 60 % de sus activos se invierte en
instrumentos vinculados al Estado, como bonos soberanos y préstamos dirigidos a
sectores públicos y privados con respaldo gubernamental. Si bien esta
estrategia brindó cierto grado de seguridad y liquidez, también la expone a
cambios en la política fiscal y en la confianza de los inversores. Además, la
falta de diversificación geográfica y sectorial limita la capacidad del fondo
para capturar oportunidades en nuevas clases de activos. Este patrón de
concentración representa una limitante significativa ante fluctuaciones
macroeconómicas o crisis fiscales, con potenciales impactos negativos sobre los
rendimientos a largo plazo.
2. Estrés
de liquidez y uso de reservas.
El informe
periodístico muestra que el IESS usó USD 1 100 millones en 2023 para
cubrir pagos inmediatos de pensiones, lo que presiona sus reservas y plantea
preguntas sobre la sostenibilidad del modelo actual. Esta dinámica sugiere que,
sin fortalecer las fuentes de ingreso (cotizaciones, aportes voluntarios,
aportes empresariales), los instrumentos financieros actuales no serán
suficientes para asegurar el flujo de caja en el mediano plazo. A su vez, la
dependencia de recursos liquidados reduce la capacidad de acumular rendimientos
compuestos, limitando las oportunidades de inversión con horizonte a largo
plazo.
3. Riesgo
de agotamiento del fondo hacia 2026.
La
proyección de Volrisk anticipa que, con el nivel actual de extracción de
recursos y sin ajuste en la estrategia de inversión, el fondo podría vaciarse
para el año 2026. Este escenario, basado en supuestos técnicos, revela las
deficiencias de la estructura actual: una combinación insostenible de baja
diversificación, retiro precoz de fondos y demografía adversa. Este hallazgo coincide
con el informe de Redalyc, que sitúa la pérdida de equilibrio entre cotizantes
y jubilados como catalizador de esta tendencia, exacerbada además por una
estrategia de inversión que no promueve la acumulación de capital a largo
plazo.
4. Erosión
demográfica y sostenibilidad financiera.
El análisis
demográfico de Redalyc identifica una pérdida progresiva de la ratio cotizante/jubilado
que pasa de 6 a 1 en 2013 a estimaciones de 3 a 1 en
2025. Este agravamiento, derivado de factores como el envejecimiento, la
informalidad laboral y la migración, implica una mayor carga fiscal por
trabajador activo. A nivel inversor, se evidencia que los instrumentos
tradicionales no pueden compensar esta pérdida de base contributiva. En cambio,
se aboga por la canalización de recursos hacia activos productivos
(infraestructura, energías renovables, economía digital), que generen
rendimientos estructurales y mitiguen la dependencia de aportes corrientes.
5. Aportes
alternativos y fortalecimiento institucional.
La
propuesta de la Universidad San Francisco de Quito destaca la necesidad de
elevar la tasa de cotización y fomentar mecanismos complementarios de ahorro,
así como reforzar la gobernanza técnica en la selección de inversiones. Sugiere
la creación de comités independientes de inversión con representación técnica y
social, así como marcos de evaluación de desempeño y transparencia pública.
Esto permitiría aumentar la rentabilidad sin comprometer la seguridad, y
asegurar que nuevas fuentes de ingreso se destinen a instrumentos
diversificados, incluyendo renta variable, proyectos sostenibles y mercados
internacionales.
6. Competencia
con fondos privados.
La
proliferación de fondos de pensión privados indica que también existe demanda
de alternativas más agresivas y transparentes. Estos fondos ofrecen portafolios
mixtos con exposición moderada a renta variable y mercados internacionales, con
gestión profesional y rendimientos comparablemente superiores en el corto
plazo. No obstante, están expuestos a la volatilidad del mercado y a brechas de
información regulatoria. El auge de estos fondos apunta a que la ciudadanía
está dispuesta a aceptar mayor riesgo por mayores retornos, siempre que exista
claridad en la estructura de comisiones y resultados esperados.
Síntesis de resultados
En
conjunto, los datos analizados configuran un marco en el que la actual estrategia
de inversión del IESS/BIESS, presenta una concentración elevada en instrumentos
de bajo riesgo, pero limitada rentabilidad, con poca diversificación sectorial
o geográfica. Enfrenta un estrés de liquidez creciente, reflejado en el uso de
activos para pagos inmediatos y la vulnerabilidad ante crisis. Se proyecta como
insostenible a mediano plazo, en el peor de los escenarios técnicos, con
posible agotamiento del fondo para 2026. Se encuadra dentro de un sistema
demográfico-financiero deteriorado, donde la relación cotizante-pensionista se
reduce rápidamente. Muestra la aparición de alternativas privadas, que captan
fondos por ofrecer portafolios más flexibles y con mayores rendimientos. Estos
elementos indican que existen oportunidades, pero también limitantes
estructurales que deben superarse con un replanteamiento estratégico.
Oportunidades identificadas
Una de las
oportunidades identificadas fue la diversificación hacia nuevos activos, pues
permite incluir renta variable internacional, bonos corporativos,
infraestructura, energías renovables y proyectos sostenibles. La literatura
sugiere que la diversificación estructural reduce riesgo y permite mayores
retornos en el largo plazo.
En
consecuencia, el fortalecimiento institucional, emerge también como oportunidad
pues esta permite la creación de comités técnicos independientes,
implementación de políticas Ambientales, Sociales y
de Gobernanza, mejorando en
gran medida este indicador de la gobernanza, considerado como un elemento
indispensable para recuperar confianza ciudadana y profesionalizar la gestión.
Alineado a
lo anterior, se encontró, la reforma demográfica y financiera, pues con su
aplicación, se logra elevar aportes, incentivar ahorro voluntario y diseñar
sistemas híbridos que combinen lo público y lo privado sin generar doble
tributación ni sobrecarga laboral.
A su vez la
innovación en productos financieros fue otro de los principales hallazgos en
cuestión de oportunidades pues con ella, se puede colaborar con fondos privados
en co-inversiones de largo plazo, aprendiendo de las mejores prácticas en
transparencia, estructura de comisiones y evaluación de riesgos. Finalmente, el
monitoreo de liquidez y reservas, permite establecer reglas claras para el
retiro de fondos, priorizando el mantenimiento de un colchón financiero que
garantice solventar obligaciones inmediatas sin comprometer el futuro.
Discusión
Las
recomendaciones anteriores muestran que existe amplio margen de mejora técnica
y operativa en los fondos previsionales. Sin embargo, su implementación
enfrenta barreras políticas y culturales, especialmente en un contexto donde
las decisiones del IESS y BIESS suelen estar influidas por presiones de corto
plazo o uso de las reservas con fines fiscales.
Por
ejemplo, el uso de USD 1.100 millones en 2023 indica una falta de planificación
dirigida a separar comunes financieros de reservas estratégicas. Por ello, se
requiere diseñar mecanismos jurídicos que limiten el empleo de fondos
previsionales para gastos administrativos o políticos. La experiencia de los
fondos privados muestra que una gestión profesional, con transparencia y
rendimientos evaluados periódicamente, puede generar confianza y frenar la fuga
de afiliados hacia el sector privado.
Adicionalmente,
la reformulación del modelo de aportes propuesta por Peñafiel
Ortega (2022), que incluye un
componente voluntario, podría tener éxito si se acompaña de incentivos fiscales
o beneficios asociados (por ejemplo, co‑aporte estatal o exoneración de impuestos).
No basta con diversificar; es necesario un entorno regulatorio flexible, claro
y coherente, que de paso a la profesionalización de la gestión y la innovación
de productos.
Finalmente,
el agotamiento proyectado para 2026, si bien alarmante, puede convertirse en
catalizador de reformas urgentes. Este horizonte temporal permite conjurar el
riesgo de colapso si se actúa con anticipación: ajustando tasas, ampliando la
base de activos, mejorando la gobernanza y recuperando confianza pública.
La evidencia
sugiere que los fondos de cesantía y jubilación en Ecuador enfrentan un punto
de inflexión: sin cambios estructurales, se corre el peligro de un colapso
financiero en pocas ventanas de tiempo. No obstante, hay claras oportunidades
para orientar los recursos hacia inversiones más rentables y socialmente
relevantes, siempre que se implementen políticas institucionales robustas,
parámetros técnicos profesionales y una visión de largo plazo. Sin duda, el
desafío es técnico, pero también profundamente político y cultural. Superarlo
requerirá voluntad dirigida hacia la estructura, no soluciones de coyuntura.
Recomendaciones de política
1.
Incorporar activos de renta variable, bonos corporativos, infraestructura
y energías renovables que permitan equilibrar el riesgo con retornos
sostenibles.
2.
Formados por técnicos calificados, con supervisión ciudadana y
atribuciones claras para despolitizar las decisiones financieras.
3.
Publicación periódica de informes técnicos, resultados de inversiones y
decisiones estratégicas del BIESS e IESS.
4.
A través de incentivos fiscales y planes individuales que complementen el
sistema obligatorio.
5.
Combinar políticas de formalización laboral, retención de aportantes
jóvenes y estímulo a nuevos esquemas híbridos público y privados.
6.
Evitar el uso de fondos previsionales para fines distintos al pago de
jubilaciones, salvo bajo estrictas condiciones técnicas.
Conclusiones
La revisión sistemática realizada
revela que los fondos de cesantía y jubilación en Ecuador están en una
situación de vulnerabilidad crítica. La falta de diversificación del
portafolio, la creciente presión de liquidez, la fragilidad del sistema
demográfico y la politización de la gestión han llevado al sistema a un punto
de inflexión. Si bien existen múltiples oportunidades de inversión que podrían
mejorar el rendimiento y la sostenibilidad de estos fondos, su aprovechamiento
depende de una profunda transformación institucional y normativa. Los estudios
analizados coinciden en que, sin acciones concretas, el fondo de pensiones
podría agotarse en los próximos años, afectando a millones de afiliados y
jubilados.
Referencias bibliográficas
Naranjo‑Chiriboga, M. P. (2024, 19 de
noviembre). El Banco del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social y su incidencia en la economía ecuatoriana. Biess. https://www.biess.fin.ec/sala-de-prensa/noticias/noticia/archive/noticias/2024/11/19/articulo--el-banco-del-instituto-ecuatoriano-de-seguridad-social-y-su-incidencia-en-la-econom-a-ecuatoriana
Camargo, L., & Chauca, Y. M. (2024). Análisis
de los tipos de fondos de inversión del sistema privado de pensiones y su
incidencia en las pensiones de jubilación de los trabajadores cesantes de la
provincia del Cusco del periodo 2022.
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/9784
Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: Una
guía actualizada para reportar revisiones sistemáticas. Evidencia,
actualizacion en la práctica ambulatoria, 24(3), e002139-e002139.
https://www.evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/download/6960/4585
Guerrero, J. J. R., García, S. Á., & Peñas, S.
L. (2025). La prórroga para 2025 de los Presupuestos Generales del Estado.
https://www.ieemadrid.es/sites/ceoe-iee/files/content/file/2025/05/27/25/opinion-del-iee-mayo-2025.-la-prorroga-para-2025-de-los-presupuestos-generales-del-estado.pdf
Jara-Íñiguez, I. (2025). Tiempos de
incertidumbre: Desafíos para la dirección pública en Ecuador. Instituto de
Altos Estudios Nacionales-IAEN.
https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6671
Mendoza Bazurto, M. M. (2025). Análisis del
sistema de pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y su
sostenibilidad económica [Tesis de maestría, Universidad Estatal Península
de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13264
Peñafiel Ortega, B. E. (2022). Implementación de
formas complementarias de ahorro previsional al actual sistema de pensiones del
Ecuador para recuperar su sostenibilidad.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/de756125-52b6-44e9-9dbd-d92a135a40bd
Primicias. (2024, 1 de enero). IESS tomó más de
USD 1.100 millones de ahorros en 2023 para afrontar crisis y pagar pensiones.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/iess-pensiones-biess-jubilados/
Volrisk. (s. f.). Jubilación Patronal y
cálculo actuarial en Ecuador. Consultado 15 de julio de 2025. https://jubilacion-patronal.volrisk.com