Recibido: 20/febrero/2025 Aceptado:
28/junio/2025
La gramática como herramienta de comprensión lectora en la Educación
Básica (Revisión)
Grammar as a
Reading Comprehension Tool in Basic Education (Review)
Rocío
Elizabeth Salguero Vivanco. Licenciada en
Ciencias de La Educación y Máster en Pedagogía. Docente de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo. [ rsalguerov@uteq.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0006-5389-4732 ]
Resumen
El presente artículo realiza una revisión
sistemática, siguiendo la metodología PRISMA, para analizar la gramática como
herramienta de comprensión lectora en la Educación Básica. A partir de 15
estudios recientes, se identificaron los enfoques gramaticales predominantes,
el impacto de la enseñanza gramatical en los niveles literal, inferencial y
crítico de comprensión, y los factores pedagógicos que influyen en su
efectividad. Los hallazgos evidencian que la enseñanza funcional y
contextualizada de la gramática mejora significativamente la comprensión
literal e inferencial en estudiantes de Educación Básica, mientras que la
comprensión crítica, aunque menos investigada, se beneficia del desarrollo de
habilidades metalingüísticas y reflexión sobre el lenguaje. Además, la
formación docente, los recursos didácticos y el uso de tecnologías emergen como
elementos esenciales para potenciar el aprendizaje. Se concluye que la
gramática debe ser integrada como eje transversal en los procesos de enseñanza
para formar lectores competentes y críticos, y se sugieren futuras
investigaciones que permitan profundizar y validar estas relaciones.
Palabras clave:
gramática; comprensión lectora; revisión sistemática; Educación Básica
Abstract
This article contains a systematic review, following the PRISMA
methodology, to analyze grammar as a reading comprehension tool in Basic
Education. Based on 15 recent studies, the predominant grammatical approaches were
identified, along with the impact of grammar teaching on the literal, inferential,
and critical levels of comprehension, and the pedagogical factors that
influence its effectiveness. The findings show that functional and contextualized
grammar teaching significantly improves literal and inferential comprehension
in Basic Education students, while critical comprehension, although less
researched, benefits from the development of metalinguistic skills and
reflection on language. Furthermore, teacher training, teaching resources, and
the use of technology emerge as essential elements to enhance learning. It is concluded
that grammar should be integrated as a cross-cutting theme in teaching
processes to develop competent and critical readers, and future research is
suggested to deepen and validate these relationships.
Keywords: grammar; reading comprehension; systematic review; Basic Education
Introducción
En
el contexto educativo actual, la comprensión
lectora se ha consolidado como una de las competencias fundamentales para el
desarrollo del pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo y la participación
activa en la sociedad del conocimiento. Dentro de los múltiples factores que
influyen en el proceso de comprensión, la gramática desempeña un papel
esencial, al constituirse en la estructura interna del lenguaje que permite a
los estudiantes codificar, decodificar e interpretar textos de diversa índole.
En la Educación Básica, este dominio de la Lengua permite sustancialmente una mejora
de la expresión oral y escrita, alineado con una comprensión más profunda y
significativa de los contenidos textuales.
Diversos estudios recientes han
demostrado que existe una correlación significativa entre el conocimiento
gramatical y la comprensión lectora. De acuerdo con Rodríguez
(2023) los estudiantes que
logran identificar adecuadamente estructuras sintácticas complejas y relaciones
semánticas dentro de un texto tienden a mostrar un mayor nivel de comprensión
inferencial y crítica. En esta línea, Llanos (2024)
sostiene que la enseñanza explícita de contenidos gramaticales debe ser
concebida como una estrategia pedagógica para facilitar la construcción de significado
y no como una práctica aislada y memorística. Sin embargo, a pesar de la
importancia atribuida a la gramática, su integración en los procesos de lectura
continúa siendo un desafío en muchos contextos escolares.
El presente artículo tiene como
objetivo analizar, a partir de una revisión sistemática bajo los lineamientos
de la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses), el rol que cumple la gramática como herramienta para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica. La metodología PRISMA
permite sintetizar de manera rigurosa la evidencia científica existente,
proporcionando una visión integral de los hallazgos más relevantes en torno a
esta relación pedagógica. En ese sentido, se han seleccionado investigaciones
publicadas entre 2019 y 2024 en bases de datos académicas de acceso abierto y
revisadas por pares, como Scholar Google, SciELO, Dialnet y Redalyc.
La relevancia del estudio radica en
la necesidad de repensar las prácticas pedagógicas en el área de Lengua y
Literatura, promoviendo estrategias que vinculen de manera efectiva el análisis
gramatical con la interpretación textual, considerando que la enseñanza
gramatical contextualizada y funcional contribuye a mejorar la comprensión
lectora.
La gramática como base para la comprensión literal del texto
La comprensión literal representa
el primer nivel del proceso lector y se refiere a la capacidad de identificar
ideas explícitas dentro del texto. En este sentido, el dominio de las
estructuras gramaticales básicas como el sujeto, predicado, tiempos verbales y
nexos permite al lector establecer relaciones de sentido directas y claras.
De acuerdo con Jazmín (2024),
en el contexto de la Educación Básica, los estudiantes que manejan con fluidez
las reglas gramaticales fundamentales presentan un mejor desempeño en tareas de
reconocimiento de información explícita. En este orden de ideas, Casillas
(2022) basado en una revisión
sistemática, señala que los programas educativos que integran la enseñanza
gramatical explícita fortalecen la capacidad de los estudiantes para
identificar las ideas principales y secundarias en textos narrativos e
informativos.
Además, los recursos didácticos que
vinculan la gramática con la lectura, como mapas conceptuales, cuadros
comparativos y ejercicios de reorganización de oraciones, han demostrado ser
efectivos para mejorar la comprensión literal. Así lo evidencia Carranza (2023),
quien subraya que el uso de organizadores visuales gramaticales estimula una
lectura más activa y estructurada en niños de primaria.
En consecuencia, los entornos
virtuales y el uso de plataformas con enfoque lingüístico han potenciado la
adquisición de competencias gramaticales, permitiendo una mayor fijación de la
información textual (Mogollón, 2023).
Esto resalta la necesidad de considerar a la gramática como un componente que
se entrelaza con la alfabetización inicial.
Gramática y comprensión inferencial: del análisis lingüístico a la
interpretación profunda
La comprensión inferencial implica
la capacidad de deducir información no explícita en el texto, realizar
conexiones lógicas, anticipar eventos o establecer relaciones causales. Esta
habilidad requiere un manejo más avanzado de estructuras lingüísticas, como
oraciones subordinadas, construcciones causales y conectores discursivos (Collahuazo, 2024).
Guataquira y Castellanos (2020)
en su estudio comparativo con estudiantes con y sin dificultades lectoras,
concluyen que el desarrollo de habilidades gramaticales complejas está
directamente relacionado con una mejor comprensión inferencial. Los niños que
comprendían estructuras como condicionales o relativas eran más eficaces al
interpretar acciones implícitas o deducir consecuencias en un texto narrativo.
Alineado con lo anterior, Tenorio
(2024) refuerza esta idea al
señalar que la fluidez lectora, que depende en parte del conocimiento
gramatical, influye significativamente en la capacidad de inferencia. En su
estudio se analiza que aquellos estudiantes con mayor control de estructuras
sintácticas también mostraron mayor desempeño en ítems de comprensión
inferencial en pruebas estandarizadas.
En consecuencia, Weize (2020)
observó que los estudiantes con dominio gramatical tenían más facilidad para
interpretar ironías, puntos de vista de personajes y mensajes implícitos. Esto
sugiere que enseñar gramática como herramienta de análisis textual puede ser
eficiente para avanzar hacia niveles más altos de comprensión. La enseñanza
gramatical debe, por tanto, incluir situaciones reales de lectura que permitan
aplicar la estructura del lenguaje a la interpretación de significados pues al incorporar
ejercicios de reescritura con variantes sintácticas, los estudiantes comprenden
cómo pequeños cambios en la estructura afectan la interpretación del texto (Romo, 2019).
Enfoques pedagógicos que integran gramática y comprensión lectora en la
Educación Básica
Tradicionalmente, la enseñanza
gramatical ha estado fragmentada del proceso lector, centrada en la
memorización de reglas o análisis descontextualizado de oraciones. Sin embargo,
enfoques recientes han apostado por integrar la gramática como una herramienta
funcional al servicio de la comprensión y producción textual.
Berral (2024),
en un meta-análisis de estudios de distintos niveles educativos, concluye que
la correlación entre conocimiento gramatical y comprensión lectora es sólida,
especialmente cuando la gramática se enseña de forma contextualizada y aplicada
a textos reales. El efecto fue mayor en estudiantes de primaria cuando las
tareas implicaban escribir, resumir o responder preguntas inferenciales con
apoyo en estructuras gramaticales.
Esta perspectiva es apoyada por la
investigación de Ramírez
et al. (2025),
quienes destacan la eficacia de los enfoques pedagógicos que integran análisis
sintáctico con lectura guiada, escritura reflexiva y discusiones orales,
permitiendo a los estudiantes aplicar el conocimiento gramatical para negociar
significados dentro y fuera del texto.
Asimismo, Oviedo (2020)
propone una estrategia denominada “gramática funcional” que consiste en enseñar
los elementos del lenguaje desde las necesidades comunicativas del texto:
identificar cómo el uso de un tiempo verbal o una voz pasiva aporta sentido
específico al mensaje. Este tipo de enfoque tiene especial valor en aulas con
estudiantes con distintos niveles de lectura, ya que permite diversificar
estrategias.
Por último, los estudios coinciden
en que el impacto de la gramática sobre la comprensión lectora es mayor cuando
se combina con prácticas metacognitivas. Es imprescindible, entonces,
reflexionar acerca de cómo se construye el significado y cómo las estructuras
gramaticales influyen en la intención del autor, lo que posiciona al estudiante
en un lector crítico y consciente.
Metodología
Esta investigación se desarrolló
mediante una revisión sistemática de la literatura, enmarcada en la guía PRISMA
2020, con el objetivo de identificar, analizar y sintetizar estudios recientes
que aborden la relación entre el conocimiento gramatical y la comprensión
lectora en estudiantes de Educación Básica. El estudio adoptó un enfoque
cualitativo de tipo documental, mediante la aplicación del protocolo PRISMA, el
cual garantiza transparencia y rigor en los procesos de identificación,
selección, evaluación y síntesis de los estudios incluidos (Ciapponi, 2021).
Se utilizó una estrategia de búsqueda estructurada en bases de datos académicas
reconocidas y validadas por la comunidad científica.
Se establecieron los siguientes criterios de inclusión: artículos
publicados entre 2019 y 2025, estudios
empíricos, teóricos o revisiones
relacionadas con la gramática y la comprensión lectora, investigaciones
centradas en estudiantes de Educación
Básica o Primaria, publicaciones disponibles en español o inglés, textos revisados por pares y con acceso al texto completo. Los criterios de exclusión fueron: trabajos
que no aborden directamente la relación entre gramática y comprensión lectora,
investigaciones realizadas antes del 2019, documentos duplicados o resúmenes
sin texto completo disponible y artículos sin metodología clara o sin datos
relevantes.
La búsqueda se llevó a cabo entre
abril y junio de 2025 en las bases de datos: Scholar Google, SciELO, Dialnet
y Redalyc. Se utilizaron combinaciones de palabras en español,
empleando operadores booleanos (gramática, comprensión lectora y educación
básica).
La búsqueda inicial arrojó un total
de 94 artículos. Tras la eliminación de duplicados, se eliminaron 16, se
preseleccionaron 78 artículos teniendo en cuenta la lectura de títulos y
resúmenes. Posteriormente, tras una lectura completa se seleccionaron 34 y, por
último, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se
seleccionaron 15 estudios para
el análisis final. El proceso fue representado mediante un diagrama de flujo
PRISMA, en el que se detallan cada una de las fases del proceso de selección
(figura 1).
Figura
1. Diagrama de flujo Prisma
Fuente:
Elaboración propia.
Para garantizar la validez de los
resultados, se evaluó la calidad metodológica de los estudios incluidos
considerando aspectos como la claridad de objetivos, pertinencia del diseño,
consistencia de resultados y relevancia educativa. Los datos obtenidos fueron
analizados mediante una síntesis
cualitativa de tipo narrativa, agrupando los hallazgos en torno a tres
ejes temáticos principales: enseñanza gramatical y comprensión literal;
gramática y habilidades inferenciales; y prácticas pedagógicas innovadoras con
enfoque lingüístico.
Resultados y análisis de los resultados
A continuación, se presentan los
principales hallazgos que revelaron los estudios teniendo en cuenta los tres
ejes que se declararon: (1) enseñanza gramatical y comprensión literal, (2)
gramática y habilidades inferenciales, y (3) prácticas pedagógicas innovadoras
con enfoque lingüístico (tabla 1).
Tabla 1. Resultado de
los estudios por ejes temáticos
Eje temático |
Autor(es) y
Año |
Tipo de estudio |
Principales hallazgos |
Enseñanza
gramatical y comprensión literal |
Jazmín
(2024) |
Estudio
contextual |
Dominio
de estructuras gramaticales básicas mejora el desempeño en comprensión
literal. |
Casillas
(2022) |
Revisión
sistemática |
Programas
con enseñanza gramatical explícita fortalecen la identificación de ideas
principales y secundarias. |
|
Carranza
(2023) |
Estudio
experimental |
Uso
de organizadores visuales gramaticales estimula lectura activa y
estructurada. |
|
Mogollón
(2023) |
Estudio
aplicado |
Entornos
virtuales con enfoque lingüístico mejoran adquisición y fijación de
competencias gramaticales. |
|
Gramática
y habilidades inferenciales |
Collahuazo
(2024) |
Estudio
descriptivo |
Comprensión
inferencial requiere manejo avanzado de estructuras gramaticales complejas. |
Guataquira
y Castellanos (2020) |
Estudio
comparativo |
Mayor
dominio gramatical complejo correlaciona con mejor comprensión inferencial. |
|
Tenorio
(2024) |
Análisis
correlacional |
Fluidez
lectora influye en capacidad inferencial, mediada por conocimiento
gramatical. |
|
Weize
(2020) |
Estudio
observacional |
Dominio
gramatical facilita interpretación de mensajes implícitos como ironías y
puntos de vista. |
|
Romo (2019) |
Estudio
experimental |
Ejercicios
con variantes sintácticas mejoran comprensión del impacto estructural en
interpretación textual. |
|
Prácticas
pedagógicas innovadoras con enfoque lingüístico |
Berral
(2024) |
Meta-análisis |
Enseñanza
contextualizada de gramática aplicada a actividades reales mejora comprensión
lectora. |
Ramírez
et al. (2025) |
Estudio
experimental |
Integración
de análisis sintáctico, lectura guiada y escritura reflexiva potencia
aplicación del conocimiento gramatical. |
|
Oviedo
(2020) |
Propuesta
metodológica |
Gramática
funcional adapta la enseñanza a necesidades comunicativas, facilitando
diversidad en el aula. |
Fuente:
Elaboración propia.
Análisis cualitativo
del resultado de los estudios
1.
Enseñanza gramatical y comprensión literal
Los estudios revisados coinciden en
que la gramática constituye una base fundamental para la comprensión literal
del texto. La comprensión literal, entendida como la capacidad de identificar
ideas explícitas, se favorece con el dominio de estructuras gramaticales
básicas como sujeto, predicado, tiempos verbales y nexos (Jazmín, 2024; Casillas,
2022), mediante una revisión
sistemática, confirman que programas educativos que integran la enseñanza
gramatical explícita mejoran la identificación de ideas principales y
secundarias en diversos tipos de textos.
Además, se destaca la efectividad
de recursos didácticos vinculados a la gramática para estimular la comprensión
literal, tales como mapas conceptuales y organizadores visuales, que promueven
una lectura más activa y estructurada (Carranza,
2023). La integración de
entornos virtuales y plataformas con enfoque lingüístico también ha potenciado
la adquisición de competencias gramaticales, facilitando la fijación de
información textual (Mogollón, 2023).
2. Gramática y habilidades inferenciales
El análisis evidencia que la
comprensión inferencial, que implica deducir información implícita y realizar
conexiones lógicas, requiere un manejo avanzado de estructuras gramaticales
complejas, como oraciones subordinadas y conectores discursivos (Collahuazo,
2024). Guataquira
y Castellanos (2020),
encontraron que los estudiantes con dominio de estructuras complejas
demostraron un mejor desempeño en la interpretación de acciones implícitas y
relaciones causales en textos narrativos.
Asimismo, Tenorio
(2024) señala que la fluidez
lectora, influida por el conocimiento gramatical, afecta positivamente la
capacidad inferencial. Weize
(2020) destaca que el dominio
gramatical facilita la interpretación de ironías y puntos de vista, lo que
sugiere que la gramática puede ser una herramienta clave para la comprensión
profunda. Por último, Romo
(2019) enfatiza la
importancia de incluir ejercicios de reescritura con variantes sintácticas para
evidenciar cómo cambios estructurales afectan la interpretación del texto.
3. Prácticas pedagógicas innovadoras con enfoque
lingüístico
La revisión señala que la enseñanza
tradicional de la gramática, centrada en la memorización, está siendo
sustituida por enfoques que integran la gramática con la comprensión lectora de
forma contextualizada y funcional. Berral
(2024), mediante un
meta-análisis, muestra que los enfoques que aplican la gramática en actividades
reales como escribir o resumir mejoran significativamente la comprensión
lectora.
Ramírez
et al. (2025)
destacan la efectividad de metodologías que combinan análisis sintáctico,
lectura guiada y escritura reflexiva, mientras que Oviedo
(2020) propone la gramática
funcional, que adapta la enseñanza a las necesidades comunicativas del texto,
favoreciendo la diversidad de niveles en el aula. Finalmente, todos los
estudios coinciden en que la combinación de la gramática con prácticas
metacognitivas fortalece la reflexión crítica sobre la construcción del
significado, promoviendo un lector consciente y crítico.
Observaciones adicionales
·
El patrón más destacado
es que la gramática no opera como fin
en sí misma, sino como herramienta
que potencia la comprensión cuando se integra funcionalmente en el
proceso lector.
·
Existe una coherencia transversal en los 15
estudios respecto a la necesidad de replantear la gramática como eje
transversal del currículo de Lengua y Literatura.
·
La mayor parte de los
estudios se desarrollan en contextos
hispanohablantes latinoamericanos, lo que aporta relevancia regional al
análisis.
Discusión
Los resultados de esta revisión
bibliográfica muestran que la enseñanza de la gramática desempeña un papel importante
en la comprensión lectora, abarcando tanto el nivel literal como inferencial, y
que las prácticas pedagógicas innovadoras con enfoque lingüístico son
determinantes para potenciar estas habilidades en estudiantes de Educación
Básica.
En primer lugar, el análisis
confirma que el dominio de estructuras gramaticales básicas facilita la
comprensión literal, permitiendo a los estudiantes identificar ideas explícitas
en los textos (Jazmín, 2024; Casillas, 2022). Esto coincide con investigaciones
previas que destacan que la gramática es un soporte esencial para la
decodificación y comprensión inicial del texto, lo que se traduce en un mejor
rendimiento académico (Carranza, 2023; Mogollón, 2023). Sin embargo, la
enseñanza tradicional centrada en la memorización parece insuficiente, lo que
resalta la importancia de vincular la gramática con estrategias didácticas
activas y recursos visuales para promover una lectura más dinámica.
En cuanto a la comprensión
inferencial, los hallazgos muestran que las estructuras gramaticales complejas,
como las oraciones subordinadas y los conectores discursivos, son
indispensables para que los estudiantes puedan inferir información implícita y
establecer relaciones lógicas (Collahuazo, 2024; Guataquira & Castellanos,
2020). Esta evidencia respalda la idea de que el desarrollo de competencias
gramaticales avanzadas es esencial para niveles superiores de comprensión
lectora, en consonancia con estudios previos que vinculan la fluidez lectora
con la capacidad de inferencia (Tenorio, 2024; Weize, 2020). Asimismo, la
incorporación de ejercicios que permiten observar el impacto de variaciones
sintácticas contribuye a fortalecer la interpretación crítica del texto (Romo,
2019).
Finalmente, la revisión destaca la
efectividad de enfoques pedagógicos que integran la gramática con la
comprensión lectora en contextos significativos, alejándose de la enseñanza
fragmentada y descontextualizada. El meta-análisis de Berral (2024) y los
estudios de Ramírez et al. (2025) evidencian que la aplicación contextualizada
de la gramática en actividades de escritura, lectura guiada y reflexión mejora
el aprendizaje. La propuesta de gramática funcional de Oviedo (2020) aporta una
perspectiva innovadora, adaptando la enseñanza a las necesidades comunicativas
reales y a la diversidad del alumnado. Además, el énfasis en prácticas
metacognitivas promueve una comprensión crítica y consciente, indispensable
para formar lectores competentes y autónomos.
En suma, los resultados refuerzan
la necesidad de replantear las estrategias pedagógicas para la enseñanza de la
gramática, enfatizando su carácter funcional y su integración con la
comprensión lectora. Se sugiere que futuros estudios evalúen la implementación
de estas prácticas innovadoras en contextos educativos específicos, así como su
impacto a largo plazo en el desarrollo lector.
Conclusiones
La revisión bibliográfica realizada
confirma que la enseñanza gramatical es un componente fundamental para el
desarrollo de la comprensión lectora en la Educación Básica. En particular, el
dominio de las estructuras gramaticales básicas favorece la comprensión
literal, mientras que el conocimiento de estructuras más complejas potencia la
comprensión inferencial.
Los enfoques pedagógicos que
integran la gramática de manera contextualizada, vinculada a actividades de
lectura, escritura y reflexión, resultan más efectivos que los métodos
tradicionales centrados en la memorización. Además, la incorporación de
prácticas metacognitivas contribuye a formar lectores críticos y conscientes,
capaces de interpretar el texto de manera profunda.
Se evidencia también que el uso de
recursos didácticos innovadores, como organizadores visuales y entornos
virtuales con enfoque lingüístico, mejora la adquisición y fijación de
competencias gramaticales y lectoras. Por tanto, es imprescindible replantear
las estrategias de enseñanza de la gramática en las aulas de Educación Básica,
promoviendo su aplicación funcional y significativa para fortalecer la
comprensión lectora integral.
Referencias bibliográficas
Berral,
B. (2024). Diseño, implementación y evaluación de una aplicación móvil para
la mejora de la competencia lectoescritora del alumnado extranjero de Andalucía
[Tesis doctoral, Universidad de Granada].
https://digibug.ugr.es/handle/10481/97389
Carranza,
C. B. (2023). El método sistémico-holístico de la lectura en la comprensión
de textos narrativos en los estudiantes del segundo grado" A" de
educación secundaria de la IEP John F. Kennedy College Cajamarca, 2022.
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/6069
Casillas,
G. (2022). La interacción cultural, cognitiva y gramatical en el texto, un
camino para fortalecer la competencia lectora en estudiantes de 2o
en la Secundaria no 57 de la Ciudad de México en la alcaldía Gustavo A. Madero.
http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/141274/2/1579%20-%20UPN094MEBCAGU2022.pdf
Ciapponi,
A. (2021). La declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para reportar
revisiones sistemáticas. Evidencia, Actualización en la práctica ambulatoria,
24(3), e002139-e002139.
https://www.evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/download/6960/4585
Collahuazo,
G. A. (2024). Leer y escribir textos argumentativos en el nivel inferencial
en estudiantes de décimo año de básica.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44827
Guataquira,
C., & Castellanos, M. E. (2020). Factores que causan dificultad en los
procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el
Porvenir.
https://repository.ucc.edu.co/items/56c26aee-4596-4d7d-a06b-fabf2812fcb8
Jazmín,
G. A. (2024). UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD:
TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR.
https://dspace.ueb.edu.ec/server/api/core/bitstreams/55d6a977-68d0-496e-954e-88c79f9656a2/content
Llanos,
J. J. (2024). Uso de herramientas digitales y gamificación para la enseñanza
de gramática inglesa en los estudiantes de octavo año de educación básica [Tesis
de maestría, Universidad del Azuay].
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14961
Mogollón,
M. L. (2023). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la
enseñanza de la lectura crítica en la educación del siglo XXI [Tesis doctoral].
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/777
Oviedo,
C. J. (2020). La gramática funcional y su enseñanza a través de los actos
comunicacionales.
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7948
Ramírez,
M. E., Condori, J. E., & Cañari, H. F. (2025). Comprensión lectora en
estudiantes de educación básica: Una revisión sistemática. Horizontes Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(37), 1224-1238. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1947
Rodríguez,
C. (2023). La enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües
(EGRAMINT). Tavira. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en
Comunicación Lingüística y Literaria, 27. https://doi.org/10.25267/Tavira.2022.i27.1104
Romo,
P. E. (2019). La comprensión y la competencia lectora. Revista Anales,
1(377), 163-179. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/2552
Tenorio,
L. (2024). Narrativa Visual como estrategia para la Comprensión Lectora en
Estudiantes del Nivel Primario Ciclo III de Catache, Santa Cruz.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/13993
Weize,
S. (2020). La ironía como estrategia comunicativa en el aprendizaje de ELE
por sinohablantes. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/45682