Recibido: 20/febrero/2025 Aceptado: 10/julio/2025
Prevención y gestión de residuos electrónicos para reducir
la contaminación ambiental en el cantón Jipijapa (Original)
Prevention and management of electronic
waste to reduce environmental pollution in the Jipijapa canton (Original)
Marleydis Claudia Solis Maldonado. Ingeniera
Ambiental. Graduada de carrera de Ingeniería en Medio Ambiente de la Facultad
de Ciencias Naturales y de la Agricultura. Universidad Estatal del Sur de
Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador. [ solis-marleydis5181@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0000-0003-2210-6642 ]
Margarita Jesús Lino García. Ingeniera
en Medio Ambiente. Magister en Administración Ambiental. Doctorando en Ciencias
Ambientales. Docente en la Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente en la Facultad de Ciencias Naturales y de
la Agricultura en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí.
Ecuador. [ margarita.lino@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0000-0002-8948-5491 ]
Kirenia
Maldonado Zuñiga. Doctorando en
Tecnologías de la Información y Comunicación en la Universidad Nacional de
Piura, Perú. Magister en Inteligencia Artificial Aplicada. Magister en Ciencias
de la Educación. Licenciada en Educación Informática. Docente de la carrera
Tecnologías de la Información de la Facultad Ciencias Técnicas en la
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Catedrática de la maestría en TIC en el
Instituto de Posgrado Unesum. Jipijapa, Manabí, Ecuador. [ kirenia.maldonado@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0000-0002-3764-5633 ]
Resumen
La investigación tuvo como objetivo principal, desarrollar
un plan de prevención y gestión para la contaminación ambiental provocada por
los residuos electrónicos en el cantón Jipijapa. Hoy en día la creciente
cantidad de residuos electrónicos generados y la falta de un sistema de gestión
para el tratamiento adecuado de los mismos, representa un riesgo significativo
para el medio ambiente. La importancia de este estudio radica en que se busca
mitigar los impactos negativos ambientales causados por los residuos
electrónicos, así como fomentar una cultura de sostenibilidad y responsabilidad
ambiental en la comunidad local. Se utilizó una metodología descriptiva, con
una ruta mixta, en la que se emplearon métodos científicos del nivel teórico,
empírico y estadístico matemático tales como histórico-lógico,
análisis-síntesis, inducción deducción, hipotético-deductivo, así como las
técnicas, la observación, la encuesta y la revisión bibliográfica, estas
permitieron un análisis detallado de los tipos de residuos electrónicos, su
composición tóxica y los impactos ambientales asociados. Los resultados
revelaron una prevalencia significativa de residuos electrónicos peligrosos
como baterías, monitores y dispositivos móviles, que contienen sustancias
tóxicas como plomo y mercurio. Estos contaminantes están afectando
negativamente el suelo, el agua y el aire de la región. Basado en estos
hallazgos, se desarrolló un plan estructurado en cuatro fases: prevención,
recogida y almacenamiento, tratamiento y reciclaje, y educación comunitaria. Se
concluye que el desarrollo del plan fue esencial para reducir la contaminación
ambiental en Jipijapa, promoviendo un manejo sostenible y responsable de los
residuos electrónicos, para la protección del medio ambiente local.
Palabras claves: residuos electrónicos; contaminación; medio
ambiente; prevención y gestión
Abstract
The article contains the results of a research intended to develop a
prevention and management plan for environmental pollution caused by electronic
waste in Jipijapa canton. Today, the growing amount of
electronic waste generated and the lack of a management system for its proper
treatment represent a significant risk to the environment. The importance of
this study lies in its aim to mitigate the negative environmental impacts
caused by electronic waste, as well as to foster a culture of sustainability
and environmental responsibility in the local community. A descriptive
methodology was used, with a mixed approach, in which scientific methods at the
theoretical, empirical, and statistical-mathematical levels were employed, such
as historical-logical, analysis-synthesis, induction-deduction,
hypothetical-deductive, as well as observation, survey, and literature review
techniques. These methods allowed for a detailed analysis of the types of
electronic waste, its toxic composition, and associated environmental impacts. The results
revealed a significant prevalence of hazardous electronic waste such as
batteries, monitors, and mobile devices, which contain toxic substances such as
lead and mercury. These pollutants are negatively
affecting the region's soil, water, and air. Based on these findings, a
four-phase plan was developed: prevention, collection and storage, treatment
and recycling, and community education. It is concluded that the development
of the plan was essential to reducing environmental pollution in Jipijapa,
promoting sustainable and responsible management of electronic waste for the
protection of the local environment.
Keywords: electronic waste; pollution; environment; prevention and
management
Introducción
En el siglo XXI, la
sociedad ha sido testigo del avance tecnológico que ha transformado la vida
humana. Sin embargo, este progreso también ha traído consigo una preocupación
creciente: la contaminación ambiental causada por los residuos electrónicos.
Desde los dispositivos electrónicos que mejoran la calidad de vida hasta las
innovadoras herramientas de comunicación; los avances tecnológicos han
enriquecido la existencia en formas inimaginables. No obstante, detrás de esta
maravilla moderna se esconde un desafío emergente: la contaminación y gestión
adecuada de los residuos electrónicos
La creciente revolución
tecnológica y el vertiginoso avance de la electrónica han marcado un hito en la
historia de la humanidad, impulsando el desarrollo de sociedades más conectadas
y eficientes. Con la rápida obsolescencia de dispositivos electrónicos y el
constante aumento en su producción, así como el manejo inadecuado de estos
desechos se ha convertido en una grave amenaza para el medio ambiente, este tipo de residuos es altamente peligroso, además de
contaminar, puede conllevar problemas muy serios para la salud, tanto de las
personas como de los ecosistemas naturales.
En América Latina, la situación no es menos preocupante.
La región carece, en general, de políticas eficaces y estructuras suficientes
para la gestión de residuos electrónicos. América Latina genera aproximadamente
13 millones de toneladas de residuos electrónicos al año, con tasas de
reciclaje que apenas alcanzan el 3%. Esto expresa la necesidad urgente de
desarrollar estrategias y planes de acción que permitan abordar de manera
integral la problemática. Esto lleva a prácticas de disposición inadecuadas como la acumulación
en vertederos o la quema al aire libre, lo que conlleva graves riesgos
medioambientales y de salud
Ecuador, enfrenta serios retos en la gestión de estos
residuos. A pesar de contar con marcos legales que regulan el manejo de desechos,
el país aún lucha por implementar un sistema eficaz de gestión de residuos
electrónicos. El aumento en el consumo de productos electrónicos ha estado acompañado
de una creciente preocupación sobre el destino de los dispositivos desechados.
En el cantón Jipijapa, perteneciente a la provincia de Manabí en
Ecuador, existe la problemática de la acumulación de residuos electrónicos,
actualmente se mantiene un crecimiento económico, sustentado en el progreso
tecnológico, lo que ha generado un incremento significativo en la generación de
residuos electrónicos, que van desde el uso de teléfonos móviles hasta los
diferentes electrodomésticos quedando obsoletos en poco tiempo, estos desechos
han inundado los vertederos y por lo regular no han sido manejados
adecuadamente,
lo que conlleva a la búsqueda de una solución a este problema para lograr la
prevención y gestión de los mismos
Este
trabajo de investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de un plan
de prevención y gestión de la contaminación por residuos electrónicos en el
cantón Jipijapa, para darle cumplimiento a este objetivo se conocerán los
diferentes residuos electrónicos que contaminan el medio ambiente, para luego
identificar el tipo de contaminación ambiental que provocan los materiales
tóxicos que están presentes en los residuos electrónicos en el cantón Jipijapa,
sector urbano y por último establecer las fases del plan de prevención y
gestión para la disminución de la contaminación ambiental provocada por los
residuos electrónicos.
Este
estudio se enmarca como resultado de la integración de los proyectos de
investigación y de vinculación titulados: “Tecnologías
aplicadas a la toma de decisiones para la innovación y el desarrollo integral
de la zona sur de Manabí”, “Gestión del conocimiento para la transferencia
tecnológica en la Universidad Estatal del Sur de Manabí” con la participación
de docentes del grupo de investigación: “Desarrollo e innovación en tecnologías
de la información y las comunicaciones” (DITIC) de la Universidad Estatal del
Sur de Manabí.
La generación de residuos
electrónicos ha aumentado significativamente en los últimos años. En 2019, se
generaron 53,6 millones de toneladas métricas de residuos electrónicos a nivel
mundial
Según
Según la ruta se clasificó cualitativa-cuantitativa (mixta), pues se
emplean métodos de recolección de datos y a la vez se utilizan recursos
estadísticos para la exposición de datos, esto permitirá recopilar información,
identificando los hábitos de reciclaje y tratamiento de los residuos
electrónicos en el cantón Jipijapa, sector urbano. Por
el nivel de conocimientos que se adquiere en la investigación, se considera
descriptiva no experimental, en la cual se detalla paso a paso el desarrollo
del plan de prevención y gestión para la disminución de la contaminación
ambiental provocada por los residuos electrónicos en el cantón Jipijapa, sector
urbano. Se
utilizaron métodos de la investigación científica tales como:
Histórico-lógico: se aplicó en la
búsqueda de los antecedentes investigativos relacionados a diferentes residuos
electrónicos que contaminan el medio ambiente.
Análisis-síntesis: se utilizó para identificar los tipos de contaminación
ambiental provocada por los residuos electrónicos existente en el cantón
Jipijapa.
Inducción–deducción: se usó en los
referentes teóricos para el desarrollo del plan de prevención y gestión de la
contaminación ambiental provocada
por los residuos electrónicos.
Encuesta: se realizaron para tener conocimiento
directo sobre las necesidades y criterios de los partícipes referente a la
necesidad de desarrollar un plan de prevención y gestión para la
contaminación ambiental provocada por los residuos electrónicos en el cantón
Jipijapa, sector urbano.
Revisión Bibliográfica: se realizó a través de la búsqueda de
información relacionada al tema tratado, derivada de otras investigaciones como
de tesis, artículos científicos, libros, páginas web, entre otros documentos
que aportan al desarrollo de la investigación.
Estadística
Inferencial y Estadística Descriptiva: se utilizó para obtener los resultados
inéditos de las encuestas realizadas.
Para la población y muestra se consideró
al personal que trabaja directamente con los residuos
electrónicos en el cantón Jipijapa, sector urbano, como son los emprendimientos
que realizan ventas y reparación de estos equipos electrónicos, la cual está conformada
por 41 personas las cuales desarrollan sus labores diarias con el uso de los
residuos antes mencionados.
Tabla 1. Conocimiento acerca de los daños que
causan los residuos eléctricos y
electrónicos al
medio ambiente
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
11 |
26.83% |
|
No |
9 |
21.95% |
Tal vez |
21 |
51.22% |
Total |
41 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
Pregunta 2. ¿Cuáles son los equipos eléctricos y electrónicos con
los que más trabaja?
Tabla
2. Equipos eléctricos y electrónicos con los que más trabaja
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
14 |
34.14% |
|
Tabletas |
3 |
7.32% |
Computadoras (laptops, desktops) |
12 |
29.26% |
Relojes inteligentes (smartwatches) |
0 |
0% |
Cámaras digitales |
0 |
0% |
E-readers (lectores de libros
electrónicos) |
0 |
0% |
Sistemas de entretenimiento en casa
(reproductores de DVD/Blu-ray, consolas de videojuegos) |
2 |
4.88% |
Electrodomésticos |
3 |
7.32% |
Equipos de Oficina |
3 |
7.32% |
Equipos de Comunicación |
2 |
4.88% |
Sistemas de intercomunicación |
0 |
0% |
Equipos de Audio y Video |
2 |
4.88% |
Equipos Médicos Electrónicos |
0 |
0% |
Equipos Industriales |
0 |
0% |
Otros |
0 |
0% |
Total |
41 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
Según la pregunta realizada se aprecia que los más comunes fueron los
teléfonos móviles, lo que representa el 34.14%.
Pregunta 3. ¿Qué hace usted con los equipos que ya no funcionan y
se consideran como residuos electrónicos?
Tabla 31. Equipos que ya no funcionan y se consideran
como residuos electrónicos
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Los
desarma para tomar algunas piezas que aún funcionan |
7 |
17.07% |
Los
vende como materia prima |
2 |
4.88% |
Los
almacena |
10 |
24.39% |
Se desechan
de forma adecuada para que no dañen el medio ambiente |
0 |
0% |
Se
desechan a la basura común |
21 |
51.22% |
Otros
|
1 |
2.44% |
Total |
41 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
Lo que llama la atención aquí es que ninguno mencionó que los desechan
de forma adecuada para que no dañen el medio ambiente, esto confirma la
importancia de desarrollar un plan de prevención y gestión de la contaminación
ambiental por residuos electrónicos.
Pregunta 4. ¿Conoce usted, las sustancias tóxicas que contienen estos
residuos eléctricos y electrónicos?
Tabla 4. Sustancias tóxicas que
contienen los residuos electrónicos
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Sí |
8 |
19.51% |
No |
12 |
29.27% |
Tal vez |
21 |
51.22% |
Total |
41 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
Se interpretó que 8 de los encuestados respondieron que sí, lo que
representa un 19.51%, en cambio 12 de los encuestados mencionan que no y esto
representa el 29.27%, mientras que 21 expresan que tal vez, lo que representa
el 51.22%, para un total de 41 encuestados con el 100%.
Se
aprecia como es una necesidad dar a conocer
las sustancias tóxicas que contienen los residuos eléctricos y electrónicos
para proteger el medio ambiente.
Tabla 52. El plan de prevención y gestión contribuye
a la disminución de la contaminación ambiental
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Sí |
33 |
80.49% |
No |
0 |
0% |
Tal vez |
8 |
19.51% |
Total |
41 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
Las respuestas fueron clave para
comprobar la importancia del plan de prevención y gestión para disminución de
la contaminación ambiental, para lo cual 33 participantes mencionaron que sí lo
que representa el 80.49%, mientras que 8 respondieron que tal vez para un
19.51% y cero participantes respondió no, para un total de 41 encuestado con el
100%.
A continuación, se muestra cómo los
componentes dañinos de cada tipo de residuo electrónico contribuyen a la
contaminación ambiental y sus consecuencias negativas para los ecosistemas, la
fauna y la salud humana. La correcta gestión de estos residuos es esencial para
proteger el medio ambiente y reducir el impacto de la contaminación.
Tabla
6. Material tóxico en residuos electrónicos y su contaminación ambiental
Material Tóxico en
Residuos Electrónicos |
Contaminación Ambiental |
Dispositivos |
Consecuencias para el
Medio Ambiente y la Salud |
Nivel de Contaminación
(%) |
Plomo |
Contaminación del suelo y
agua |
Monitores CRT, baterías,
soldaduras |
Afecta los sistemas nervioso
y renal; acumula en el suelo y contamina aguas subterráneas. |
60-80% |
Mercurio |
Contaminación del agua y
aire |
Lámparas fluorescentes,
baterías, termómetros |
Afecta la vida acuática y
se bioacumula en la cadena alimentaria, dañando la salud humana y animal. |
50-70% |
Cadmio |
Contaminación del suelo y
agua |
Baterías recargables,
paneles solares |
Tóxico para el sistema
respiratorio; se acumula en los suelos, afectando la flora y la fauna. |
40-60% |
Cromo hexavalente |
Contaminación del suelo y
agua |
Dispositivos metálicos y
electrodomésticos |
Cancerígeno; afecta el
sistema respiratorio y la salud del suelo y el agua, dañando organismos
acuáticos. |
70-90% |
Arsénico |
Contaminación del suelo y
agua |
Teléfonos móviles,
componentes electrónicos |
Tóxico y cancerígeno; contamina
aguas subterráneas y puede afectar la salud de las personas y animales. |
50-80% |
Retardantes de llama
bromados |
Contaminación del suelo y
aire |
Plásticos, carcasas de
dispositivos |
Se acumulan en el medio
ambiente y son tóxicos para la fauna y humanos, afectando el sistema
endocrino. |
30-50% |
PVC (Cloruro de
Polivinilo) |
Contaminación del aire y
suelo |
Cables y aislantes |
Emite dioxinas y furanos
al quemarse, que son altamente cancerígenos y persistentes en el ambiente. |
60-85% |
Níquel |
Contaminación del suelo y
agua |
Baterías recargables,
teléfonos móviles |
Puede contaminar aguas y
suelos, afectando plantas y fauna; en humanos, afecta los riñones y el
sistema respiratorio. |
40-60% |
Berilio |
Contaminación del aire |
Placas base, conectores |
Inhalación puede provocar
enfermedades pulmonares graves y afecta a la calidad del aire en el entorno
urbano. |
20-40% |
Antimonio |
Contaminación del suelo y
agua |
Retardantes de llama en
dispositivos |
Afecta el crecimiento de
plantas; tóxico para organismos acuáticos, alterando la biodiversidad local. |
30-50% |
Litio |
Contaminación del suelo y
agua |
Baterías de teléfonos y
laptops |
Riesgo de explosión y
fuego al contacto con agua; puede contaminar aguas subterráneas, afectando
flora y fauna. |
40-70% |
Selenio |
Contaminación del agua |
Paneles solares, equipos
de telecomunicaciones |
Afecta la calidad del
agua, provocando toxicidad en peces y en seres humanos puede causar problemas
neurológicos. |
30-50% |
Fuente: Elaboración propia.
La presencia de estos materiales
tóxicos en los residuos electrónicos en el sector urbano de Jipijapa causa
contaminación de suelos, aguas y aire, afectando tanto al medio ambiente como
la salud humana. La contaminación de suelos y aguas afecta la flora y fauna
local, altera los ecosistemas y pone en riesgo la salud pública, mientras que
la contaminación del aire, en especial al quemar residuos, contribuye a la
emisión de compuestos tóxicos que pueden tener efectos cancerígenos y afectar
el sistema respiratorio de los habitantes del sector.
Los residuos
electrónicos contienen una variedad de materiales peligrosos, incluidos metales
pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio, así como productos químicos
tóxicos. Los dispositivos electrónicos
albergan una gama de componentes, incluyendo circuitos impresos, baterías,
cables, plásticos y metales. Los metales preciosos como oro, plata, paladio y
platino se encuentran en cantidades relativamente pequeñas
Los residuos electrónicos están constituidos en un 40% de metales, 30%
de plásticos (polímeros) y un 30% de cerámicas (óxidos refractarios). Con
respecto a los plásticos estos pueden ser clasificados en dos categorías:
aquellos que poseen retardantes de llama y aquellos que no cuentan con esta
característica. Así mismo, el vidrio es otro componente presente a menudo en
los aparatos electrónicos visualizadores como pantallas de cristal líquido o
los tradicionales tubos de rayos catódicos
Según
La prevención y
reducción de residuos electrónicos son enfoques vitales para mitigar los
impactos negativos de los desechos electrónicos. A través del eco-diseño,
reutilización, educación y colaboración entre diversos actores, se puede lograr
un cambio significativo hacia un sistema más sostenible y responsable en la
gestión de productos electrónicos
El
plan se enfoca en reducir el impacto ambiental de los residuos electrónicos
mediante una gestión integral que abarca desde la prevención en la fuente como
son los emprendimientos de la ciudad de Jipijapa, sector urbano, hasta la
educación y sensibilización de la comunidad en general. Este plan no solo
ayudará a mitigar los efectos negativos en el medio ambiente, sino que también
impulsará la sostenibilidad y responsabilidad social en los emprendimientos que
manejan estos residuos. El plan se divide en cuatro fases, las
cuales son: Prevención, Almacenamiento, Tratamiento y
reciclaje, Educación y sensibilización.
Objetivo: Minimizar la generación de residuos electrónicos.
Acciones: Evaluación de materiales: se identifican
los materiales peligrosos en cada uno de los productos eléctricos y
electrónicos, así como utilizar componentes actualizados que prolonguen la vida
útil de los equipos.
Utilizar productos duraderos: Trabajar con equipos electrónicos
que sean fáciles de reparar, actualizar, reciclar y sobre todo amigables con el
medio ambiente y fomentar en los usuarios la importancia de la utilización de
dispositivos con una vida útil más larga, reduciendo así la frecuencia de
reemplazo.
Estrategias de reducción: Implementar la reducción de residuos
electrónicos en el proceso de reparación, priorizando la eficiencia en el uso
de recursos y establecer procesos que faciliten la reventa o reciclaje de
productos electrónicos usados (Pérez-Neuta, 2019).
Acciones: Recolección: establecer tiempos específicos y puntos de recolección estratégicos y accesibles donde los consumidores puedan depositar sus residuos electrónicos y organizar periódicamente los residuos electrónicos teniendo en cuenta las características de los mismos para el reciclaje.
Clasificación y Almacenamiento: desarrollar un sistema de clasificación para separar los residuos electrónicos en diferentes categorías (baterías, pantallas, circuitos impresos, entre otros). Así como asegurar el almacenamiento seguro de residuos peligrosos, como baterías de litio y otros componentes que contengan sustancias tóxicas, para evitar riesgos ambientales. De igual forma llevar a cabo el correcto almacenamiento teniendo en cuenta al efectuarse la temperatura ambiente para evitar que posibles agentes contaminantes logren dañar el medio ambiente. El piso debe ser impenetrable, de esta forma no se produce ningún tipo de filtración y no se contamina el suelo. El espacio debe ser lo suficientemente amplio y adecuado para que no se presenten problemas con el almacenamiento.
Transporte Seguro: En el caso de ser trasladado se debe garantizar un transporte adecuado y seguro de los residuos desde los puntos de recogida hasta las instalaciones de tratamiento, minimizando posibles fugas o derrames de sustancias peligrosas.
Fase
3: Tratamiento y Reciclaje
Objetivo: Recuperar materiales valiosos y eliminar de manera segura los residuos electrónicos.
Acciones: Desmontaje y separación de componentes: desarrollar procesos para el desmontaje seguro de los dispositivos electrónicos, separando componentes reutilizables y reciclables. Las pilas y baterías usadas se deben ubicar en un recipiente plástico y resistente, en el cual no exista humedad para evitar que sus elementos químicos reaccionen entre ellos. En cuanto a pantallas y monitores con tubos de rayos catódicos y en general los diferentes tipos de pantallas, deben mantenerse intactos para su reciclaje. Implementar tecnologías de separación avanzadas para recuperar metales preciosos y otros materiales valiosos.
Reciclaje de materiales: El reciclaje se utiliza como estrategia para disminuir la cantidad de residuos electrónicos, de esta forma con componentes de un equipo en desuso, se arregla otro dispositivo prolongando su vida útil. Colaborar con empresas de reciclaje certificadas para procesar y reutilizar los materiales recuperados. Implementar un sistema de reciclaje donde los materiales recuperados se reincorporen en nuevos productos electrónicos.
Gestión de residuos no reciclables: Identificar y gestionar de manera segura los residuos electrónicos que no pueden ser reciclados, como aquellos que contienen sustancias tóxicas tales como son el: cadmio; cobre, plomo, grafeno, litio, aluminio, estaño, entre otros. Se debe quitar la tinta de los aparatos y colocarlos en envases plásticos impermeables de esta manera se previene el derrame de tinta y se evita la contaminación ambiental. Implementar prácticas de disposición final que minimicen el impacto ambiental, como la incineración controlada con recuperación de energía o el almacenamiento en vertederos seguros. Tener mínimo dos extintores para ser utilizados en casos de emergencia.
Fase
4: Educación y Sensibilización
Objetivo: Crear conciencia sobre la importancia de la correcta gestión de los residuos electrónicos para el cuidado del medio ambiente.
Acciones: Capacitación para emprendedores: organizar talleres y seminarios para emprendedores sobre las mejores prácticas en la gestión de residuos electrónicos, incluyendo temas de reciclaje, seguridad y sostenibilidad. Proporcionar guías y recursos para la implementación del plan de gestión de residuos en sus operaciones diarias.
Campañas de sensibilización comunitaria: Desarrollar campañas educativas dirigidas a la comunidad para promover la correcta disposición y reciclaje de residuos electrónicos. Colaborar con escuelas, organizaciones y gobiernos locales para integrar la gestión de residuos electrónicos en los programas educativos y políticas públicas.
Promoción de la economía circular: Fomentar la adopción de prácticas de economía circular en los emprendimientos, incentivando el uso de materiales reciclados y la reducción de la producción de nuevos residuos. Crear redes de colaboración entre emprendedores, recicladores y otros actores clave para maximizar la eficiencia y sostenibilidad del ciclo de vida de los productos electrónicos.
Logros y beneficios que se obtienen:
reducción del impacto ambiental, protección al medio
ambiente, disminución de la contaminación, preservación de recursos naturales,
mejora de la salud pública, creación de entornos más seguros, impulso a la
economía circular, recuperación de recursos valiosos, aprovechamiento de
materiales recuperables, fomento de la responsabilidad social y empresarial,
promoción de la innovación y la competitividad, concienciación y educación
comunitaria.
Discusión
Según
Por su parte
Conclusiones
A través del estudio se logró conocer los diferentes tipos de residuos
electrónicos y los materiales que estos contienen que contaminan el medio
ambiente, los cuales presentan diversos niveles de contaminación ambiental,
como el plomo, cromo hexavalente, mercurio y arsénico, respectivamente, con
impactos significativos en la vida acuática y humana. Por otro lado, el cloruro
de polivinilo y el cadmio generan contaminación persistente en suelos y aire,
mientras que el níquel, litio, y retardantes de llama bromados, afectan
directamente a la fauna, flora y salud humana. El berilio, antimonio y selenio
presentan niveles moderados de contaminación, pero con efectos severos en su
entorno.
Se establecieron las fases detalladas del plan de prevención y gestión
para la disminución de la contaminación ambiental provocada por residuos
electrónicos. Se incluyeron cuatro fases como son:
la prevención, almacenamiento,
tratamiento y reciclaje y educación y sensibilización, lo que proporciona un
marco estructurado y efectivo para reducir la contaminación ambiental y
promover prácticas sostenibles en la comunidad.
Este
plan se basó en un enfoque sistemático que incluyó la prevención, la
recolección y almacenamiento adecuado, el tratamiento y reciclaje responsable,
y la educación comunitaria. Su implementación fue esencial para mitigar los
efectos negativos de los residuos electrónicos y promover la sostenibilidad en
el manejo adecuado de los residuos electrónicos, fomentando el cuidado y protección
del medio ambiente.
Valero, M. N., & Febres, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la
Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02).
https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Cárdenas, R., Rodríguez, D., Jiménez,
I., & Molina, G. (2019). Ecosistemas tecnológicos para la
gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. En III
Congreso internacional de Innovación turística y desarrollo regional (pp. 188
– 194). SENA. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/6489?show=full&locale-attribute=en
Forti, V., Baldé, C., Kuehr, R., & Bel, G. (2020). Observatorio mundial de los residuos
electrónicos 2020. Cantidades,
flujos y potencial de la economía circular. Universidad de las Naciones
Unidas. https://residuoselectronicosal.org/wp-content/uploads/2021/03/GEM_2020_Spanish_final_pages-1.pdf
Gutiérrez,
T. (2021). Reciclado de aparatos eléctricos y electrónicos. Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47252/TFG-I-1853.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. McGraw-Hill.
Martínez, Á. A.,
Cuevas, D.
A., & Osuna, J. I.
(2019). Gestión de desechos electrónicos en
la Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus
Mazatlán. Revista de Investigación en Tecnologías de
la Información: RITI, 7(13), 53-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107347
Merchán,
E. J., Campozano,
Y. H., & Figueroa, G. L. (2020). El manejo de desechos tecnológicos y su impacto ambiental. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias
de la Salud. 4(7), 156-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407742
Merino, J. (2013). Ordenanza municipal para el tratamiento de los desechos electrónicos en
la ciudad de Loja.
Repositorio
Digital Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4741/1/Merino%20Bermeo%20Johanna%20Vanessa.pdf
Mero, K. V., Mero,
C. R., & Merchán, E. J. (2022). Desechos
tecnológicos producidos en el
Sur de Manabí: Evaluación de impacto ambiental y salud humana.
Revista
Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(5), 73-83. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/277
Molina, H. E. (2020). Modelo de procedimientos sobre el manejo de
desechos electrónicos en la Universidad Estatal del Sur de Manabí [Tesis de
grado, UNESUM]. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2592/1/TESIS%20-
Oblitas, C., Sangay, T., Rojas, P., & Castro, S. (2019) Economía
circular en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), 25(4), 196-208. https://www.redalyc.org/journal/280/28062322016/html/
Pascuas R., Correa C., &
Betancourt, C. (2018) Residuos electrónicos: análisis de
las implicaciones socioambientales y alternativas frente al metabolismo
urbano. Ciencia, docencia y tecnología, 56, 242-252. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162018000100011
Pérez-Neuta, C. P. (2019). Propuesta de una estrategia para la
gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE en la Universidad
Católica de Colombia. [Tesis de grado, Universidad Católica de Colombia]. RIUCaC. https://hdl.handle.net/10983/24792
Peter, K. (2020, 4 de julio). Informe de la ONU revela que desechos
electrónicos mundiales aumentaron en los últimos años.
https://www.aa.com.tr/es/mundo/informe-de-la-onu-
revela-que-desechos-electr%C3%B3nicos-mundiales-aumentaron-en-los-%C3%BAltimos-a%C3%B1os/1899209
Rodríguez, M. (2019). Basura
electrónica como consecuencia de la
obsolescencia programada y su impacto global. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/30760/1/MG.%20Rodr%c3%adguez%2c%20Mariana.pdf