Recibido: 15/marzo/2025 Aceptado:
26/junio/2025
La
sección “En Casa” del periódico Patria: una perspectiva de análisis estructural
y temático
(Original)
“En Casa” Section from Patria newspaper: a perspective of structural and
thematic analysis (Original)
Lisi Porro de Zayas. Licenciada
en Educación en la especialidad Español Literatura. Máster en Cultura
Latinoamericana. Prof. Auxiliar. Universidad Ignacio Agramonte, Camagüey. Cuba.
[ lisi.porro@reduc.edu.cu ] [ http://orcid.org/0000-0002-3402-7012 ]
Elizeth
Lafita Vázquez. Licenciada
en Educación en la especialidad Español Literatura. Doctora
en Ciencias de la Educación. Prof. Auxiliar. Universidad Ignacio Agramonte,
Camagüey, Cuba. [ elizeth.lafita@reduc.edu.cu ] [ http://orcid.org/0000-0001-9479-7257 ]
Graciela
Justina Rosales Reyes. Licenciada en
educación en la especialidad Español Literatura. Máster en Planeación, administración
y supervisión de sistemas educativos. Prof. Auxiliar. Universidad de Granma,
Granma, Cuba. [ caymari68@gmail.com ]
[ https://orcid.org/0000-0001-9852-4993 ]
Resumen
El artículo realiza
un análisis de “En Casa”, sección de periódico Patria, desde el punto de vista
de la clasificación temática, justificada por las carencias reconocidas en la
edición de las Obras Completas, de José Martí, donde se expresa que se ha
atendido al orden cronológico en la sección “En Casa”, pero
falta el estudio clasificatorio de los escritos martianos que allí se acopian.
De ahí que el presente estudio centre la atención en realizar un inventario de
la sección “En Casa” del periódico Patria desde una perspectiva
estructural y temática. Este inventario partió de la observación como método
empírico para la lectura documental en función del aparato
teórico-metodológico, para la determinación de las temáticas fundamentales, así
como la clasificación de los textos según su estructura. Mediante el método
histórico-lógico, se expusieron las regularidades del pensamiento martiano en
una de las zonas de su producción periodística y desde el análisis de documentos
y el análisis textual, se desmembró la sección en sus respectivas partes por
temáticas. Posteriormente, se clasificaron según su estructura para efectuar
varios acercamientos (histórico, cultural, biográfico y análisis de contenido,
fundamentalmente).
Palabras
clave: sección “En Casa”; estructura; temáticas; análisis
Abstract
This article analyzes
"En Casa" Section of Patria newspaper, from the perspective of
thematic classification, justified by the recognized shortcomings in the
edition of the Complete Works of José Martí, where it is stated that attention
has been paid to chronological order but it lacks a classificatory study of the
writings of Martí collected there. Thus, this study centers attention on an
inventory of the "En Casa" Section of Patria newspaper from a
structural and thematic perspective. This inventory starts with observation as
an empirical method for documentary reading, framed by the theoretical and
methodological set, to determine the fundamental themes and classify the texts
according to their structure. Using the historical-logical method, the
regularities of Martí's thought, in one of the areas of his journalistic
production, were presented. Based on documentary and textual analysis, the
section was divided into its respective thematic sections; afterwards, they
were classified according to their structure to carry out several approaches
(mainly historical, cultural, biographical, and content analysis).
Keywords: "En Casa" section; structure; themes,
analysis
Introducción
En medio de quehaceres con aristas tan
diferentes, el pensamiento martiano siempre estuvo inmerso en la idea de que era
la hora de actuar a fondo en la etapa definitiva del destino de Cuba. Una de
las vías de que se valió, el más universal de todos los cubanos, para cumplir
sus objetivos, es la creación de un periódico en el que se incluyeran noticias
de diversos clubes revolucionarios de la inmigración. No solo eran suficientes
sus cartas, sus prédicas, ni sus demás escritos revolucionarios. Así surge, el 14
de marzo de 1892, el periódico Patria. En un suelto aparecido en la
primera edición, se anuncia que Patria es un soldado (Martí, 1975, p.
322); mientras que, en otro artículo titulado “Nuestras Ideas” (Martí, 1975, p.
315) declara la intención y la finalidad del periódico.
Con la salida de Patria, Martí alcanza y cumple sagradamente lo que consideró
deberes y misiones que toda prensa debía cumplir y que había declarado
tempranamente durante su etapa de periodista en la Revista Universal. Patria es síntesis de sus ideas
estéticas con su proyecto político. Desde esa tribuna, Martí valora hechos de
la historia cubana y americana, aúna voluntades y da cuenta de la vida de la
emigración cubana. Además de presentar artículos propiamente relacionados con
la vida del Partido Revolucionario Cubano, es un periódico que refleja los
aspectos identitarios de la cultura cubana, y son múltiples las reseñas,
ensayos y artículos que se centran en la valoración de escritores y artistas,
ya sean plásticos, músicos o de otras esferas del arte y el conocimiento.
Ninguna publicación cubana hecha en
EE.UU. tuvo la acogida y repercusión de Patria. En ella concuerdan la excelente
calidad de los escritos, reflejo de ese vasto conocimiento de la lengua
española, que poseía el Apóstol, con los más sagrados principios éticos: el
amor, la amistad, el decoro y la utilidad de la virtud. El magnífico lenguaje
empleado funciona como vehículo de formación ideológica.
Cada publicación fue concebida con la
misma estructura, en la primera columna aparecían las Bases del Partido
Revolucionario Cubano; al lado, el Directorio del periódico integrado por José
Martí como delegado, Benjamín Guerra como Tesorero y Gonzalo De Quesada como secretario
de la delegación; a continuación, se daban a conocer los diferentes clubes
cubanos que se habían creado y la cantidad que existía en cada lugar donde vivieran
cubanos que cooperarían con la causa. A partir de allí comenzaban a aparecer
las distintas secciones del periódico hasta llegar casi al final de este, donde
aparecía la sección “En Casa”.
En la carta testamento literario a
Gonzalo de Quesada, Martí (2011) califica los escritos de “En Casa” como vivos
y útiles. Para algunos lectores pudieran parecer triviales y superficiales,
pero en cada uno está presente su ternura, su sueño de libertad, la confianza
en la unidad de los emigrados cubanos y puertorriqueños para lograr su
objetivo. Algunos aluden a personas de Puerto Rico, relacionadas con la
emigración cubana y la causa revolucionaria.
Una exhaustiva revisión bibliográfica
demostró que existen numerosos trabajos que revelan serios estudios críticos sobre
los textos periodísticos martianos y en torno al periódico Patria: Álvarez
(2023), Bermúdez (2020),
Bueno (1997), de Armas (1982), Ferrás (2020), Henríquez (1997), Maury (2020), Varela (2004), Vázquez
(2025). No obstante, solamente se encontró un artículo en el
que se atiende la sección objeto de la presente investigación.
Por tanto, este trabajo que forma parte
de una investigación de mayor alcance, realiza un análisis de “En Casa”, desde
el punto de vista de la clasificación temática, la que, además, se justifica
por el hecho de que tal asunto es una de las carencias reconocidas por la
edición de las Obras Completas de José Martí, realizada por la Editorial
Ciencias Sociales en 1975, donde se expresa que se ha atendido al orden
cronológico en la sección “En Casa”, pero falta el estudio clasificatorio de
los escritos martianos que allí se acopian. De ahí que se enuncie como objetivo
realizar un inventario de la sección “En Casa” del periódico Patria desde
una perspectiva estructural y temática.
Materiales
y métodos
La observación como método empírico
permitió desarrollar la lectura documental en función del aparato
teórico-metodológico, para la determinación de las temáticas fundamentales de
la sección “En Casa”, así como para la clasificación de los textos según su
estructura. Mediante el método histórico-lógico se expusieron las regularidades
del pensamiento martiano en una de las zonas de su producción periodística.
Como métodos específicos se utilizaron
el análisis de documentos y el análisis textual; el primero para desmembrar el
todo, es decir, la sección en sus respectivas partes; entiéndase, la separación
de los textos por temáticas y, posteriormente, su clasificación según su
estructura; y el segundo para trabajar con el texto artístico y poder efectuar
varios acercamientos (histórico, cultural, biográfico y análisis de contenido,
fundamentalmente).
Análisis
y discusión de los resultados
Una de las primeras interrogantes que se
suscitan al iniciar el estudio de la sección es precisamente la razón de su
título, es decir, a qué se debe que el Apóstol y su equipo de redacción hayan
decidido nombrarlo de ese modo. La respuesta pudiera estar articulada con lo
que De Armas (1982) considera como objetivos que evidencian el interés martiano
por la sección. Sirvan de ilustración los que se recogen en el artículo “En Casa”: semillero de una nueva
ideología, los que fundamentalmente se dirigen, según
Rodríguez (2001), a:
1. Formación
de una conciencia de suficiencia nacional mediante el sensible y muy enfático
destaque de aquellos rasgos del carácter de cubanos y puertorriqueños que garantizan
sus éxitos en los planos social, laboral, cultural e, incluso, empresarial, y
que evidencian y hacen incuestionable, sobre todo, la capacidad de ambos
pueblos para el gobierno propio.
2. Énfasis
en la defensa de los trabajadores –concepto del que Martí no excluye a las
laboriosas y empobrecidas capas de los pequeños propietarios del exilio-, y
evidencia de la filiación y toma de partido junto a ellos.
3. Desde
estas posiciones tomadas junto a los hombres y mujeres de trabajo, los de “En
Casa” realizan una labor de captación de aquellos que en el aparato conceptual
de Martí son designados con el nombre genérico de los ricos, y que parecen
haber correspondido, fundamentalmente, a la burguesía industrial y a las capas
profesionales afines, incluyendo, en algunos casos, a sus propios voceros
políticos.
Leer “En Casa” acerca a los emigrados a
la tierra natal, los retrata en su vida diaria y los insta a seguir los buenos
ejemplos que se encuentran en ellos mismos que son, al fin y al cabo, los
verdaderos y únicos protagonistas de cuanto se escribe en la sección.
Entre sus propósitos estaba que la
sección sirviera de semillero, de pequeño espacio en el cual, a partir de la
aparición de ejemplos dignos de imitar, se enriqueciera el espíritu de cada
lector. La presentación de las actividades cotidianas de los emigrados
antillanos como manifestaciones de principios revolucionarios e ideas políticas
y sociales, servía para difundir sus actitudes, y a ello contribuyó
innegablemente la sección, a partir de las temáticas principales que en ella se
abordan y que en esta investigación quedan recogidas.
En estas notas cada lector podía hallar
diversos temas; había para todos los gustos; se hacía alusión a figuras que
sobresalieron por su patriotismo, por su entrega a la causa y a familiares de
estos que estuvieron de paso o de visita en Nueva York; también a noticias de
carácter social, así como eventos que se realizaban en las sociedades de
beneficencia y otras instituciones. En el presente estudio se coincide, de modo
general, con lo planteado por De Armas (1982), solo que se ha estrechado un
poco más el criterio para la clasificación por temáticas y se ha alcanzado un
índice mayor de especificidad.
La sección “En Casa” aparece por primera
vez el 26 de marzo de 1892. Solamente habían salido dos ediciones del periódico
y ya estaba el Maestro inmerso en la íntima sección. En todos estos escritos se
revela la esencia del pensamiento martiano, pues no hay tema tratado por él que
se pueda considerar vano o superficial. Maneja genéricamente la idea de
libertad, escribe reiteradamente sobre la dignidad como condición del hombre,
en fin, habla de la necesidad de la libertad para que se viva con decoro;
preceptos que se completan con la exaltación de valores éticos y cualidades
internas de los individuos que menciona.
En la “colección de joyitas”, como él
mismo llamó a esta sección, por medio de la crónica social contó a los
emigrados de Cuba y de Puerto Rico acerca de la vida cotidiana de las personas
que allí vivían o estaban de paso: matrimonios, anécdotas y celebraciones. Todo
esto con el objetivo de difundir conductas, posiciones, actitudes que mejor
ejemplificaran el espíritu de colectividad y el deseo de levantar la
autoestima, para así llevar adelante la lucha por una nación libre.
La sección aparece redactada por Martí
en el tercer número; en las ediciones posteriores alterna la autoría de la
sección con otros colaboradores de Patria. Desde 1892 hasta 1895 se hicieron
ciento setenta y tres ediciones del periódico; en 1892 se publicaron cuarenta y
tres números; en 1893, cuarenta y nueve; en 1894, cincuenta; en 1895, solo
treinta y una ediciones. Se puede observar una tendencia al aumento en cuanto a
la cantidad de publicaciones, hasta el último año en el que decrece
bruscamente, debido al poco tiempo que pudo mantenerse vigente la publicación
después de la muerte de Martí.
Al realizar un análisis de acuerdo con
las temáticas abordadas en la sección “En Casa,” se aprecia una marcada
preferencia por el tema relacionado con las personalidades de la vida social,
con un total de treinta y una referencia (31,3%). Estas reseñas no se
comportaron con la misma frecuencia en todos los años en que se publicó la
sección. Se destaca el de 1892, con diecisiete escritos; este año es el más
prolífero en cuanto a temáticas tratadas, de modo que se establece una
correlación entre el número de publicaciones y la productividad de su pluma.
Ahora bien, es 1895, el año de menor incidencia en este tema, con solo dos
alusiones.
Otra de las temáticas que por su número
se revela entre las preferidas es la relacionada con las actividades destacadas
de la vida social, sobre las que aparecen diecinueve artículos (19,1%) en los
tres años de publicaciones del periódico Patria. Aquí se incluyen
asuntos como bodas, conciertos y eventos realizados por los emigrados cubanos.
En tercer lugar, se aprecian los
escritos relacionados con las notas necrológicas con un total de diecinueve
reseñas (19,1%), cuya aparición no se comporta como en los demás temas
tratados, pues es el año 1894 en el que más veces aparece esta clase de
información, con ocho referencias. La sección propiciaba el espacio para este
tipo de noticias, ya que de esta manera se notificaba sobre la pérdida de
personas valiosas o de familiares de ellas. Se suceden en este año los decesos
del amigo puertorriqueño Alberto Valdés, el 6 de enero de 1894; el de Manuel
Hernández, el 9 de marzo, habanero que tuvo una penosa muerte; así como el
fallecimiento del maestro Salvador Cisneros, el 2 de octubre del mismo año,
entre otros individuos a los que les es obligado el respeto.
Las actividades que se celebraban en las
sociedades aparecen en un total de once escritos (11,8 %). Es en 1892 cuando
hay mayor cantidad de referencias y 1894 el de menos apariciones, con solo una.
El conocimiento de las múltiples acciones que se realizaban en los clubes era
de vital importancia para favorecer la participación de todos y de tal manera
recoger un mayor número de fondos para la causa libertadora.
La temática relacionada con la alusión a
patriotas, se da con mayor frecuencia en el primer año de vida del periódico y
tiene un total de ocho referencias; en los siguientes solo aparecerá una cada
año. Esto no limita la mención a hombres que tuvieron el valor de entregarlo
todo por el mismo objetivo, pues de una forma u otra la alusión a muchos de
ellos se evidenció en varios escritos para resaltar sus méritos y acciones.
Personalidades de otros países
estuvieron presentes en la sección, sobre todo en el primer y segundo años de
la publicación: cinco y dos, respectivamente. Estos hombres tuvieron el
privilegio de ser mencionados por el Maestro debido a sus virtudes y su apoyo a
la guerra que se preparaba. Ejemplo de ello lo constituyen Santiago Palmer, un
patriota puertorriqueño, y el guatemalteco Domingo Estrada, este último de paso
por la ciudad, pero identificado con los intereses de los emigrados cubanos.
La mención de sucesos históricos solo
aparece en 1892 con cuatro reseñas; en los próximos años no habrá referencia
directa a hechos conmemorativos. En la primera etapa de la publicación era
imprescindible aludir a algunos de ellos para así destacar eventos decisivos de
la patria, honrar a quienes participaron en ellos y, al mismo tiempo, estimular
a los que más tarde se incorporarían a la lucha a seguir el ejemplo de los
héroes.
Las temáticas antes abordadas son las
que con mayor frecuencia aparecieron en la sección “En Casa”; por lo demás, se
prefirieron los temas sociales para hacerla más amena y útil; a partir de la
descripción de hechos de la cotidianidad, se mantendría informado y preparado a
todos sus lectores.
Realizar un inventario de las temáticas
de esta sección y agruparlas convenientemente no resultó nada fácil, ya que en
ella se combina la intención del periodismo, que es la de informar, con una de
sus concepciones políticas y revolucionarias: la necesidad de dejar en los
lectores el convencimiento de la unidad como principal arma para alcanzar la
victoria. De ahí que un análisis detallado de la sección, hizo posible agrupar
dichos escritos a partir de las siguientes ideas.
• Referencia
a personalidades:
Patriotas
cubanos
Personalidades
de la vida social con su ocupación.
Personalidades
de otros países.
• Reseña
de actividades que realizan las sociedades de beneficencia, masónicas.
• Rememoración
de hechos históricos.
• Notas
necrológicas.
• Actividades
diversas: matrimonios, hechos delictivos y veladas, fundamentalmente.
Una vez más se hace notar en el
periodismo martiano la amalgama de asuntos atendidos en un mismo escrito. Es
recurrente, por ejemplo, en el caso en que está refiriéndose a personalidades
de la vida social, dedicar también espacio a reflexionar sobre sus ocupaciones,
sobre el mérito de sus labores, así como sobre su utilidad, de manera que el
valor de servicio a los otros es lo que se resalta.
A continuación, se presenta el
comentario de algunos fragmentos que ejemplifican las temáticas mencionadas. Al
referirse en la sección a diferentes personalidades, no es usual que Martí
cuando nombra a patriotas cubanos, se recree de manera absoluta en la
exaltación de figuras por cuya actuación ya habían trascendido en la historia
de nuestra primera gesta. Piénsese que la Guerra de los Diez Años, dejó un
encomiable saldo de muestras del valor de los hombres que perecieron o no en
aras de los ideales que se perseguían con la contienda, pero también el Apóstol
se sabe contemporáneo con aquellos que no resaltaron por su jefatura o por
dirigir la estrategia que garantizó el éxito de determinadas batallas.
Esto es, a Patria le interesa aludir al
hombre cotidiano, al obrero, al tabaquero que antes fue mambí y que desde el
diario bregar sigue inmerso en las labores libertarias. Por ejemplo, el día 3
de abril de 1892 recuerda, sin siquiera decirnos su nombre, a “un mambí viejo”,
nuevamente mencionado el 10 del mismo mes, con igual denominación, pero ahora
en mayúsculas y sin comillas – Mambí Viejo – al que agradece la comunicación
que está estableciendo con Patria, pues así este se nutre de sus vivencias de
la guerra:
De hidalgos no está el mundo lleno, y este Mambí es hidalgo, sobre que lo
[sic] de viejo, y lo de mambí enciende la virtud de la sangre, le pone a uno
entrañas amorosas de hijo y le hace a uno querer a quien llevó la chamarreta,
en las espaldas o en el pensamiento. ¡Y buenos recuerdos que ha de tener
persona de esa observación y magnanimidad! ¡Y vaya si es grato oír a un hombre
sincero! De los cubanos que ha conocido cuéntenos el Mambí, y por donde
brillaron; y luego con mano suave e indirecta, de modo que cure, cuéntenos por
dónde falla la virtud. (Martí, 1975, p. 349)
Constituye este escrito una muestra más
del precepto martiano acerca de la necesidad
de rendir tributo a los héroes y mártires, cuestión que acentúa más la
idea de que el Apóstol era el mismo hombre en el pensamiento y en la acción,
cuestión que se corrobora en sus prédicas, en sus cartas, en sus actividades
periodísticas. Por ejemplo, en el homenaje a Simón Bolívar en su discurso de
1893 y en su relato Tres Héroes se advierte el reconocimiento a todos los
guerreros que participaron en las contiendas. Los méritos no son solamente para
los más gloriosos, sino para todos los que, junto a ellos, incluso con
criterios dispares, lograron la libertad o hicieron algo digno por ella. Lo
anterior se explicita en la siguiente aseveración:
Todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre. A Bolívar, y a
todos los que pelearon como él porque la América fuese del hombre americano. A
todos: al héroe famoso, y al último soldado, que es un héroe desconocido. Hasta
hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria.
(Martí, 1975, p. 304)
Al hacer referencia a personas de la
vida civil comenta sobre Emilio Agramonte en la noticia del 18 de junio de
1892:
Supo el hijo, el ingeniero y abogado y pianista, que estaba en oposición un
puesto honroso en el Departamento de Trabajos Públicos de New York. En vísperas
de boda estaba, se puso a sus repasos y a sus exámenes. Sacó el cubano, la nota
más alta de la competencia […] Hoy, tiene el asiento de preferencia, por
modestia y sus raros conocimientos, en la oficina donde subió a puro valer. (Martí, 1975, p. 377)
Se destacan las cualidades de este
hombre y cómo con esfuerzo y voluntad se puede lograr cualquier objetivo; de
modo que constituye un ejemplo a imitar para alcanzar metas en la vida.
Esta es una figura recurrente en la
sección; Martí no solo le dedica espacio con suficiencia, sino que se detiene
en varias facetas del camagüeyano, asunto que exalta por su prestigio y
talento, pero sobre todo por la dignidad con que afronta los retos que le ha
impuesto la vida. Es conveniente recordar aquí el vínculo que tiene este hombre
con la historia del Himno de Bayamo, nuestro canto nacional. A él se debe una
de las transcripciones más fieles de la letra y música del himno; sin dudas,
ese hecho y el de pertenecer a una de las familias más puras en el desempeño
patriótico de la historia cubana lo enlazan éticamente con el Apóstol. Véanse,
por ejemplo, las referencias que realiza el Maestro en la sección en las
fechas, 18 de junio de 1892, 28 de enero y 8 de septiembre de 1892, 24 de
noviembre de 1894 y 19 de enero de 1895.
Para ilustrar la evocación a
personalidades extranjeras, es útil la información que ofrece el 3 de
septiembre de 1892, en la que se publica el comentario sobre el Sr. Francisco
Moncayo, el distinguido mexicano que, como se sabe, se ha consagrado a la causa
(Martí, 1975).
Bien
valga señalar que no son únicamente los mexicanos quienes aparecen
identificados con la lucha por la independencia; también se ha hecho referencia
a hombres y mujeres de otros países que apoyaron y cooperaron con la causa libertaria.
Martí no solo engrandeció y ensalzó a grandes figuras de la historia, sino que
concedió espacio a todo aquel que se identificara con ideas justas. Estas
personas también merecieron un lugar importante en sus páginas; fueron
nombrados en la sección muchos extranjeros que por diversas vías contribuyeron
a la lucha, por lo que merecieron el reconocimiento del Apóstol. Este, como
otros, es un ejemplo de un hombre común elevado a la categoría de héroe por
Martí a partir de su función de servicio.
Por otra parte, los asuntos sobre
personalidades ya fallecidas permiten mantener vivo el recuerdo de figuras
cercanas a Martí y demás colaboradores de la sección. Sin embargo, llama la
atención la recurrencia de notas para perpetuar la memoria de protagonistas de
las contiendas pasadas, y resaltar sus principales cualidades. En todos los
casos el interés periodístico va más allá de lo puramente físico para llegar a
lo esencialmente humano, espiritual.
Las felicitaciones por celebraciones de
matrimonios, anuncios de conciertos o veladas, ocuparon un espacio importante
en la sección, ya que eran un momento oportuno para reconocer la unión de
ejemplares cubanos, y para convocar a asistir a esos eventos que constituían el
momento propicio para congregar a numerosos cubanos y puertorriqueños.
En estas páginas se anuncia 13 de agosto
de 1892, el matrimonio de Angelina Miranda y Govín y
su entrañable amigo Gonzalo de Quesada, efectuado el día 16 en la iglesia de
San Francisco Javier. En esta noticia se advierte no solo la admiración y el
afecto martiano hacia ambos cubanos, sino también su regocijo ante esta unión.
Se exalta, indudablemente, la figura de Gonzalo de Quesada, quien desde muy
joven fuera su cercano colaborador, y años después su secretario y miembro del Consejo
de Redacción de Patria.
Conviene recordar que tanto José Martí
como Benjamín Guerra fueron testigos de la boda, con lo cual se indica el alto
grado de cercanía, familiaridad y hermandad que existía entre ambos hombres;
hecho que se confirma cuando, ante la incorporación definitiva a la guerra, el
propio Martí lo nombra su albacea literario.
Nótese, cómo un hecho muy personal en la
vida de un cubano notable, es tomado por el Apóstol como punto referencial para
aludir a la cotidianidad de la emigración y a su unidad. Resulta conmovedor
apreciar que este afecto por el matrimonio Quesada-Miranda se acrecentará con
los años; son inevitables las referencias posteriores sobre ellos, se observa
entonces, que ya no solo habla Martí de Gonzalo de Quesada, sino que Angelina
Miranda pasa a formar parte de una relación suya entrañable.
En los textos recogidos en “En Casa”, se
pueden advertir ideas que se reiteran en la mayoría de ellos y que aportan
información complementaria al accionar fundador martiano; son ellos: la
necesaria unión entre los jóvenes y los viejos, el interés no solo por la
independencia de Cuba, sino también por los pueblos de América, la vida
cotidiana de los emigrados, el valor del ejemplo como vía para fomentar el
mérito.
Conclusiones
El periódico acumula un gran número de
escritos que permiten confirmar su valor formativo e instructivo para sustentar
y propagar sólidos principios martianos. Martí supo llevar a las páginas de “En
Casa” su visión de la realidad. A partir de referentes de la emigración aporta
criterios certeros y enjuicia hechos, todos para enseñar, guiar y preparar a
sus lectores, en su mayoría simpatizantes con la causa libertadora. Sus
planteamientos no se quedan en una visión externa del hombre, sino que penetran
en su personalidad. Resalta sus virtudes, sus actitudes y las ofrece, a partir
de sus enjuiciamientos, como modelos o ejemplos a imitar.
Desde el punto de vista práctico,
propicia la compresión del carácter sistémico del pensamiento martiano en un
tipo específico de periodismo. Ello se articula plenamente con su accionar
político creativo. Casi todas las menciones realizadas en la sección están
dirigidas a personalidades –relacionadas con Martí en el período- en otras
ocasiones no existió un vínculo estrecho, solo conocimiento de hechos o
actitudes significativas de las personas o sucesos; sin embargo, en ninguno de
los casos hubo obstáculo para que pudiera ahondar en rasgos esenciales.
Referencias
bibliográficas
Álvarez, J. H.
(2023). Vista de Patria de José Martí; apuntes de una identidad en clave
decolonial. Revista Universidad y Sociedad, 15(S1), 448-454. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3780/3710
Bermúdez, J.
R. (2020, 15 de marzo). El
periódico Patria: un pasado presente. Cuba periodistas. https://www.cubaperiodistas.cu/2020/03/el-periodico-patria-un-pasado-presente/
Bueno, S.
(1997). José Martí y su periódico Patria. Editorial Pablo de la Torriente.
De Armas, R.
(1982). En Casa: semillero de una nueva ideología. Revista Biblioteca Nacional,
73, 19-29.
Ferrás, N. (2020). El periódico Patria
cambió la historia del periodismo en Cuba. Tribuna de La Habana.
Henríquez, C.
(1997). En torno a Martí el periodista. En C. Henríquez, J. Portuondo, M.
García, & I. Álvarez: El periodismo en José Martí (pp. 4- 16).
Editorial Orbe.
Martí, J.
(1975). Obras Completas (T. 1). Editorial Ciencias Sociales.
Martí, J.
(1975). Obras Completas (T. 5). Editorial Ciencias Sociales.
Martí, J.
(1975). Obras Completas (T. 18). Editorial Ciencias Sociales.
Martí, J.
(2011). Testamentos de José Martí: edición crítica. Centro de Estudios
Martianos.
Maury, M. J.
(2020, 14 de marzo). “Patria”: el periódico independentista cubano. Adelante.
https://www.adelante.cu/index.php/es/historia-inicio/sucesos-submenu/19776
Rodríguez, P.
P. (2001). Patria: órgano del patriotismo virtuoso. En El periodismo como misión.
Editorial Pueblo y Educación.
Varela, M. T.
(2004). Los retratos de latinoamericanos en el periodismo de José Martí [Tesis
en de doctorado, Universidad de La Habana].
Vázquez, M.
(2025, 13 de marzo). Patria, notas sobre un concepto y
dos periódicos. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/opinion/2025/03/13/patria-notas-sobre-un-concepto-y-dos-periodicos/