Recibido: 20/febrero/2025 Aceptado:
10/julio/2025
Señaléticas para
personas con discapacidad auditiva y visual en el Museo Central de Manta,
Manabí (Revisión)
Signs for
people with hearing and visual disabilities at the Manta Central Museum, Manabí
(Review)
María
José Marcillo Alcívar. Licenciada en
Trabajo Social. Máster Universitario en Intervención Social en las sociedades
del Conocimiento. Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Jipijapa, Manabí. Ecuador. [ maria.marcillo@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0000-0002-7544-2933
]
John
Alfredo Muñiz García. Médico Veterinario
Zootecnista. Universidad Estatal de Manabí, Jipijapa, Manabí. Ecuador. [ Jhonmuniz@nesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0006-9234-0783 ]
Michelle
Anahí Zambrano Cobeña. Licenciada de la universidad Estatal del sur de Manabí.Jipijapa,
Manabí. Ecuador. [
zambrano-michelle1732@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0006-9234-0783 ]
Resumen
A medida que los espacios culturales buscan ser más
inclusivos, se hace necesario, identificar y evaluar las mejores prácticas que
faciliten la participación plena de todos los visitantes. Al respecto, este
artículo presenta una revisión de la literatura sobre las estrategias de
accesibilidad implementadas en museos para personas con discapacidades
auditivas y visuales. Se utilizó una metodología con diseño cualitativo basado
en una revisión bibliográfica y documental. Se empleó un diseño de revisión
narrativa con el propósito de analizar la literatura existente sobre
señaléticas inclusivas en espacios museográficos y su aplicación. Los
resultados de la revisión, destacan la importancia del diseño inclusivo de
señalética, que debe incluir tipografías legibles, contrastes adecuados y
elementos en braille. Además, se subraya el valor de las exposiciones táctiles
y el uso de tecnologías multimedia, como guías auditivas y aplicaciones móviles
que ofrecen descripciones en lengua de señas, para enriquecer la experiencia de
los visitantes con discapacidades. Asimismo, se enfatiza la necesidad de
capacitar al personal del museo para garantizar un servicio empático y
comprensivo hacia los visitantes con diferentes tipos de discapacidad. A pesar
de los avances propuestos, persisten barreras significativas, como la falta de
recursos económicos y apoyo institucional, que limitan la implementación
efectiva de estas estrategias. Finalmente, se presentan propuestas concretas
para el Museo Central de Manta, incluyendo el desarrollo de señalización
accesible, exposiciones interactivas y programas de capacitación continua para
el personal. Se reconoce la importancia de continuar investigando y promoviendo
políticas públicas que respalden iniciativas inclusivas en el ámbito cultural.
Palabras claves:
Señaléticas; discapacidad auditiva; discapacidad visual; museo de Manta
Abstract
As cultural spaces seek to become more inclusive, it
becomes necessary to identify and evaluate best practices that facilitate the
full participation of all visitors. In this regard, this article presents a
literature review on accessibility strategies implemented in museums for people
with hearing and visual disabilities. A qualitative design methodology based on
a bibliographic and documentary review was used. A narrative review design was
employed to analyze the existing literature on inclusive signage in museum
spaces and its application. The results of the review highlight the importance
of inclusive signage design, which should include legible fonts, adequate
contrast, and Braille elements. Furthermore, the article emphasizes the value
of tactile exhibits and the use of multimedia technologies, such as audio
guides and mobile applications that offer sign language descriptions, to enrich
the experience of visitors with disabilities. It also emphasizes the need to
train museum staff to ensure empathetic and understanding service to visitors
with different types of disabilities. Despite the proposed progress,
significant barriers persist, such as a lack of financial resources and
institutional support, which limit the effective implementation of these
strategies. Finally, concrete proposals for the Manta Central Museum are
presented, including the development of accessible signage, interactive
exhibits, and ongoing training programs for staff. The importance of continuing
to research and promote public policies that support inclusive initiatives in
the cultural sphere is recognized.
Keywords: Signage;
hearing disability; visual disability; Manta Museum
Introducción
La accesibilidad en los espacios culturales es un aspecto fundamental para garantizar la inclusión de todas las personas, independientemente de sus capacidades sensoriales. Los museos, como instituciones dedicadas a la conservación y difusión del patrimonio, deben ofrecer experiencias equitativas a sus visitantes, lo que implica la implementación de recursos que facilitan la orientación y comprensión de sus exhibiciones. En este contexto, la señalética juega un papel esencial al proporcionar información clara y accesible para personas con discapacidad auditiva y visual.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “más de mil millones de personas en el mundo viven con alguna forma de discapacidad, lo que representa aproximadamente el 15% de la población global” (Vorecol, 2024). Esta cifra resalta la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas que promuevan la accesibilidad en todos los ámbitos, incluidos los museos. La falta de señalización adecuada, recursos informativos accesibles y personal capacitado son solo algunas de las dificultades que enfrentan estos visitantes.
El Museo Central de Manta, ubicado en la provincia de Manabí, Ecuador, alberga una valiosa colección que refleja la identidad cultural de la región. Sin embargo, la accesibilidad para personas con discapacidad sensorial en este espacio aún representa un desafío. La ausencia o insuficiencia de señalización adaptada limita la autonomía de estos visitantes y restringe su experiencia dentro del museo. A nivel internacional, diversas normativas y estrategias han sido implementadas para mejorar la accesibilidad en instituciones culturales, lo que permite establecer un marco de referencia para evaluar la situación.
Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias de señalética inclusiva para personas con discapacidad auditiva y visual en entornos museográficos, con énfasis en el caso del Museo Central de Manta. A través de una revisión bibliográfica, se examinaron normativas, buenas prácticas y tecnologías aplicadas en otros museos a nivel nacional e internacional. De esta manera, se busca identificar oportunidades para la implementación de mejoras en la señalización de este espacio cultural, promoviendo su accesibilidad y fortaleciendo su función social como un centro de difusión del patrimonio para todos.
En este contexto, se presentarán las principales barreras identificadas en la literatura, así como las oportunidades para su superación mediante el diseño inclusivo y la capacitación del personal. La implementación exitosa de esta estrategia beneficiará a las personas con discapacidades y a su vez, enriquecerá la oferta cultural del museo y fortalecerá su papel como un espacio comunitario inclusivo.
Turismo accesible e inclusivo
Varios son los estudios que han abordado estos dos conceptos que
tienen características comunes pero cada uno tiene su esencia, por ejemplo, el turismo
inclusivo no mide limitaciones de ningún tipo de barreras, sino que logra que
todos los entornos que se encuentran en su medio tengan la manera de
disfrutarlos en igualdad de condiciones como cualquier persona (Troccoli, 2014). A su vez, el turismo
accesible tiene como objetivo la
eliminación de barreras físicas, sensoriales o de comunicación que limitan a un
determinado grupo de personas a disfrutar del entorno (Linares-García et al., 2018).
La accesibilidad en los museos es un tema de creciente importancia en el ámbito cultural y educativo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015, citado en Escobar-Morales et al., 2022), "la inclusión de personas con discapacidad en actividades culturales constituye un derecho y a su vez enriquece la diversidad cultural" (p. 4). Esta afirmación subraya la necesidad de crear entornos accesibles que permitan a todos los individuos participar plenamente en experiencias culturales.
La señalética es un componente importante para mejorar la accesibilidad en los museos. Un estudio realizado por Busto (2024) destaca que "una señalización clara y bien diseñada puede reducir significativamente la ansiedad y la confusión entre los visitantes con discapacidades" (p. 5). Lo anterior se alinea con las recomendaciones de la American Disabilities Act (ADA, citado en Alindato, 2021) que enfatiza la importancia de utilizar tipografías legibles, contrastes adecuados y símbolos universales para facilitar la navegación.
La inclusión de elementos táctiles y auditivos también ha sido objeto de investigación. Según García (2019), "las exposiciones táctiles permiten a las personas ciegas o con discapacidad visual interactuar directamente con las obras, lo que mejora su comprensión y apreciación del arte" (p. 11). Además, el uso de guías auditivas ha demostrado ser efectivo para proporcionar información adicional a visitantes con discapacidades auditivas. Un estudio realizado por (Kechichian & Arismendi, 2019), encontró que "los dispositivos multimedia que ofrecen descripciones en lengua de señas aumentan significativamente el nivel de satisfacción entre los visitantes sordos" (p. 7).
En este orden de ideas, el estudio de Sánchez Ruiz et al. ( 2020) hace énfasis en que "los dispositivos multimedia que ofrecen descripciones en lengua de señas aumentan significativamente el nivel de satisfacción entre los visitantes sordos" (p. 8). La combinación de diferentes formatos sensoriales puede crear una experiencia más rica e inclusiva. Estos enfoques benefician a las personas ciegas, sordas y a su vez, enriquecen la experiencia de otros visitantes al ofrecer una forma alternativa de interacción.
La capacitación del personal es otro aspecto fundamental para garantizar una experiencia inclusiva. El personal capacitado puede ofrecer un mejor servicio a los visitantes desde la orientación personalizada hasta navegar por el museo, permitiendo una interacción más empática y comprensiva, de la misma forma, la orientación y formación en lengua de señas y técnicas de atención a personas con discapacidad es esencial para crear un ambiente acogedor (Ramírez, 2019).
La accesibilidad en los museos ha cobrado una relevancia creciente en el ámbito cultural y educativo, especialmente en un mundo que busca promover la inclusión y la diversidad. La inclusión de personas con discapacidad en actividades culturales es considerado como un derecho humano, que enriquece la diversidad cultural (Bernal de Rojas & Rojas Bernal, 2021). Este precepto subraya la necesidad de crear entornos accesibles que permitan a todos los individuos participar plenamente en experiencias culturales.
Además, es importante considerar el papel de la tecnología en mejorar la accesibilidad. La implementación de aplicaciones móviles que ofrecen recorridos virtuales o información sobre exposiciones puede ser una herramienta valiosa para aquellos con discapacidades auditivas o visuales (Téllez, 2024). Estas tecnologías facilitan el acceso a la información y contribuyen a que las visitas sean más interactivas y atractivas.
En resumen, la literatura existente resalta la importancia de implementar estrategias integrales de accesibilidad en los museos, a superar desde señaléticas adecuadas hasta la capacitación del personal. Estas benefician a las personas con discapacidades y enriquecen la experiencia cultural medida para todos los visitantes. La creación de entornos inclusivos es un proceso continuo que requiere compromiso y adaptación constante por parte del personal del museo y sus administradores.
Metodología
Este estudio se desarrolla bajo un
enfoque cualitativo basado en una revisión bibliográfica y documental. Se
empleó un diseño de revisión narrativa con el propósito de analizar la
literatura existente sobre señaléticas inclusivas en espacios museográficos y
su aplicación.
La recopilación de información se
realizó a partir de bases de datos académicos como Scopus, Web of Science,
Google Scholar, SciELO y Redalyc, incluidas en un período de diez
años (2014-2024). Para el análisis de la información, se llevó a cabo una
comparación de diversas estrategias implementadas en museos a nivel nacional e
internacional, con el objetivo de identificar tendencias y mejores prácticas en
la señalización inclusiva.
Se examinaron las normativas y
regulaciones vigentes sobre accesibilidad museográfica, así como casos de
estudio que evidencian el impacto de diferentes tipos de señalización en la
experiencia de los visitantes con discapacidad auditiva y visual. Además, se
evaluaron tecnologías de apoyo utilizadas en la señalética, tales como códigos
QR, audioguías, sistemas en braille y adaptaciones en lengua de señas. La
síntesis de estos datos permitió detectar vacíos o deficiencias en la
señalización del Museo Central de Manta y formular recomendaciones específicas
para mejorar la accesibilidad.
Análisis de la revisión bibliográfica teniendo en cuenta los
documentos normativos y estudios de casos.
El análisis de la literatura científica y documental permitió
identificar diversas normativas aplicadas a la señalética en museos para
personas con discapacidad auditiva y visual. En primer lugar, se destacan las
regulaciones internacionales, como la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (Naciones Unidas, 2023) y la norma internacional
sobre turismo accesible para todas las personas, liderada por la Organización
Mundial de Turismo (OMT), Fundación para
la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad (ONCE) y Asociación
Española de Normalización (UNE) (OMT, 2021). Estos documentos enfatizan la importancia del
diseño de espacios culturales inclusivos mediante señalización adaptada, uso de
tecnología asistencial y capacitación del personal.
En cuanto a estrategias de
señalización inclusiva, la señalización en braille y macrotipo, mapas táctiles
y maquetas en relieve, han facilitado el sistema de auto descripción de los
museos.
Por otro lado, para mejorar la accesibilidad
de personas con discapacidad auditiva, los museos han adoptado estrategias
enfocadas en la comunicación visual. Una de ellas es la incorporación de
pictogramas en señaléticas informativas, pantallas interactivas con
interpretación en lengua de señas, códigos QR y aplicaciones móviles
accesibles, que permiten una mejor interacción de estas personas con los
recursos de los museos.
El avance de la tecnología ha
permitido el desarrollo de herramientas innovadoras que refuerzan la
accesibilidad en los museos. Entre ellas se encuentran los sistemas de realidad
aumentada y asistentes virtuales. Uno de los ejemplos más destacados es el
Museo del Prado en Espbraille, este museo ofrece una visita descriptiva en la
que las obras se comentan de forma pormenorizada, con un lenguaje preciso y evocador,
lo que permite a los participantes formarse una imagen mental de las obras (Museo
del Prado, 2021).
Otro referente es el Museo
Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), en lengua de señas mexicana (LSM) y
contenido visual, códigos QR en las exposiciones. De la misma forma se analizó
el Museo Tiflológico de la ONCE, es un Museo de Arte Moderno de Buenos Aires que
representa una audiodescripción en sistemas de realidad aumentada.
Si bien en Ecuador existen
esfuerzos aislados para mejorar la accesibilidad en los museos, los estudios
revisados indican que aún falta la implementación de políticas
institucionales sólidas en esta área. Algunos museos han incorporado
señalización en braille en ciertas exposiciones, pero no se ha logrado una
estandarización de estas medidas a nivel nacional. Esto demuestra la necesidad
de fortalecer la accesibilidad en el sector cultural, tomando como referencia
los casos de éxito a nivel internacional.
En el caso de las personas con
discapacidad visual, no se han implementado recursos como señalización en
braille, mapas táctiles o audio guías descriptivas. Por otro lado, en lo que
respeta a la accesibilidad para personas con discapacidad auditiva, no se han
identificado videos con interpretación en lengua de señas ecuatoriana (LSEC) ni
pictogramas en la señalización del museo, códigos QR enlazados a información en
texto o contenido multimedia adaptado.
A pesar de estas limitaciones, el
Museo Central de Manta tiene el potencial de convertirse en un referente de
accesibilidad en la región si implementa estrategias inclusivas basadas en
buenas prácticas observadas en otros museos a nivel internacional. La
incorporación de señalización accesible, guías multisensoriales y tecnologías
interactivas.
Resultados de la revisión de la literatura teniendo en cuenta los
enfoques y estrategias utilizados
Respecto a los aspectos
específicos de las estrategias y enfoques propuestos para mejorar la
accesibilidad en museos para personas con discapacidades auditivas y visuales, en
la literatura revisada, los hallazgos más relevantes fueron:
1. Diseño Inclusivo de Señalética
La literatura destaca la
importancia de una señalética clara y accesible como un primer paso fundamental
hacia la inclusión. La utilización de tipografías legibles, contrastes
adecuados y símbolos universales puede facilitar significativamente la
navegación para visitantes con discapacidades ((Bustos Garnica, 2024). Propuesta: se recomienda que el
Museo Central de Manta implemente señalización que incluya braille y
pictogramas intuitivos, asegurando que todas las áreas del museo sean
fácilmente navegables.
2. Exposiciones Táctiles y
Multimedia
Varios estudios, como el de García
(2019), enfatizan el valor de las exposiciones táctiles que permiten a las
personas ciegas o con discapacidad visual interactuar directamente con las
obras. Propuesta: el museo podría desarrollar exposiciones táctiles específicas
y utilizar tecnologías multimedia, como guías auditivas y aplicaciones móviles
que ofrecerán descripciones en lengua de señas, para enriquecer la experiencia
de los visitantes sordos.
3. Capacitación del Personal
La formación del personal es otro
aspecto crucial mencionado en la literatura. El personal capacitado puede
ofrecer un servicio más empático y comprensivo a los visitantes con discapacidades (Ramírez, 2019). Propuesta:
se sugiere implementar un programa continuo de capacitación para todo el
personal del museo sobre atención a personas con discapacidades, incluyendo
formación en lengua de señas y técnicas específicas para atender a diferentes
tipos de discapacidad.
4. Barreras Persistentes
A pesar de los avances propuestos,
se identifican barreras significativas que limitan la implementación efectiva
de estas estrategias. Propuesta: Es fundamental abogar por políticas públicas
que promuevan financiamiento específico para iniciativas inclusivas en museos.
5. Oportunidades Futuras
Finalmente, se observan
oportunidades para futuras investigaciones y mejoras en este ámbito. La
colaboración entre museos, organizaciones no gubernamentales y expertos en
accesibilidad podría facilitar el desarrollo e implementación de nuevas
tecnologías y enfoques innovadores que benefician a todos los visitantes.
Propuesta: se recomienda establecer alianzas estratégicas con organizaciones
locales e internacionales especializadas en accesibilidad para obtener recursos
adicionales y apoyo técnico.
En resumen, los resultados
obtenidos a partir de la revisión literaria indican que existen múltiples
estrategias efectivas para mejorar la accesibilidad en museos para personas con
discapacidades auditivas y visuales. Las propuestas aquí presentadas pueden
servir como base para desarrollar un plan integral que garantice una inclusión
real en el Museo Central de Manta.
Discusión
La revisión bibliográfica
realizada evidencia que, si bien existe un marco normativo y una creciente
conciencia sobre la necesidad de museos accesibles e inclusivos, como lo
señalan organismos internacionales (Naciones Unidas, 2023; OMT, 2021), todavía
persisten desafíos significativos para lograr una implementación efectiva,
especialmente en contextos locales como el del Museo Central de Manta. Los
hallazgos corroboran lo expuesto por Troccoli (2014)
y Linares-García et al. (2018), quienes destacan que tanto el turismo inclusivo
como el accesible requieren de una transformación integral del entorno físico,
comunicacional y humano. Esta transformación va más allá de la infraestructura,
implicando cambios en la mentalidad institucional y en la capacitación del
personal.
Autores como Bustos Garnica (2024)
subrayan que la señalización clara y adaptada reduce la ansiedad en personas con
discapacidad, lo cual concuerda con las deficiencias observadas en el Museo
Central de Manta, donde no se han implementado sistemas como braille,
pictogramas, ni tecnologías accesibles. Asimismo, García (2019) y Sánchez Ruiz
et al. (2020) destacan el rol crucial de las exposiciones táctiles y guías en
lengua de señas, herramientas ausentes en el contexto local pero ampliamente
exitosas en instituciones como el Museo del Prado o el Museo Tiflológico de la
ONCE, citados en el documento. Esto demuestra la brecha entre la teoría y la
práctica, lo que exige una urgente adaptación de experiencias internacionales
al contexto ecuatoriano.
En línea con lo planteado por
Ramírez (2019), la formación continua del personal es esencial para ofrecer una
experiencia más empática y funcional a los visitantes con discapacidad. Este
aspecto también está desatendido en el museo analizado, a pesar de que la
literatura revisada lo identifica como un componente esencial para la
accesibilidad plena. Del mismo modo, la literatura actual, incluida la
propuesta de Téllez (2024), promueve el uso de tecnologías móviles y realidad
aumentada para ampliar las posibilidades de interacción multisensorial,
estrategias que no han sido aún consideradas en el museo de Manta.
La discusión también reafirma el
planteamiento de Bernal de Rojas & Rojas Bernal (2021), quienes sostienen
que la inclusión cultural no solo es un derecho humano, sino un factor que
enriquece la diversidad. Por tanto, no adoptar medidas de accesibilidad, excluye
a una parte de la población y empobrece la experiencia cultural colectiva.
Finalmente, el estudio demuestra
que, si bien el Museo Central de Manta presenta vacíos importantes en términos
de accesibilidad, también posee una oportunidad estratégica para convertirse en
un referente inclusivo a nivel regional. El éxito de esta transición dependerá
de la implementación de políticas institucionales, asignación de recursos y
colaboración con organizaciones expertas, como lo sugieren Kechichian &
Arismendi (2019).
Conclusiones
El análisis de la literatura
existente sobre señaléticas inclusivas en espacios museográficos ha revelado
una serie de tendencias y mejores prácticas que pueden ser aplicadas al Museo
Central de Manta. A través de la revisión de diversas fuentes académicas y
documentos relevantes, se identificaron los siguientes hallazgos.
La comparación de estrategias
implementadas en museos a nivel nacional e internacional mostró que la
utilización de pictogramas claros y simples, junto con la incorporación de
tecnologías como códigos QR y audio guías, ha mejorado significativamente la
accesibilidad para personas con discapacidad auditiva y visual. Museos que han
adoptado estas prácticas reportaron un aumento en la satisfacción de los visitantes
y una mayor inclusión.
La revisión de normativas vigentes
sobre accesibilidad museográfica evidenció que muchos museos aún no cumplen con
los estándares requeridos. Sin embargo, aquellos que han implementado
señaléticas en braille y adaptaciones en lengua de señas han logrado crear
entornos más inclusivos. Este hallazgo subraya la importancia de alinear las
propuestas del Museo Central de Manta con las regulaciones locales e
internacionales.
Los casos de estudio analizados
demostraron que una señalización adecuada facilita la navegación y enriquece la
experiencia cultural de los visitantes con discapacidad. La implementación de
sistemas de audio y recursos visuales ha permitido a estos visitantes disfrutar
de las exposiciones de manera más plena. La evaluación de la señalética existente
en el Museo Central de Manta reveló deficiencias significativas, como la falta
de información en braille y la escasa utilización de tecnologías de apoyo.
Estos vacíos limitan la accesibilidad y la experiencia de los visitantes con
discapacidad auditiva y visual.
A partir de los hallazgos, se
formularon recomendaciones específicas para el Museo Central de Manta, que
incluyen la creación de señaléticas visuales y táctiles, la incorporación de
códigos QR que dirijan a contenido en lengua de señas y la capacitación del
personal en atención a visitantes con discapacidad. Los resultados de este
estudio proporcionan una base sólida para el desarrollo de una propuesta de
señaléticas inclusivas en el Museo Central de Manta, con el objetivo de mejorar
la accesibilidad y enriquecer la experiencia de todos los visitantes.
Referencias bibliográficas
Alindato, H. R. (2021). Significados y
experiencias de la formación educativa de las personas con discapacidad en los
entornos virtuales de educación superior: Un estudio descriptivo explicativo
[Tesis de doctorado, Inter-American University of
Puerto Rico]. https://search.proquest.com/openview/4c07942ad2c26d79a6954582d13a201c/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Bernal de Rojas, A. E., & Rojas Bernal,
L. Á. (2021). Inclusión cultural de las personas con discapacidad: Un derecho y
un factor determinante en su realización humana. Investigaciones Andina,
23(43), 37-52. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-81462021000200037&script=sci_arttext
Bustos Garnica, M. J. (2024). Entornos
educativos para niños con Trastorno del Espectro Autista: Criterios y
estrategias de diseño arquitectónico. Repositorio institucional UPV. https://riunet.upv.es/handle/10251/211926
Escobar-Morales, G., Elizondo-Quintanilla, I.
L., García-Mirón, J. P., & Carranza-Padilla, M. J. (2022). Inclusión
digital para estudiantes universitarios con discapacidad visual. Ciencias
Sociales y Humanidades, 9(1), 73-87. https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1334
García, J. (2019). Las expresiones de los
estudiantes de instituciones de nivel superior en torno a las personas con
discapacidad. Revista electrónica de investigación educativa, 21. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e10.1949
Kechichian, L., & Arismendi, M. (2019).
Manual de buenas prácticas en accesibilidad turística. https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/files/2024-02/Manual%20Buenas%20Practicas%20en%20Accesibilidad%20Turistica%20-Abril2019.pdf
Linares-García, J., Hernández-Quirama, A., & Rojas-Betancur, H. M. (2018).
Accesibilidad espacial e inclusión social: Experiencias de ciudades incluyentes
en Europa y Latinoamérica. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(35),
115-128. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89532018000200115&script=sci_arttext
Naciones Unidas. (2023, 9 de marzo).
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Actualización
Informes periódicos segundo y tercero combinados que la Argentina presentó en
2018 en virtud del artículo 35 de la Convención. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_actualizacion_argentina_-_marzo_2023.d.pdf
Organización Mundial de Turismo. (2021, 15 de
julio). Publicada la primera norma internacional sobre turismo accesible para
todas las personas, liderada por la OMT, Fundación ONCE y UNE. http://www.unwto.org/es/news/publicada-la-primera-norma-internacional-sobre-turismo-accesible-para-todas-las-personas
Ramírez, J. M. (2019). Propuesta para la
implementación de señalética especializada interpretativa para personas con
discapacidad auditiva y visual en la Casa Museo Ma. Augusta Urrutia.
Repositorio PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/items/015ba06b-7e70-4c6f-874a-845c035e9a77
Sánchez Ruiz, J., Loarte Tene,
M., & Caisachana Torres, D. (2020). Turismo
accesible e inclusivo en el Ecuador, frente al turismo accesible en otros
países. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 225-231. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000100225&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Téllez, G. J. (2024). Museos Virtuales: La
fusión de la historia y la innovación en la comunicación gráfica. Revista
LOCUS, 4(7), 75-83. https://www.iiach.fach.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2024/12/LOCUS-07-B3.pdf
Troccoli, E. (2014). Sobre as definições de turismo da OMT: Uma
contribuição à História do Pensamento Turístico. XI Seminário
da Associação Nacional Pesquisa e Pós-Graduação
em Turismo, 24, 1-20. https://www.anptur.org.br/anais/anais/files/11/34.pdf
Vorecol. (2024, 28 de agosto).
Accesibilidad en el entorno físico y digital para personas con discapacidad. https://vorecol.com/es/articulos/articulo-accesibilidad-en-el-entorno-fisico-y-digital-para-personas-con-discapacidad-1744