Recibido: 20/febrero/2025 Aceptado:
10/julio/2025
Desarrollo
turístico en San Carlos: Implementación de señaléticas para mejorar la
accesibilidad de los visitantes (Original)
Tourist
development in San Carlos: Implementation of signage to improve accessibility
for visitors (Original)
Alexandra Elsy Pita Lino. Licenciada en Ecoturismo. Magíster en
Gerencia Educativa
Docente Auxiliar Principal en la Universidad Estatal del Sur de Manabí,
UNESUM. Jipijapa, Manabí. Ecuador. [ alexandra.pita@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0001-6405-7450 ]
Resumen
La presente investigación analiza la importancia de
la implementación de señaléticas turísticas en la comunidad rural de San
Carlos, ubicada en las cercanías de Jipijapa, Manabí, como estrategia para
fortalecer el desarrollo turístico y mejorar la accesibilidad de los
visitantes. El estudio parte de una revisión teórica sobre señalización,
accesibilidad e inclusión turística, y emplea una metodología cualitativa con
enfoque descriptivo y participativo, basada en entrevistas a actores
comunitarios, observación directa y análisis de contenido. Los resultados
revelan deficiencias significativas en la infraestructura de señalización
local, lo que afecta negativamente la experiencia del visitante y limita el
potencial turístico de la comunidad. A partir del diagnóstico, se diseñó una
propuesta de señalética basada en principios de accesibilidad universal,
identidad cultural y sostenibilidad. La discusión destaca que una señalización
adecuada no solo orienta al turista, sino que también comunica el valor
patrimonial del destino y fortalece la identidad territorial. Se concluye que
la implementación de señaléticas inclusivas puede convertirse en una
herramienta clave para promover el turismo responsable, integrador y sostenible
en comunidades rurales como San Carlos.
Palabras clave: señalética turística;
accesibilidad; desarrollo local; turismo rural; San Carlos; inclusión
Abstract
This article deals with the importance of implementing
tourism signage in the rural community of San Carlos, located near Jipijapa,
Manabí, as a strategy to strengthen tourism development and improve visitor
accessibility. The study begins with a theoretical review of signage,
accessibility, and tourism inclusion and employs a qualitative methodology with
a descriptive and participatory approach, based on interviews with community
stakeholders, direct observation, and content analysis. The results reveal
significant deficiencies in the local signage infrastructure, which negatively
impacts the visitor experience and limits the community's tourism potential.
Based on the diagnosis, a signage proposal was designed based on principles of
universal accessibility, cultural identity, and sustainability. The discussion
highlights that adequate signage not only guides tourists but also communicates
the heritage value of the destination and strengthens territorial identity. It
is concluded that the implementation of inclusive signage can become a key tool
for promoting responsible, inclusive, and sustainable tourism in rural
communities such as San Carlos.
Keywords: tourism signage;
accessibility; local development; rural tourism; San Carlos; inclusion
Introducción
El turismo es una de las
principales actividades económicas que impulsa el desarrollo de las comunidades
rurales en muchas partes del mundo, y la comunidad de San Carlos, ubicada en el
cantón de Jipijapa, en la provincia de Manabí, Ecuador, no es la excepción. A
pesar de su potencial turístico, San Carlos enfrenta varios desafíos en cuanto
a infraestructura y accesibilidad, lo que limita el disfrute pleno de los
visitantes. Uno de los aspectos cruciales para mejorar la experiencia de los
turistas y facilitar su movilidad en la zona es la implementación de
señaléticas turísticas adecuadas, que no solo orienten a los visitantes, sino
que también contribuyan al desarrollo económico y sostenible de la comunidad.
La señalización turística desempeña
un papel fundamental en la promoción de destinos turísticos al facilitar la
orientación y garantizar la seguridad de los visitantes (Martínez & Boujrouf,
2020). En este sentido, una señalización bien planificada y diseñada tiene la
capacidad de transformar una simple ruta turística en una experiencia más
accesible y fluida, lo que, a su vez, incrementa la percepción positiva del
destino. La implementación de estas señaléticas no solo se refiere a la
colocación de indicadores, sino también a la creación de un sistema coherente
que cumpla con estándares internacionales, promoviendo la inclusividad y
facilitando la integración de personas con diferentes capacidades (Pérez &
Hernández, 2023).
El desarrollo de San Carlos, al ser
una comunidad rural con un perfil turístico emergente, requiere un enfoque
integral que abarque tanto la mejora de la infraestructura como la
accesibilidad a sus atractivos naturales y culturales. Diversos estudios
destacan que la implementación de señalización adecuada no solo mejora la
experiencia del visitante, sino que también es un catalizador para la economía
local, al incrementar el número de turistas y la estadía de los mismos (Galeano,
2020). Además, la señalización efectiva puede ser un factor esencial para el
posicionamiento de destinos turísticos en mercados competitivos, sobre todo en
comunidades que aún están en proceso de desarrollo turístico.
En este artículo, se aborda la
importancia de implementar un sistema de señalización turística en San Carlos,
considerando las características particulares de la comunidad, los beneficios
potenciales y los retos asociados a su implementación. Se discute cómo la
señalización puede mejorar la accesibilidad de los turistas y contribuir al
desarrollo de una identidad turística más sólida y sostenible para la comunidad
de San Carlos. El presente estudio está directamente relacionado con el
proyecto de vinculación: Implementación de
señaléticas turísticas en la Comunidad San Carlos, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
Marco Teórico
El desarrollo turístico es una de las principales fuentes de ingresos
en muchas regiones del mundo, especialmente en áreas rurales donde la
infraestructura y los recursos naturales son los principales atractivos para
los turistas. San Carlos, ubicado en la provincia de Manabí, Ecuador, es un
claro ejemplo de cómo el turismo puede ser una herramienta poderosa para
mejorar la calidad de vida de sus habitantes, siempre y cuando se cuente con
una infraestructura adecuada que facilite el acceso y la movilidad de los
visitantes. En este contexto, la señalización
turística se presenta como un elemento esencial para promover la
accesibilidad, seguridad y disfrute de los turistas.
1. Conceptualización de la
Señalización Turística
La señalización turística se refiere al conjunto de indicaciones
visuales diseñadas para orientar a los visitantes dentro de un determinado
espacio o ruta turística. Esta señalización no solo tiene un propósito
práctico, sino que también tiene un papel en la identidad del destino, la cultura
local y la experiencia del
visitante (Pérez & Hernández, 2023). Las señales incluyen desde los
clásicos indicadores direccionales hasta señales que proporcionan información
adicional sobre los atractivos turísticos, facilitando la comprensión y el
disfrute del entorno por parte del turista.
Según Martínez y Boujrouf (2020), la señalización turística debe cumplir
con tres principios fundamentales: claridad,
visibilidad y relevancia. La claridad asegura que
los turistas comprendan rápidamente la información proporcionada, la visibilidad
garantiza que las señales sean percibidas desde diferentes ángulos y la
relevancia asegura que la información ofrecida esté alineada con las
necesidades de los visitantes.
2. La Señalización y el
Desarrollo Turístico
El desarrollo turístico de una comunidad
no solo depende de los recursos naturales o culturales, sino también de la
infraestructura que facilita la movilidad y accesibilidad de los turistas. La
señalización adecuada tiene un impacto directo sobre el flujo de visitantes, ya
que permite que los turistas se desplacen con seguridad y confianza,
promoviendo una experiencia positiva
(Pulido et al., 2020). Esta experiencia tiene un valor económico, ya que los
turistas satisfechos son más propensos a recomendar el destino y, por lo tanto,
contribuir a su crecimiento.
En el caso de San Carlos, la implementación de
señales turísticas es fundamental para dar a conocer los atributos naturales de la comunidad,
como sus senderos ecoturísticos, su fauna y flora, así como los productos
locales derivados de la agricultura, como la panela y la melaza
(Canchig, 2020). Estas señales no solo permiten orientar a los turistas, sino
que también pueden educar sobre la cultura local, la historia y los usos
sostenibles del medio ambiente.
3. Accesibilidad y
Señalización para Todos los Visitantes
El concepto de accesibilidad en el turismo hace
referencia a la capacidad de todos los turistas, independientemente de sus
condiciones físicas o cognitivas, para disfrutar de las experiencias
turísticas. En este sentido, la señalización desempeña un papel fundamental al
garantizar que las rutas, actividades y puntos de interés sean accesibles para
personas con discapacidad, ya sea motriz, visual o auditiva (Pérez &
Hernández, 2023). Las señales que incluyen pictogramas, colores
contrastantes y texto en braille
son solo algunos ejemplos de cómo la señalización puede ser inclusiva.
En el contexto de San Carlos, es esencial que la
señalización no solo apunte a la orientación básica, sino que también promueva
la accesibilidad universal en
los senderos ecoturísticos. La creación de rutas que puedan ser recorridas por
personas con discapacidades físicas o visuales sería un paso importante hacia
el fortalecimiento de la imagen de la comunidad como un destino inclusivo.
4. Normativas y Estándares
Internacionales en Señalización Turística
La señalización turística no es un
elemento aislado, sino que debe adherirse a normativas y estándares
internacionales que aseguren su efectividad y coherencia. Existen guías y
protocolos establecidos por organizaciones internacionales, como la Organización Mundial del Turismo (OMT),
que proponen las mejores prácticas para la señalización en destinos turísticos
(Landeta, 2019). Estas normas incluyen directrices sobre el uso de colores,
formas, tamaños y textos que deben garantizar la comprensión y visibilidad de
las señales.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC) también ha emitido regulaciones que influyen en el diseño de
señalización para sitios de interés cultural y natural. Estas regulaciones
buscan garantizar que las señaléticas respeten el patrimonio cultural local y
se integren armónicamente en el entorno (Rivera & Mendoza, 2022).
5. El Impacto Económico de
una Buena Señalización
Más allá de la mejora en la
experiencia del visitante, la señalización turística tiene un impacto directo
sobre la economía local. La
adecuada señalización no solo atrae más turistas, sino que también fomenta la permanencia de estos en la comunidad.
Los turistas que se sienten seguros y bien orientados tienden a pasar más
tiempo en el destino, lo que aumenta el gasto en servicios locales como
restaurantes, tiendas y alojamiento (Moreno-Quispe et al., 2023).
La creación de rutas turísticas bien señalizadas en
San Carlos podría, por lo tanto, ser una fuente importante de desarrollo económico para la
comunidad. Además, al incorporar elementos de la cultura local y promover los
productos autóctonos, como la panela, la comunidad podría beneficiarse del agroturismo, fortaleciendo su
identidad cultural y económica.
6. Retos y Desafíos en la
Implementación de Señalización
A pesar de los beneficios evidentes
de la señalización turística, su implementación enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la
falta de financiamiento y los
recursos necesarios para el diseño y la instalación de señales de calidad (Rivera
& Mendoza, 2022). Además, es fundamental que la señalización sea mantenida
de manera regular para garantizar su efectividad a largo plazo.
En comunidades rurales como San
Carlos, la falta de infraestructura
básica, como el agua potable y el alcantarillado, puede complicar aún
más la implementación de proyectos turísticos. Sin embargo, un enfoque integral
que considere tanto la mejora de la infraestructura básica como la señalización
adecuada puede resultar en un desarrollo turístico sostenible a largo plazo.
Materiales y
métodos
Este artículo se centra en la
implementación de señaléticas turísticas en la comunidad de San Carlos, en la
provincia de Manabí, Ecuador. Para abordar este tema, se empleó un enfoque
metodológico cualitativo con un componente descriptivo y exploratorio, dado que
se busca comprender las características actuales de la señalización en la zona
y su impacto en la accesibilidad de los turistas. A continuación, se describen
los elementos fundamentales del proceso metodológico utilizado.
El estudio adoptó un diseño
descriptivo con el objetivo de detallar las condiciones actuales de la
señalización en San Carlos y explorar cómo la implementación de nuevas señales
podría mejorar la experiencia de los turistas. La metodología descriptiva es
adecuada para estudios en los que se desea entender las características de un
fenómeno sin intervenir directamente en él (Hernández et al., 2006). Para ello,
se optó por un enfoque exploratorio, dado que el tema de la señalización
turística en comunidades rurales de Ecuador es poco investigado y requiere una
exploración inicial para obtener conclusiones relevantes.
La población objetivo de este
estudio incluye tanto a los habitantes locales de la comunidad de San Carlos,
como a los turistas que visitan el lugar. Dado que la investigación está
enfocada en la señalización turística, se seleccionó una muestra representativa
de turistas que visitaron San Carlos en los últimos seis meses, así como
algunos residentes clave que pudieran aportar información sobre la situación
actual de la infraestructura y las necesidades de señalización.
Para los turistas, se utilizó un
muestreo no probabilístico de tipo intencional, seleccionando a los visitantes
que estuvieron en el área durante la fase de recolección de datos. En cuanto a
los habitantes locales, se aplicó un muestreo por conveniencia, eligiendo a
personas con conocimientos sobre las características y necesidades turísticas
de la comunidad. En total, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a 15 turistas
y 10 residentes clave.
Para la recolección de información,
se emplearon dos técnicas principales: entrevistas semi-estructuradas y
observación directa. En la 1era técnica se diseñaron preguntas abiertas para
los turistas y los residentes, que permitieron explorar en detalle sus
percepciones sobre la señalización actual y las posibles mejoras. Las
entrevistas se centraron en temas como la visibilidad de las señales, la
claridad de la información, la accesibilidad para personas con discapacidad y
las áreas que carecen de señalización adecuada.
En cuanto a la observación directa,
se realizaron recorridos por los principales atractivos turísticos de San
Carlos, observando la existencia de señalización y evaluando su efectividad en
términos de claridad, ubicación y accesibilidad. Durante estos recorridos, se
registraron las condiciones actuales de las señales y se identificaron las
áreas que necesitan mejoras.
El análisis de los datos
recolectados se llevó a cabo a través de un análisis de contenido, una técnica
cualitativa que permite extraer y categorizar patrones de información en los
textos obtenidos de las entrevistas y observaciones (Galeano, 2020). Las
respuestas de los turistas y residentes fueron clasificadas en categorías
temáticas relacionadas con la eficacia de la señalización, la accesibilidad y
la satisfacción de los visitantes. Además, se identificaron las principales
debilidades en la señalización actual y las necesidades de los turistas en
cuanto a la mejora de la infraestructura.
El proceso de diseño de las nuevas
señaléticas se llevó a cabo con un enfoque participativo, involucrando a los
habitantes locales en el proceso de creación de las señales. Este enfoque es
esencial, ya que los residentes de San Carlos son quienes mejor conocen las
particularidades del territorio y sus necesidades específicas. Además, el
proceso participativo contribuirá a la apropiación de las señaléticas por parte
de la comunidad, lo que aumentará su efectividad y sostenibilidad a largo
plazo.
El proceso de investigación se
estructuró en varias fases:
Fase 1: Revisión de la literatura y
diagnóstico inicial (Mes 1): Revisión de fuentes secundarias sobre señalización
turística y análisis de la situación actual de San Carlos.
Fase 2: Recolección de datos (Mes
2): Entrevistas a turistas y residentes, y observación directa de las señales
existentes.
Fase 3: Diseño de las señaléticas
(Mes 3): Creación de propuestas de señalización basadas en los resultados de la
recolección de datos.
Fase 4: Presentación de los
resultados y recomendaciones (Mes 4): Elaboración de un informe con las
propuestas para mejorar la señalización turística de San Carlos.
Se tomaron en cuenta los principios
éticos fundamentales en la investigación cualitativa. A todos los participantes
se les solicitó su consentimiento informado antes de realizar las entrevistas y
se les garantizó el anonimato y la confidencialidad de sus respuestas. Además,
se respetaron sus derechos a participar de manera voluntaria y a retirarse en
cualquier momento del estudio sin consecuencias.
Resultados y Análisis de los Resultados
En esta sección, se presentan los
resultados obtenidos a partir de las entrevistas con turistas y residentes, así
como de la observación directa de la señalización en la comunidad de San
Carlos. Los datos recopilados se analizan a través de categorías temáticas que
emergieron durante el proceso de recolección y análisis de la información. Las
categorías clave identificadas fueron: visibilidad
de la señalización, accesibilidad,
claridad de la información, y satisfacción de los visitantes. A
continuación, se presentan los resultados y su análisis en base a estas
categorías.
1.
Visibilidad de la Señalización
La mayoría de los turistas y
residentes coincidieron en que la señalización en San Carlos es insuficiente y, en algunos casos, poco visible. De los 15 turistas
entrevistados, el 70% indicó que
tuvieron dificultades para encontrar ciertos lugares de interés, especialmente
en áreas rurales y menos transitadas, como senderos naturales y puntos de
observación. Los residentes también mencionaron que las señales existentes a
menudo están desgastadas o dañadas, lo que contribuye a una
experiencia confusa para los visitantes.
La observación directa respaldó
estos testimonios, ya que en los recorridos realizados se identificaron varios
lugares sin señalización visible o con señales deterioradas. En el Centro de Información Turística, por
ejemplo, las señales eran mínimas y carecían de detalles útiles, como
distancias o tiempos estimados para llegar a los destinos más importantes. La
visibilidad y la claridad de las señales son esenciales para la experiencia del
turista, por lo que este hallazgo destaca una de las principales debilidades en
la infraestructura turística actual.
2.
Accesibilidad de las Señaléticas
En cuanto a la accesibilidad, los resultados
mostraron que la señalización actual no está completamente adaptada a las
necesidades de personas con discapacidad
visual o auditiva. Solo el 30%
de los turistas mencionó que las señales eran adecuadas para personas
con discapacidad, y la mayoría de los residentes indicó que no existe una infraestructura accesible para todos
los turistas, especialmente para personas con movilidad reducida.
Durante la observación, se
identificaron señales en las que
la información estaba escrita en un tamaño de fuente pequeño, lo que dificulta
la lectura desde una distancia considerable. Además, no se observó ninguna
señalización en braille o con
elementos visuales diseñados para personas con discapacidad visual, ni indicadores
auditivos para personas con discapacidad
auditiva. Este hallazgo subraya la necesidad urgente de implementar una
señalización inclusiva, que
considere las diversas capacidades de los turistas y garantice la accesibilidad
universal.
3.
Claridad de la Información
Una de las principales
preocupaciones de los turistas y residentes fue la falta de claridad en la información
proporcionada por las señales existentes. De los 15 turistas entrevistados, el 80% señaló que las señales no eran
claras en cuanto a la ubicación
de los atractivos turísticos o los servicios
disponibles en la zona. Algunos mencionaron que las señales estaban mal
redactadas o contenían términos ambiguos.
Un ejemplo claro de esta falta de
claridad se observó en el camino hacia
la cascada ubicada a las afueras de San Carlos, donde las señales solo
indicaban “Cascada”, sin proporcionar detalles adicionales como el tiempo de
caminata, el nivel de dificultad del recorrido, o la presencia de servicios
cercanos (agua, baños, áreas de descanso). Los turistas y residentes expresaron
que una información más precisa y
detallada mejoraría significativamente la experiencia del visitante y
facilitaría su desplazamiento por el área.
4.
Satisfacción de los Visitantes
En términos de satisfacción, los turistas manifestaron
una satisfacción general positiva con respecto a los atractivos naturales de San Carlos, pero señalaron que la falta de
una señalización adecuada disminuye la
calidad de su experiencia. Aunque el 60% de los turistas expresaron que disfrutarían más de su visita
si la señalización fuera mejor, la mayoría coincidió en que las bellezas naturales de la comunidad
compensan en parte la falta de infraestructura turística adecuada.
Los residentes, por su parte,
reconocieron la importancia de mejorar la señalización para atraer a más
turistas y promover el desarrollo económico de la comunidad. A pesar de que
algunos indicaron que la situación actual no afecta gravemente el flujo de
turistas, la gran mayoría coincidió en que la mejora de la señalización podría aumentar significativamente el
número de visitantes, especialmente si se emplean estrategias de señalización
que no solo informen, sino que también orienten
y eduquen sobre la cultura local
y las tradiciones de la comunidad.
5.
Recomendaciones de los Participantes
Basado en las entrevistas, los
turistas sugirieron que las señales incluyan no solo la ubicación de los puntos de interés, sino también información sobre
la historia cultural de San
Carlos, recomendaciones sobre actividades
complementarias y detalles sobre la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales. Los
residentes, por su parte, enfatizaron la necesidad de colaboración entre las autoridades locales, las comunidades y los
empresarios turísticos para implementar un sistema de señalización coherente y estandarizado en toda la
comunidad.
Los resultados muestran que, si
bien San Carlos cuenta con un atractivo turístico natural valioso, la señalización deficiente está limitando
la capacidad del destino para ofrecer una experiencia óptima a los turistas.
Las principales áreas de mejora son la visibilidad,
la accesibilidad, la claridad de la información, y la inclusión de los diferentes perfiles de
turistas. Por lo tanto, la implementación de una señalización adecuada
mejorará la experiencia del visitante y podría fomentar el crecimiento turístico y contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad.
Discusión
Los resultados obtenidos en esta
investigación evidencian una problemática recurrente en los destinos turísticos
rurales de Ecuador: la ausencia o deficiencia de señalización turística
adecuada y accesible. En el caso de San Carlos, comunidad ubicada en la zona
rural de Jipijapa, la señalética actual no cumple con estándares mínimos de
visibilidad, claridad ni accesibilidad universal, afectando directamente la
experiencia del visitante. Este hallazgo coincide con estudios previos que
señalan que la infraestructura turística, particularmente la señalética, es un
factor determinante para el desarrollo sostenible del turismo en comunidades
emergentes (Benavides, 2020)
Importancia de la señalética en el turismo rural
La señalización no solo cumple una
función informativa, sino también orientadora,
interpretativa e inclusiva. Tal como señala Pulido et al. (2020), una
adecuada implementación de señaléticas permite que los turistas se desplacen de
forma autónoma, accedan a los sitios de interés con facilidad y comprendan
mejor el entorno cultural y natural que visitan. En San Carlos, sin embargo, la
mayoría de señales son escasas, no están ubicadas estratégicamente, o carecen
de elementos visuales comprensibles. Esta situación limita la circulación
segura de los turistas y reduce la competitividad del destino.
Además, la carencia de señalización
accesible para personas con discapacidad refleja una brecha importante en la
inclusión turística. A pesar de los avances en Ecuador, la realidad muestra que
las normativas aún no se implementan de forma efectiva en muchas comunidades
rurales. La ausencia de braille, pictogramas o indicadores sonoros en San
Carlos refuerza esta exclusión, como también lo expone, Landeta (2019) quien
afirman que la accesibilidad es clave para democratizar el turismo y garantizar
los derechos de todos los ciudadanos.
Relación entre señalización y experiencia del visitante
La percepción negativa de los
turistas respecto a la señalética en San Carlos concuerda con investigaciones
que relacionan directamente la calidad de la señalización con la satisfacción del visitante (Viletto, 2024). Cuando
la información es clara, visible y culturalmente contextualizada, los turistas
se sienten más seguros y valoran positivamente el destino. Por el contrario, la
falta de señalización genera incertidumbre, desorientación y hasta frustración,
especialmente en lugares donde no existen guías o personal de atención
permanente.
Además, se confirma que la
señalética puede funcionar como una herramienta de educación patrimonial y ambiental. Incorporar información
relevante sobre la historia, las costumbres locales, o la biodiversidad en las
señales puede enriquecer la experiencia del turista y fomentar un
comportamiento más responsable. Este enfoque interpretativo es clave en la
promoción de un turismo consciente y sostenible (Canchig, 2020), y podría ser
una gran oportunidad para San Carlos, considerando su riqueza natural y
cultural.
Participación comunitaria y sostenibilidad
Otro aspecto a destacar es la
necesidad de articular la señalización
con la participación comunitaria. Los residentes de San Carlos reconocen
la importancia de mejorar la señalética, pero también reclaman mayor
involucramiento de las autoridades y capacitación en gestión turística. Como
sostienen Rivera y Mendoza (2021), el diseño y mantenimiento de señaléticas
debe integrarse en procesos colaborativos con la comunidad, lo que favorece la
apropiación del turismo como estrategia de desarrollo local. Incluir a los
habitantes en el diseño de las señales también permite adaptar los mensajes a
la cosmovisión y la identidad local, fortaleciendo la autenticidad del destino.
Finalmente, es importante destacar
que los problemas identificados no son exclusivos de San Carlos, sino que
reflejan un patrón común en muchas comunidades rurales del país. Por tanto, los
resultados de esta investigación pueden aportar a la formulación de políticas
públicas que promuevan la señalización turística como parte de una infraestructura básica necesaria para
dinamizar el turismo en zonas con potencial aún no desarrollado.
Conclusiones
La presente investigación permitió
identificar que la comunidad San Carlos, a pesar de poseer un alto potencial
turístico por su riqueza natural, cultural y gastronómica, presenta
limitaciones significativas en su infraestructura turística, siendo la falta de
señalización adecuada uno de los principales factores que afectan negativamente
la experiencia del visitante.
En primer lugar, se constató que la
señalética existente es escasa, obsoleta y no cumple con criterios básicos de
accesibilidad, lo cual genera desorientación, inseguridad y reduce la calidad
del recorrido turístico. Esto se agrava en el caso de personas con
discapacidad, para quienes no existen recursos visuales ni táctiles que les
permitan acceder al espacio de manera autónoma e inclusiva.
En segundo lugar, se evidenció que
los actores locales, tanto habitantes como visitantes, reconocen la necesidad
urgente de implementar un sistema de señalización que oriente, eduque e integre
a los turistas en el entorno de forma respetuosa y significativa. Esta
señalética no solo debe cumplir una función informativa, sino también
interpretativa y cultural, rescatando elementos identitarios propios de San
Carlos.
Además, se resalta que la
participación comunitaria es clave para garantizar la sostenibilidad del
proyecto de señalización. Involucrar a los habitantes en el diseño, instalación
y mantenimiento de las señales fortalece el sentido de pertenencia y promueve
una gestión turística colaborativa, coherente con los principios del turismo
rural sostenible.
Finalmente, la señalización
turística debe ser entendida como una inversión estratégica en la
infraestructura de destinos emergentes. Su adecuada planificación e
implementación mejora la accesibilidad, aumenta la satisfacción del visitante y
posiciona a la comunidad como un destino más competitivo y preparado para
recibir turismo de forma responsable y equitativa.
Referencias bibliográficas
Benavides, J. E. (2020). Propuesta de señalética turística, como estrategia para potenciar el atractivo turístico de la Laguna La Encañada. Parroquia García Moreno cantón Bolívar provincia del Carchi [Tesis de grado, Universidad de los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11147
Canchig, J. M. (2020). Diseño de señalética turística para el sendero Rompe Pechos, en la hostería Tiopullo, Parroquia Pastocalle, provincia de Cotopaxi, 2019, para fines de interpretación ambiental [Tesis Doctoral, Universidad Iberoamericana del Ecuador]. http://repositorio.unibe.edu.ec/handle/123456789/303
Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos
en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=Xkb78OSRMI8C&oi=fnd&pg=PA4&dq=El+an%C3%A1lisis+de+los+datos+recolectados+se+llev%C3%B3+a+cabo+a+trav%C3%A9s+de+un+an%C3%A1lisis+de+contenido,+una+t%C3%A9cnica+cualitativa+que+permite+extraer+y+categorizar+patrones+de+informaci%C3%B3n+en+los+textos+obtenidos+de+las+entrevistas+y+observaciones&ots=ztIu7UTLsP&sig=VUp23ytL_xz1o5Z_YWZ36-ZHnJo
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2006). Metodología de la investigación cuantitativa. McGraw-Hill.
Landeta, N. (2019). Destinos turísticos rurales
inteligentes inclusivos: retos y oportunidades a través de la bioética en la
provincia de Los Ríos. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1005
Martínez, M. J., & Boujrouf, S. (2020). Turismo
accesible para todos. Evaluación del grado de accesibilidad universal de los
parques y jardines de Marrakech. PASOS Revista de turismo y patrimonio
cultural, 18(1), 57-81. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/1924
Moreno-Quispe, L. A., Apaza-Panca, C. M., Ramírez-Altamirano,
E. B., & Yauris-Polo, W. C. (2023). Señalización turística como sendero
interpretativo desde la percepción de la comunidad en Perú. Revista de
ciencias sociales, 29(3), 412-423. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9102164
Pérez, E., & Hernández, A. L. (2023). Propuesta
de desarrollo de turismo accesible para el destino Santa Clara. Rotur,
Revista de Ocio y Turismo, 17(1), 20-40. https://doi.org/10.17979/rotur.2023.17.1.9227
Pulido, A. L., Mancilla, C., & Zabala, P. D.
(2020). Análisis de las condiciones de accesibilidad e inclusión para
personas con discapacidad en los atractivos turístico de Bogotá. http://178.32.55.102/bitstream/handle/unicolmayor/170/Trabajo%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, M. R., & Mendoza, I. M. (2022). La
percepción de los visitantes sobre la gestión sostenible del turismo en
destinos de naturaleza. Estudio de caso en el Parque Nacional Galápagos
(Ecuador). Cuadernos de turismo, (50), 355-380. https://revistas.um.es/turismo/article/view/542011
Viletto, P. (2024). Una aproximación al estudio
de la accesibilidad turística y la tecnología desde los enfoques de los
destinos turísticos inteligentes [Tesis de doctorado, Universidad
Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164919