Recibido: 20/febrero/2025 Aceptado:
10/julio/2025
Tácticas
de apoyo para estudiantes con Trastorno de Atención e Hiperactividad. Impacto en el aprendizaje (Original)
Support tactics for students with Attention Deficit
Hyperactivity Disorder. Impact on
learning (Original)
Nancy Dilcelia Jama Fajardo. Licenciada en Educación. Docente de la Unidad Educativa Colimes. Balzar
Colimes, Guayas. Ecuador. [ nancyjama1973@hotmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0006-9749-7157 ]
Margarita Beatriz Villamar Vargas. Licenciada en ciencias de la educación,
mención Informática. Profesional Independiente. [ beatrizvillamar@hotmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0007-7371-9971 ]
David Manuel Hidalgo Burgos. Ingeniero Ambiental. Docente de la Unidad Educativa Colimes. Balzar
Colimes, Guayas. Ecuador. [ más.07dhidalgob@gmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0005-8333-7091 ]
Isabel Damarys Castro Castro. Tecnóloga Superior En Desarrollo Infantil. Profesional independiente.
[ https://orcid.org/0009-0005-9926-6443 ]
Resumen
El Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad es una condición neuropsiquiátrica que afecta el
comportamiento y el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de
esta investigación es analizar el impacto de las tácticas de apoyo en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con esta enfermedad, con base en una
metodología cualitativa aplicada en una institución educativa ecuatoriana. Se
emplearon encuestas dirigidas a docentes y entrevistas al personal directivo.
Los resultados muestran un desconocimiento generalizado del trastorno por parte
de los docentes, así como una necesidad urgente de capacitación profesional. Se
evidenció consenso en la importancia de la inclusión, la adaptación
metodológica y la creación de estrategias pedagógicas personalizadas para
mejorar el aprendizaje y la integración social de los estudiantes con esta
enfermedad. Se concluye que el rol docente y la implementación de prácticas
inclusivas son clave para garantizar una educación equitativa y efectiva.
Palabras clave: TDAH; estrategias
pedagógicas; inclusión; aprendizaje; formación docente
Abstract
Attention Deficit and
Hyperactivity Disorder is a neuropsychiatric condition that affects students'
behavior and academic performance. The objective of this paper is to analyze
the impact of support tactics on the teaching-learning process of students with
this disorder, based on a qualitative methodology applied in an Ecuadorian
educational institution. Surveys were applied to teachers and interviews to
members of the leading staff. The
results show a widespread lack of awareness of this disorder among teachers, as
well as an urgent need for professional training. There was consensus on the
importance of inclusion, methodological adaptation, and the creation of
personalized pedagogical strategies to improve the learning and social
integration of students with this disorder. It is concluded that the role of
teachers and the implementation of inclusive practices are key to ensuring
equitable and effective education.
Keywords: ADHD; pedagogical
strategies; inclusion; learning; teacher training
Introducción
La búsqueda de una educación
inclusiva y de calidad ha generado un creciente interés en los factores que
limitan el aprendizaje escolar, especialmente en estudiantes que presentan
condiciones neuropsicológicas que interfieren con su rendimiento académico. Uno
de los trastornos más frecuentes en el entorno escolar es el Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una condición del neurodesarrollo
que afecta la atención sostenida, el control de impulsos y la regulación del
comportamiento. Esta situación plantea desafíos significativos en la
planificación y ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para los
docentes como para las instituciones educativas.
En el estudio de Rusco y
Corte (2020) describen al TDAH como un patrón persistente de inatención, hiperactividad
e impulsividad, que se manifiesta en edades tempranas y puede persistir hasta
la adultez. Estos síntomas generan dificultades no solo en el rendimiento
académico, sino también en la interacción social y emocional de los estudiantes
afectados. En este contexto, la escuela se convierte en un espacio clave para
detectar, intervenir y acompañar a los niños con TDAH mediante estrategias
pedagógicas apropiadas que les permitan desarrollar su potencial.
No obstante, el
desconocimiento del TDAH por parte del personal docente y la falta de
capacitación específica dificultan la implementación de respuestas educativas
efectivas. Muchos docentes carecen de herramientas adecuadas para abordar las
necesidades específicas de estos estudiantes, lo que puede conducir a prácticas
excluyentes o poco efectivas. Por ello, es fundamental identificar el nivel de
conocimiento que poseen los maestros, así como sus percepciones y actitudes
ante la inclusión de estudiantes con TDAH.
El presente estudio se
centra en un caso particular desarrollado en la Unidad Educativa Colimes,
ubicada en Balzar Colimes, Guayas, Ecuador. A través de un enfoque cualitativo,
se aplicaron encuestas a docentes y una entrevista al directivo institucional
para explorar sus prácticas, conocimientos y opiniones en relación con la
atención a estudiantes con TDAH. Esta investigación busca aportar tácticas de
apoyo concretas que puedan integrarse en las dinámicas pedagógicas diarias,
favoreciendo no solo el aprendizaje significativo, sino también la inclusión y
el desarrollo integral de los estudiantes.
El Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad
El Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad es reconocido por la comunidad científica como un
trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta, principalmente, durante la
infancia y puede persistir en la adolescencia e incluso en la adultez. Se
caracteriza por síntomas como la desatención, la hiperactividad y la
impulsividad, que dificultan el funcionamiento adaptativo y el desempeño
académico y social de quienes lo padecen.
De acuerdo con Rusco y Corte
(2020), el TDAH se origina generalmente en la niñez y, aunque en algunos casos
los síntomas disminuyen con el tiempo, existen situaciones en las que estos
persisten a lo largo del ciclo vital. Esta condición afecta especialmente la
concentración, el autocontrol y la capacidad de autorregular la conducta, por
lo que puede interferir de manera significativa en el entorno escolar.
Vázquez et al. (2022)
explican que el TDAH se caracteriza por un patrón persistente de inatención y
comportamientos hiperactivos-impulsivos que exceden el nivel típico del
desarrollo de los niños. Quienes lo padecen suelen tener dificultades para
mantenerse atentos, completar tareas o seguir instrucciones, y tienden a actuar
sin pensar en las consecuencias, lo cual repercute en el aprendizaje y en las
relaciones sociales.
En este contexto, el entorno
escolar representa un espacio crucial para la identificación y atención oportuna
del TDAH. Sin embargo, el desconocimiento de esta condición por parte del
personal docente puede limitar la implementación de estrategias pedagógicas
efectivas. La falta de comprensión sobre el TDAH y sus implicaciones conlleva a
prácticas inadecuadas que pueden afectar negativamente el desarrollo del
estudiante. Por ello, este estudio busca aportar al análisis del TDAH desde un
enfoque pedagógico, a fin de promover prácticas inclusivas que favorezcan el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Proceso de enseñanza-aprendizaje y su relación con
el TDAH
El proceso de
enseñanza-aprendizaje es entendido como un mecanismo dinámico y bidireccional
mediante el cual los individuos adquieren, construyen y aplican conocimientos,
habilidades, actitudes y valores. Martí (2003, como se citó en Aguilar, 2020),
sostiene que este proceso implica la asimilación de la información, su
transformación en conocimientos y la generación de habilidades que posibiliten
nuevas formas de actuar y pensar.
Tobón et al. (2021) destacan
que la enseñanza-aprendizaje es el eje esencial de la construcción del
conocimiento a partir de la experiencia, y que su calidad depende de múltiples
factores, entre ellos la motivación, el contexto, las estrategias didácticas y
el estilo de aprendizaje del estudiante. En este sentido, los estudiantes con
TDAH requieren una atención diferenciada, dado que sus características
cognitivas y emocionales exigen métodos más flexibles, motivadores y
personalizados.
Navarro y Herrera (2022)
enfatizan la importancia del uso de estrategias de enseñanza adecuadas,
entendidas como un conjunto de procedimientos intencionados y planificados por
el docente para facilitar aprendizajes significativos. Estas estrategias deben
adaptarse a las necesidades particulares del alumnado, especialmente cuando se
trata de estudiantes con TDAH, quienes se benefician de metodologías activas,
estructuradas y multisensoriales.
Por su parte, Hidalgo y
Arteaga (2021) sostienen que los estilos de aprendizaje se relacionan con
factores cognitivos, afectivos y fisiológicos, lo cual influye directamente en
la forma en que los estudiantes interactúan con los contenidos y responden al
entorno educativo. En este marco, el rol del docente se vuelve clave para
identificar dichas características y emplear estrategias que integren lo
psicológico, socioafectivo y cognitivo del estudiante, favoreciendo un
aprendizaje más eficaz.
En suma, el TDAH representa
un desafío relevante en el ámbito educativo que exige respuestas pedagógicas
informadas, inclusivas y flexibles. La formación docente, el uso de estrategias
adaptadas y la conciencia institucional sobre la diversidad son factores
decisivos para lograr que los estudiantes con TDAH desarrollen sus capacidades
en igualdad de condiciones. Este marco teórico sustenta la necesidad de abordar
la problemática desde una mirada integral que reconozca la diversidad como un
valor y no como un obstáculo en el proceso educativo.
Materiales
y métodos
El presente estudio se
desarrolló bajo un enfoque cualitativo, sustentado en el análisis de
información proveniente de fuentes bibliográficas especializadas y de datos
recolectados mediante técnicas de campo. La metodología cualitativa fue
seleccionada por su capacidad para describir e interpretar, de manera profunda,
fenómenos sociales y educativos, permitiendo comprender el TDAH en su contexto
escolar real. A diferencia de la metodología cuantitativa, que se basa en datos
numéricos y estadísticos, la cualitativa se centra en el significado, las
percepciones y las experiencias de los sujetos involucrados.
El diseño metodológico fue
no experimental, ya que no se manipuló ninguna variable, sino que se observaron
los fenómenos en su estado natural (Arispe et al., 2020). Dentro de este marco,
se desarrolló una investigación de tipo bibliográfica y descriptiva, lo que
permitió recopilar, seleccionar y analizar información relevante sobre el TDAH,
sus implicaciones en el entorno escolar y las estrategias pedagógicas
asociadas.
Como parte del trabajo de
campo, se aplicaron dos técnicas fundamentales: la encuesta y la entrevista. La
encuesta, diseñada con preguntas cerradas y estructuradas, se dirigió a los
docentes de la institución educativa con el objetivo de conocer sus
conocimientos, percepciones y prácticas en relación con el manejo de estudiantes
con TDAH. Por otro lado, se realizó una entrevista semiestructurada en formato
de conversatorio al director de la institución, con la finalidad de obtener
información cualitativa relacionada con el contexto institucional, la gestión
pedagógica y las necesidades detectadas respecto a la inclusión educativa.
La población total
considerada en la investigación estuvo compuesta por 548 personas, distribuidas
en: un (1) directivo, veintidós (22) docentes y quinientos veinticinco (525)
estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa Colimes, ubicada en el
cantón Balzar Colimes, provincia de Guayas, Ecuador. De esta población, se
extrajo una muestra no probabilística de tipo intencional compuesta por 48
participantes: un (1) directivo, veintidós (22) docentes y veinticinco (25)
estudiantes.
Los instrumentos utilizados
fueron: un cuestionario con escala tipo Likert aplicado a los docentes, y una
guía de entrevista para el directivo institucional. Ambos instrumentos
permitieron recopilar información pertinente que fue interpretada bajo el
enfoque cualitativo, posibilitando el análisis temático de los datos en función
de los objetivos del estudio.
Análisis de los resultados
A continuación, se presentan los resultados de la
encuesta que ofrecen datos relevantes para el desarrollo de la investigación.
Tabla 1. Representación de
los datos asociados a la pregunta 1 de la encuesta aplicada a los docentes.
¿Considera
usted conocer a ciencia cierta qué es el TDAH y la manera adecuada de proceder
con estudiantes con este tipo de problemas?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
1 |
Totalmente
de acuerdo |
0 |
0% |
De
acuerdo |
10 |
46% |
|
Indiferente |
2 |
9% |
|
En
desacuerdo |
10 |
45% |
|
Totalmente
en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
22 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 1. Gráfico de los
resultados tabla 1
De acuerdo con los resultados obtenidos, el 46% de los
docentes dice no tener toda la información acerca de los estudiantes que
presentan TDAH así como, no poseen una preparación acertada en relación con la manera adecuada de proceder con estudiantes
con este tipo de problemas, porque es necesario conocer la manera más propicia
de interactuar con ellos, por otra parte, el 45% está de acuerdo, y el 9% se
muestra indiferente, pues consideran que trabajar con estudiantes que poseen
esa condición es fácil, solo deben saberlos llevar.
Tabla 2. Representación de
los datos asociados a la pregunta 2 de la encuesta aplicada a los docentes
¿Considera
usted que los más propensos de padecer de TDAH son los infantes, adolescentes y
adultos?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
2 |
Totalmente
de acuerdo |
0 |
0% |
De
acuerdo |
4 |
18% |
|
Indiferente |
18 |
82% |
|
En
desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente
en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
22 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 2. Resultados tabla
2
Fuente:
Elaboración propia.
Ciertamente
los resultados indicaron que el 82% se mostraron indiferentes, puesto que no
muestran interés por los que estén más propensos a padecer de TDAH, los mismos
que pueden ser los infantes, adolescentes y adultos. Por otro lado, el 18% está
de acuerdo en que esos grupos de personas son muy vulnerables y cualquiera de
ellos puede presentar TDAH.
Tabla 3. Representación de
los datos asociados a la pregunta 3 de la encuesta aplicada a los docentes
¿Cree
usted que poner mano dura a niños con problemas de TDAH sería la solución óptima para este tipo de
comportamiento?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
3 |
Totalmente
de acuerdo |
0 |
0% |
De
acuerdo |
0 |
0% |
|
Indiferente |
2 |
9% |
|
En
desacuerdo |
20 |
91% |
|
Totalmente
en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
22 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 3. Resultados tabla
3
Fuente:
Elaboración propia.
Según
los resultados, el 91% están en desacuerdo en poner mano dura a niños con
problemas de TDAH, ya
que esos niños lo que en realidad necesitan es mucha atención, dedicación y
paciencia; por otro lado, el 9% se mostró indiferente ante la pregunta
planteada.
Tabla 4. Representación de
los datos asociados a la pregunta 4 de la encuesta aplicada a los docentes
¿Considera
usted que a los niños que padecen de (TDAH) se los debería excluir del resto de los
niños por su condición?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
4 |
Totalmente
de acuerdo |
0 |
0% |
De
acuerdo |
0 |
0% |
|
Indiferente |
0 |
0% |
|
En
desacuerdo |
20 |
91% |
|
Totalmente
en desacuerdo |
2 |
9% |
|
Total |
22 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 4. Resultados tabla
4
Fuente:
Elaboración propia.
Los
resultados de la encuesta indicaron que el 91% está en desacuerdo con que los
niños que padecen de TDAH se les debería excluir del resto de los niños por su condición, ya
que ellos poseen los mismos derechos que los demás y deben de participar en
todas las actividades pedagógicas y recreativas. De la misma manera el 9%
manifestó estar totalmente en desacuerdo, porque de una u otra manera están
lastimando sus sentimientos.
Tabla 5 Representación de
los datos asociados a la pregunta 5 de la encuesta aplicada a los docentes
¿Cree que los TDAH impiden que los infantes desarrollen un normal
proceso de enseñanza aprendizaje?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
5 |
Totalmente
de acuerdo |
10 |
45% |
De
acuerdo |
9 |
41% |
|
Indiferente |
3 |
14% |
|
En
desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente
en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
22 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 5. Resultados tabla
5
Fuente:
Elaboración propia.
De
acuerdo con los resultados el 45% de los encuestados mencionaron estar
totalmente de acuerdo en que los TDAH impiden que los infantes desarrollen un normal proceso de enseñanza-aprendizaje,
ya que de acuerdo a la condición que presentan se les dificulta tener la
concentración y dedicación en las actividades curriculares dentro de las aulas
de clases, así mismo el 41% dijo estar de acuerdo, y el 14% está indiferente,
porque se distraen con facilidad.
Tabla 6 Representación de
los datos asociados a la pregunta 6 de la encuesta aplicada a los docentes
¿Estima
que los procesos de enseñanza aprendizaje se ven afectados en gran manera a
causa de los TDAH?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
6 |
Totalmente
de acuerdo |
11 |
50% |
De
acuerdo |
11 |
50% |
|
Indiferente |
0 |
0% |
|
En
desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente
en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
22 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 6. Resultados tabla
6
Fuente:
Elaboración propia.
Los
resultados de la encuesta determinaron que el 50% está totalmente de acuerdo
con que los procesos de enseñanza-aprendizaje se ven afectados en gran manera a
causa de los TDAH, el otro
50% está de acuerdo, ya que con este tipo de estudiantes requieren realizar una
serie de adaptaciones dentro de las planificaciones, ya que ellos aprenden de forma
distinta, la cual requiere de refuerzos y ayuda en casa.
Tabla 7 Representación de
los datos asociados a la pregunta 7 de la encuesta aplicada a los docentes
¿Considera
usted que como docente tiene un rol importante en los procesos de enseñanza
aprendizaje para dar soluciones a infantes con problemas con TDAH?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
7 |
Totalmente
de acuerdo |
9 |
41% |
De
acuerdo |
9 |
41% |
|
Indiferente |
4 |
18% |
|
En
desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente
en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
22 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 7. Resultados tabla
7
Fuente:
Elaboración propia.
El
41% de los encuestados se mostraron totalmente de acuerdo en que el rol del
docente es importante en los procesos de enseñanza-aprendizaje para dar
soluciones a infantes con problemas con TDAH, el 41% está de acuerdo, ya que ellos son los
que acompañan durante el proceso, y son los más oportunos en brindarles estrategias
que le brinden una enseñanza de calidad, por otro lado, el 18% se mostraron
indiferentes ante la pregunta.
Tabla 8 Representación de
los datos asociados a la pregunta 8 de la encuesta aplicada a los docentes
¿Cree
usted que infantes con TDAH
tienen la facultad de desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje de igual
forma que los demás niños?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
8 |
Totalmente
de acuerdo |
21 |
95% |
De
acuerdo |
1 |
5% |
|
Indiferente |
0 |
0% |
|
En
desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente
en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
22 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 8. Resultados tabla
8
Fuente:
Elaboración propia.
Según
los resultados el 95% de los encuestados están totalmente de acuerdo con que
los infantes con TDAH
tienen la facultad de desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje, el 5%
está de acuerdo, de igual forma que los demás niños; lo diferente es que ellos
necesitan de actividades de refuerzo y sobre todo mucha paciencia por parte de
los docentes y padres de familia.
Tabla 9 Representación de
los datos asociados a la pregunta 9 de la encuesta aplicada a los docentes
¿Considera
necesario crear actividades en donde se incluya infantes con problemas de TDAH para que estos se relacionen con los demás?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
9 |
Totalmente
de acuerdo |
2 |
9% |
De
acuerdo |
20 |
91% |
|
Indiferente |
0 |
0% |
|
En
desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente
en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
22 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 9. Resultados tabla
9
Fuente:
Elaboración propia.
Ciertamente,
el 91% de los encuestados mencionaron estar de acuerdo en que es necesario
crear actividades en donde se incluya infantes con problemas de TDAH para que estos se relacionen con los demás, el
9% está totalmente de acuerdo, ya que en cada juego o dinámica les permiten adquirir
experiencias de los compañeros, al mismo tiempo que socializan y se integran en
la comunidad escolar.
Tabla 10. Representación de
los datos asociados a la pregunta 3 de la encuesta aplicada a los docentes
¿Cree
que usted que necesita ser más capacitado sobre TDAH para desarrollar un mejor proceso de enseñanza
aprendizaje?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
10 |
Totalmente
de acuerdo |
19 |
86% |
De
acuerdo |
3 |
14% |
|
Indiferente |
0 |
0% |
|
En
desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente
en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
22 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 10. Resultados tabla
10
Fuente:
Elaboración propia.
De
acuerdo con los resultados el 86% está totalmente de acuerdo con que es necesario
estar más capacitado sobre TDAH para desarrollar un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje, así
mismo el 14% está de acuerdo, debido a que no todos los que poseen este tipo de
trastornos actúan de la misma forma, por lo que se requiere tener mayor
información sobre el trato que se les debe de brindar.
Análisis de la entrevista aplicada al director de
la Institución Educativa
La
entrevista realizada al director de la Unidad Educativa permitió profundizar en
la visión institucional sobre la atención a estudiantes con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El directivo destacó la
importancia de que los docentes conozcan adecuadamente cómo intervenir
pedagógicamente con estos estudiantes, señalando que es necesario implementar
estrategias didácticas accesibles, funcionales y adaptadas a sus
características. Estas estrategias deben facilitar la comprensión de los
contenidos impartidos, permitiendo así que el estudiante con TDAH logre
aprendizajes significativos.
El
director también enfatizó que las actividades pedagógicas dentro del aula deben
ser diseñadas considerando la participación activa e inclusiva de todos los
estudiantes, especialmente de aquellos con necesidades educativas especiales.
La integración en dinámicas grupales, juegos cooperativos y proyectos
colaborativos no solo mejora el desempeño académico y el desarrollo de
habilidades, sino que también fortalece la autoestima y el sentido de
pertenencia de estos estudiantes.
Asimismo,
se destacó que la inclusión efectiva no se limita a la permanencia física del
estudiante con TDAH en el aula, sino que implica generar un ambiente
emocionalmente seguro, donde se valore su participación, se respeten sus
tiempos de aprendizaje y se fomenten relaciones de respeto mutuo. En palabras
del directivo, “es fundamental que los estudiantes con TDAH se sientan queridos
y respetados, porque solo así podrán desarrollarse plenamente y sentirse parte
de la comunidad escolar”.
Este
análisis cualitativo confirma que la gestión institucional reconoce la
necesidad de una atención diferenciada e inclusiva, pero también revela la
importancia de fortalecer la formación docente y la cultura organizacional para
lograr una verdadera inclusión educativa, centrada en la equidad, la empatía y
el respeto por la diversidad.
Resumen del análisis de los resultados
Los resultados obtenidos
mediante las encuestas aplicadas a los docentes reflejan una diversidad de
percepciones sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Un primer hallazgo significativo es que solo el 45% de los docentes encuestados
consideran conocer adecuadamente qué es el TDAH y cómo abordarlo en el aula,
mientras que otro 45% admite no tener claridad sobre el tema. Esto evidencia
una necesidad urgente de formación profesional sobre este trastorno
neuropsicológico.
Respecto a la edad de
aparición del TDAH, el 82% de los docentes se mostraron indiferentes ante la
afirmación de que puede presentarse tanto en la infancia como en la
adolescencia o adultez, lo cual refuerza el desconocimiento general sobre el
desarrollo y evolución del trastorno. Otro dato relevante es que el 91% de los
encuestados rechazaron tajantemente la idea de aplicar medidas punitivas o de
“mano dura” para corregir el comportamiento de estudiantes con TDAH,
demostrando sensibilidad y apertura hacia enfoques inclusivos.
En cuanto a la integración,
el 91% expresó estar en desacuerdo con excluir a los estudiantes con TDAH de
las actividades pedagógicas o recreativas. Este consenso revela una
predisposición favorable hacia la inclusión, aunque no necesariamente
acompañada de herramientas pedagógicas específicas. En relación con el impacto
del TDAH en el aprendizaje, el 50% consideró que este trastorno afecta de
manera significativa el proceso de enseñanza-aprendizaje, y otro 50% lo
confirmó en menor medida, lo cual refuerza la necesidad de estrategias
diferenciadas.
El rol del docente fue
altamente valorado por los encuestados: un 82% reconoció su responsabilidad
directa en la aplicación de soluciones pedagógicas para atender a estudiantes
con TDAH. Asimismo, el 95% manifestó su convicción de que estos estudiantes
tienen la capacidad de aprender al igual que sus pares, siempre que se les
brinden los apoyos necesarios. Finalmente, un 100% expresó que se requiere
capacitación continua para mejorar la atención educativa de este grupo,
validando así uno de los objetivos fundamentales de la presente investigación.
Discusión
Los resultados obtenidos confirman la existencia de
una brecha significativa entre el compromiso docente hacia la inclusión y su
formación efectiva para atender a estudiantes con TDAH. La mayoría de los
docentes muestra empatía y disposición para integrar a estos estudiantes, pero
reconoce no contar con las herramientas necesarias para adaptar sus
metodologías de enseñanza. Esta situación concuerda con lo señalado por Shapiro (2020), quien sostiene que el manejo pedagógico del TDAH exige una formación
especializada en funciones ejecutivas, autocontrol y modificación de conducta.
El desconocimiento sobre las edades de aparición del
TDAH revela una carencia conceptual básica entre los docentes, lo cual podría
afectar el proceso diagnóstico temprano. Como apuntan Llanos et al. (2019), el
TDAH puede manifestarse en diversas etapas del desarrollo, por lo que su
identificación oportuna es clave para diseñar intervenciones eficaces.
En cuanto al rechazo de medidas autoritarias o
punitivas, los resultados son alentadores: la mayoría de los docentes coincide
en que el enfoque debe ser comprensivo y adaptativo. Esto está en consonancia
con lo expuesto por Sánchez (2020), quien subraya la necesidad de estrategias
inclusivas y personalizadas para favorecer el desarrollo integral de
estudiantes con TDAH.
Los hallazgos también revelan una percepción positiva
respecto a la capacidad de aprendizaje de los estudiantes con TDAH, siempre que
se les proporcionen apoyos adecuados. Esta idea está respaldada por Tobón et
al. (2021), quienes indican que los estudiantes con necesidades específicas pueden
alcanzar aprendizajes significativos si el proceso educativo es flexible,
contextualizado y centrado en el estudiante.
Por último, la mayoría de los docentes reconoce que
necesita capacitación sobre el TDAH, lo cual se alinea con la recomendación de
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, 2020), de garantizar el desarrollo profesional continuo como
condición para lograr una educación inclusiva y de calidad. Esto plantea un
reto para los sistemas educativos: generar programas de formación docente que
contemplen la atención a la diversidad como una competencia profesional básica.
Conclusiones
La presente investigación permitió evidenciar que el
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad continúa siendo un desafío
relevante en el contexto escolar, especialmente cuando no se cuenta con
herramientas pedagógicas adecuadas para su atención. A través del análisis
cualitativo realizado, se identificó que, si bien existe una actitud positiva y
empática por parte de los docentes hacia la inclusión de estudiantes con TDAH,
persiste un vacío importante en cuanto a conocimientos conceptuales y
metodológicos para abordar esta condición de manera efectiva en el aula.
Los hallazgos demuestran que la mayoría de los docentes
reconocen que los estudiantes con TDAH poseen la capacidad de aprender en
igualdad de condiciones que sus compañeros, siempre que se les brinde un
entorno estructurado, estrategias diferenciadas y acompañamiento permanente.
Sin embargo, también quedó claro que muchos educadores no dominan aspectos
clave como la edad de aparición, los síntomas persistentes o las formas
adecuadas de intervención, lo que limita la aplicación de prácticas pedagógicas
inclusivas y eficaces.
Además, se constató que los docentes valoran su rol
como agentes claves en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente
cuando se trata de estudiantes con necesidades educativas específicas. No
obstante, esta responsabilidad requiere ser acompañada por procesos de
capacitación continua y acceso a recursos especializados, tal como lo
recomienda la literatura científica y organismos como la UNESCO.
En consecuencia, se concluye que la mejora del
rendimiento académico y social de los estudiantes con TDAH depende, en gran
medida, del fortalecimiento de la formación docente en temas de
neurodiversidad, el diseño de estrategias pedagógicas adaptadas y el fomento de
una cultura escolar verdaderamente inclusiva. La implementación de programas
institucionales que promuevan la detección temprana, la planificación
diferenciada y el trabajo colaborativo entre docentes, directivos y familias
resulta fundamental para garantizar una educación equitativa, participativa y
centrada en las potencialidades de todos los estudiantes.
Aguilar, F. R. (2020). Del aprendizaje en
escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios
pedagógicos, 46(3), 213-223.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052020000300213&script=sci_arttext
Arispe, C. M.,
Yangalí, J. S., Guerrero, M. A., Rivera, O., Acuña, L. A., & Arellano,
C. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los
estudios de posgrado. Repositorio UIDE. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf
Hidalgo, S., &
Arteaga, M. (2021). Estrategias de aprendizaje para estudiantes con déficit
de atención. Revista Polo del Conocimiento, 6(10), 28-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094620
Llanos, L., García, D.,
González, H. J., & Puentes, P. (2019). Trastorno por déficit de atención
e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Revista de
Pediatría Atención Primaria, 21(83), 101-108. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322019000300004&script=sci_arttext
Navarro, M., &
Herrera, E. (2022). Factores cognitivos asociados al TDAH: implicaciones
educativas. Revista de educación, innovación y formación, 6.
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/120316
Rusco, F., &
Corte, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) en niños y adolescentes. Revista Neuropsiquiatra, 83(3), 148 -
156.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972020000300148&script=sci_abstract
Sánchez, L. L. (2020).
Estrategias pedagógicas para la inclusión de estudiantes con trastorno por
déficit de atención e hiperactividad. AiBi Revista de Investigación,
Administración e Ingeniería, 8(1), 234 - 243.
https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/Estrategias_pedagogicas_para_la_inclusion_de_estudiantes_con_tra
Shapiro, A. (2020).
Generalidades del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista
Cúpula, 35(1), 37-44. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art03.pdf
Tobón, C., Martín, F.
A., Mejía, G., & Torres, D. Y. (2021). Alteraciones oculares y
visuales en pacientes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH). Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6545
Vázquez, M., Castejón,
S., Alcón, M., Pitarch, E., Fernández, C., & López, M. (2022). TDAH en
atención primaria: prevalencia y derivación a atención especializada. Revista
de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 39(1), 3-9.
https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/853