Recibido: 20/enero/2025         Aceptado: 26/mayo/2025

 

Tendencias históricas del proceso de enseñanza –aprendizaje de la Historia y el patrimonio identitario campesino (Revisión)

Historical Trends in the Teaching-Learning Process of History and Peasant Identity Heritage (Review)

 

Catimerio Luis Cedeño Rodríguez. Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia. Dirección General de Educación. Cauto Cristo. Granma. Cuba.  

[ luis@cc.gr.rimed.cu ]       [ https://orcid.org/0009-0008-0784-4659 ]

 

Rubier Enrique Corría Iglesias. Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo-Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Dirección General de Educación Granma. Bayamo. Cuba. [ rubiercorria@dpe.gr.rimed.cu ] 

[ https://orcid.org/0000-0003-4328-7892 ]

 

Resumen

El artículo expone los resultados científicos obtenidos de la aplicación del método histórico-lógico al revelar las principales tendencias que han caracterizado el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria, en particular en el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido histórico, que favorece la apropiación y aplicación de este contenido en la práctica social por los educandos. La periodización se enmarca desde el año 1965 hasta el 2024. Como juicio que precisa la orientación del análisis epistemológico y metodológico a indagar en la valoración histórica se asumió el perfeccionamiento continuo que ha tenido el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria. Del período se definieron cuatro etapas para el estudio, evidenciándose en cada una las características específicas por cada indicador determinado, las cuales permitieron revelar las tendencias por las que ha transitado el objeto y el campo de la investigación. Se confirma la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba desde el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido histórico en el referido proceso.

Palabras clave: estudio histórico tendencial; proceso de enseñanza-aprendizaje; patrimonio identitario campesino; contenido histórico

 
 
Abstract

This article presents the scientific results obtained with the application of the historical-logical method, revealing the main trends that have characterized the teaching-learning process of the subject History of Cuba in Senior High Education, particularly in the treatment of peasant identity heritage as historical content, which favors the appropriation and application of this content in social practice by students. The periodization covers from 1965 to 2024. As a judgment that specifies the orientation of the epistemological and methodological analysis to investigate historical assessment, it was assumed the continuous improvement of the teaching-learning process of the subject History of Cuba in Senior High Education. Four stages were defined for the study of the period, evidencing in each the specific characteristics for each specific indicator, which allowed us to reveal the trends through which the object and scope of research have passed. The need to improve the teaching-learning process of Cuban History is confirmed, considering the peasant identity heritage as a historical content within the aforementioned process.

Keywords: historical trend study; teaching-learning process; peasant identity heritage; historical content

Introducción

El estudio histórico permite a los docentes e investigadores comprender el presente a la luz de los sucesos y los cambios, positivos o negativos, que se han producidos en el pasado y, a la vez, predecir con cierto grado de seguridad, lo que pudiera suceder en el futuro, lo que permite valorar las posibles y más adecuadas soluciones, para garantizar el continuo desarrollo cualitativo de la educación. En la investigación pedagógica, el estudio de los antecedentes o tendencias históricas constituye una necesidad para el investigador a fin de revelar características, cambios, regularidades y tendencias de desarrollo del objeto que estudia hasta el momento en que se realiza la investigación.

De aquí que el propósito del artículo sea divulgar los resultados obtenidos por los autores en su investigación, desde una postura epistémica, que centra su atención en el desarrollo del primer eslabón del proceso de investigación denominado caracterización factoperceptible. Se toma como eje central de análisis y reflexión, la utilización del método histórico-lógico que permitió revelar las principales tendencias que han caracterizado el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria en el período desde 1965 a la actualidad, con énfasis en el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido histórico.  

Desarrollo

Al aplicar el método histórico-lógico, según Lissabet (2017), se estudia la trayectoria del objeto de investigación, de la influencia de las teorías psicológicas y pedagógicas tal y como se manifestaron, su condicionamiento por las estructuras económicas, políticas, ideológicas y sociales en los periodos históricos, en que debe revelarse la lógica de desarrollo de esas teorías en la evolución del objeto investigado. El análisis histórico tendencial, como plantean Ávila e Iglesias (2024), es la reproducción teórica del objeto de investigación en el pensamiento, en toda su objetividad y concreción; es decir, significa comprenderlo, explicarlo e interpretarlo en su desarrollo, en su historia y en su lógica.

Se tomaron aquellos acontecimientos, sucesos o hechos relevantes que determinaron el comportamiento del proceso y le imprimieron nuevas características que constituyeron un viraje o ruptura con respecto a la línea de desarrollo y que marca una nueva etapa a partir de tales hitos. Lo anterior permitió establecer las siguientes etapas:

Primera etapa (1975 -1984): Bases teóricas y metodológicas para el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido histórico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba a partir del predominio de la historia universal sobre la historia nacional. Hito: primer Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Segunda etapa (1985-2001): Tratamiento didáctico al patrimonio identitario campesino como contenido histórico en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba. Hito: segundo Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Tercera etapa (2002- 2024): Consolidación del tratamiento didáctico del patrimonio identitario campesino en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba. Hito: introducción de forma masiva de las nuevas tecnologías en la Educación Cubana.

A continuación, se analiza el comportamiento de los indicadores en cada etapa:

Primera etapa (1965 -1984)

En correspondencia con las nuevas condiciones históricas, dentro de las características del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia se inició la conformación de un cuerpo teórico y metodológico que permitió el estudio de los contenidos históricos a través del estudio de temáticas de carácter social. Según Hortas et al. (2019), en el nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje de asignatura Historia en el año 1975, unido a los aportes de la Didáctica General, se abogó por las contribuciones de la historia como ciencia y por un acercamiento a otras ciencias sociales.

En el curso 1975-1976 se comenzó a aplicar el Primer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, como resultado del estudio de diagnóstico y pronóstico. En la Educación Preuniversitaria se impartieron 160 horas clase de la asignatura Historia, el 60 % correspondía a la Historia Universal y el 40%, a la asignatura Historia de Cuba. Se introdujo el programa de la asignatura Historia del Movimiento Comunista Obrero Nacional, Internacional y de Cuba (1917-1945) en el décimo grado.

En el onceno grado continuó la impartición de la referida asignatura en la etapa comprendida desde 1945 hasta el año 1980. En la Educación Preuniversitaria se enseñaba Historia del Movimiento Comunista Obrero Internacional y de Cuba; con respecto a ello, Reyes (1999) planteó “Se favorecía el conocimiento del estudio de la historia universal en detrimento de la nacional (p. 8)”.

Este planteamiento curricular era reduccionista, al limitar el análisis solo al desarrollo del Movimiento Obrero y descuidar el resto de las aristas y protagonistas de la historia. No se incluyó la historia local como parte del contenido histórico nacional, lo que constituyó un momento de retroceso en la educación histórica de los jóvenes; además, la estructuración forzada en los períodos de la Historia Universal significó límite de tiempo para profundizar en el estudio del patrimonio identitario campesino en el estudio de los hechos, procesos y acontecimientos históricos y limitó el vínculo de la clase con el contexto sociocultural.

En el programa de la asignatura Historia del Movimiento Comunista Obrero Nacional, Internacional y de Cuba se realizó un intento por realzar los contenidos culturales, pero sin lograr el adecuado equilibrio entre los aspectos económicos, diplomáticos, políticos, militares y culturales. Durante este período si bien se trataron en las clases algunos contenidos referentes al patrimonio identitario campesino, estos fueron seleccionados principalmente en la historia universal, en detrimento de la historia nacional. A pesar de las potencialidades que tenía el programa de la asignatura Historia, este dependió del sistema de conocimientos históricos de lo universal, y se necesitó independizar nuevamente la asignatura para lograr una cultura histórica desde lo autóctono.

Lo anterior limitó el tratamiento didáctico de los contenidos históricos referidos al patrimonio identitario campesino en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia y se evidenció un enfoque tradicionalista y con limitaciones en el vínculo de la clase de la asignatura Historia con el contexto sociocultural. Marca el final de este período la necesidad de perfeccionar el sistema educativo cubano, a partir de la información que aportaron los estudios realizados por investigadores, directivos y docentes. Con los cambios y modificaciones realizadas al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia en la Educación Preuniversitaria, se entra a la tercera etapa.

Como conclusión parcial de la etapa se refiere que la asignatura Historia de Cuba se enseñó integrada a la Historia Universal, decisión que hizo difícil la comprensión de lo nacional, a la par que muchos docentes no lograron rebasar una metodología de corte tradicional y reproductiva, peculiaridad acentuada a partir de la baja motivación de los educandos para aprender historia. El principal cambio curricular que ocurre está relacionado con el predominio de los contenidos históricos universales sobre los cubanos, que provocó un insuficiente tratamiento didáctico del patrimonio identitario campesino en el referido proceso y un insuficiente protagonismo de los educandos.

Segunda etapa (1985-2001)

A partir del curso escolar 1985-1986 se desarrolló en Cuba el comienzo del Segundo Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y se impartió la asignatura Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria a partir de los cambios que enfrentó la realidad cubana. El nuevo programa exigió una correcta preparación del docente y se debía “educar a los educandos en el carácter irreconciliable con la ideología burguesa (...) La formación de la concepción comunista del mundo y la comprensión de la importancia de las conquistas de la masa obrera” (Ministerio de Educación, 1985, p. 12).

Un aporte relevante de esta nueva concepción fue la idea del estudio de la historia local en relación con lo nacional, específicamente en el Preuniversitario. Con la inclusión de la historia local se daba cierta prioridad al estudio del patrimonio identitario campesino, pero en la práctica se centró más en el tratamiento didáctico de los aspectos relacionados con las visitas a los museos en detrimento del estudio de las tradiciones, costumbres, leyendas y tradición oral en los hechos, procesos y acontecimientos históricos. La asignatura adquiere el carácter priorizado y el estudio de los contenidos nacionales y locales le ofrecía la posibilidad al docente de tratar el patrimonio identitario campesino en su selección, al integrar algunos aspectos económicos, sociales y culturales y garantizar el vínculo de la clase con el contexto sociocultural, pero no se ofrecieron indicaciones metodológicas y se careció de una metodología para el tratamiento didáctico del patrimonio identitario campesino.

El texto didáctico más cercano que contribuyó a la preparación del docente fue Aprendiendo Historia en el museo, de Díaz (1989), el cual constituyó una herramienta didáctica de gran utilidad para la docencia y los docentes, al fundamentar y caracterizar las potencialidades didácticas del museo como fuente histórica y ofrecer indicaciones metodológicas para las variantes propuestas.

Este plan de estudio estuvo vigente hasta el curso escolar 1988-1989; en estos últimos años, el mundo contemporáneo se enfrentó al derrumbe del sistema socialista en los países europeos y aunque la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas aún no se desplomaba, lo ocurrido dejó a los cubanos una lección, había que potenciar el estudio de la Historia Patria desde las edades tempranas, con el objetivo de fomentar el sentido de pertenencia al país y poder comprender el momento histórico de la década del noventa del pasado siglo.

En el año 1989, inició el proceso de la caída del campo socialista en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y en los países de Europa del Este comenzaron a proliferar teorías como la del “fin de la historia”, “la crisis del marxismo”, “el fin de las utopías”, lo que hizo más complejo el escenario educativo cubano, en especial el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, lo que exigió la necesidad de un cambio en los planes de estudio de la Educación Preuniversitaria, en correspondencia con el momento histórico que vivió el país. Se declaró como aspiración fundamental que los educandos pudieran valorar la importancia y la necesidad de defender las conquistas históricas del pueblo cubano.

Un marco propicio para incorporar el estudio del patrimonio identitario campesino como parte del contenido histórico fue la aprobación de la Resolución Ministerial 85/99 del Ministerio de Educación, en la que se emitieron orientaciones metodológicas para el estudio de la historia de la localidad y el patrimonio identitario campesino como parte del currículo y se declaró la asignatura Historia de Cuba como priorizada en el plan de estudios de la Educación Preuniversitaria, propuesta que en la práctica encontró una vía para introducir el estudio del patrimonio identitario campesino en el programa, pero los docentes no siempre estaban preparados para cumplir el objetivo y se careció de la literatura didáctica complementaria imprescindible para elevar la autopreparación.

En el curso escolar 2000-2001, la mayor novedad que se introdujo en el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba estuvo en la generalización de nuevos métodos empleados en la docencia, entre los que se destacó el método investigativo y la orientación de acciones didácticas que contribuyeron al fortalecimiento de la actividad y comunicación entre educandos y docentes, y permitió el estudio del nuevo contenido histórico, en el que se encuentra  el estudio de las tradiciones locales y, a partir de aquí, los educandos realizaron microinvestigaciones bajo la orientación de los docentes, las cuales les permitieron observar, redactar, polemizar y, con ello, se logró desarrollar aprendizajes productivos y creativos.

Guerra (2007) refirió que una de las características esenciales en el proceso fue la selección y secuenciación de los contenidos de la historia local, declarada como una temática, aunque todavía no lograba una adecuada inserción desde lo nacional. Esta dificultad se solucionó, en alguna medida, en el trabajo de Bonilla (2020), dirigido a la vinculación de la historia nacional y local, a través del estudio de las comunidades en las escuelas multígradas, aunque se connotó el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido histórico en el desarrollo de las clases, pero el programa de la asignatura se centró fundamentalmente en el estudio de los aspectos económicos, políticos y militares, en detrimento de los culturales. Además, se asumió un enfoque cronológico y lineal que priorizó la historia resumen (Caballero, 2015; Infante & Reyes, 2019; Fernández, 2022).

Como conclusión parcial se refiere que en la estructuración de la asignatura Historia de Cuba como asignatura independiente se favoreció la vinculación de la historia nacional y local, aunque predominó una historia resumen desde un enfoque cronológico y lineal que no se desprendió totalmente de la historia político y militar hasta que se logró un acercamiento teórico hacia la historia social. Se emitieron indicaciones metodológicas que permitieron el vínculo de la clase de la asignatura Historia de Cuba con el contexto sociocultural, a través del empleo didáctico del museo y los sitios históricos, como fuentes del conocimiento histórico, en detrimento del estudio de las leyendas, tradiciones, costumbres y la literatura en cada época. Se entró a la tercera etapa.

Tercera etapa (2002- 2024)

A partir del curso escolar 2002–2003, el Sistema Nacional de Educación enfrentó cambios radicales en el modelo educativo, derivados del perfeccionamiento a que se somete el Socialismo en el país, a partir del despliegue de la Batalla de Ideas y en función del logro de una cultura general integral. En el cumplimiento de tal propósito, la asignatura Historia de Cuba en esta etapa continuó como materia priorizada dentro del curriculum escolar. Se producen cambios en los programas de estudio y se traslada el estudio a onceno y duodécimo grados. En el décimo grado continúa la impartición de la asignatura Historia Contemporánea y de América, la que profundizó en los elementos conceptuales, fácticos y lógicos, lo que puso a los educandos en condiciones de comprender la Historia de la época contemporánea desde 1917 hasta la actualidad en los continentes Europa, Asia, África y América.

En esta etapa se insertaron las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se sobredimensiona la teleclase y/o videoclase como variante al déficit de profesores existente en ese momento, restándole protagonismo al docente en la posibilidad de vincular la clase de Historia de Cuba al contexto sociocultural; la decisión tomada por la máxima dirección del país respondió a una coyuntura histórica que tuvo como causa  la falta de docentes en las instituciones educativas y repercutió de manera negativa en que disminuyera el aprendizaje histórico en los educandos.

Las condiciones descritas, junto a otras dificultades planteadas en el proceso didáctico de varias asignaturas plantearon la necesidad de reconsiderar la estructura curricular establecida en todas las Educaciones. En la Educación Preuniversitaria, a partir del curso 2009-2010, se instituyó nuevamente el desarrollo de las clases frontales con un docente de doble perfil que ejerció la docencia en las asignaturas de Historia Contemporánea, de Cuba y Cultura Política. La propuesta favoreció el desarrollo de una docencia de mayor calidad y dejaba abierto el camino para el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido histórico. Sin embargo, los docentes carecieron de propuestas metodológicas que impidieron cumplir con la aspiración.

Se generalizaron las investigaciones. Reyes (2022) y un colectivo de investigadores pertenecientes al proyecto de investigación “La educación histórica de niños, adolescentes y jóvenes, de la Universidad de Las Tunas” incursionaron en investigaciones sobre la necesidad de educar desde el proceso de enseñanza-aprendizaje  de la Historia, al desarrollar pesquisas sobre: la historia personal y familiar, la historia del hombre común, la historia de los oficios y las profesiones, la historia de las mujeres, la espacialidad y la temporalidad históricas y el pensamiento de Fidel Castro.

En la última década, la política trazada por el Ministerio de Educación se proyectó de manera explícita desde sus objetivos en los niveles educativos en la aspiración de concretar acciones dirigidas al estudio, conocimiento y cuidado del patrimonio identitario campesino. Este aspecto se concreta en las orientaciones metodológicas establecidas para el desempeño del director de la Educación Preuniversitaria, en ellas se intencionó la contribución que debe hacer la educación patriótica a la “preservación de las tradiciones patrióticas y combativas, así como el patrimonio cultural nacional y local” (Resolución Ministerial 178/2012, p. 76). Se enfocó igualmente, desde la labor que ha de desarrollar la institución educativa para el “reconocimiento, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural” (Resolución Ministerial 178/2012, p. 81).

En el programa de la asignatura Historia de Cuba de onceno grado y duodécimo grados, se concreta dichos fines en los objetivos generales, al expresar la necesidad de “formar en los educandos conductas responsables con respecto al medio ambiente, al patrimonio cultural natural e histórico” (Resolución Ministerial 178/2012, p. 6), al tiempo, que el programa demanda al docente seleccionar y tratar el patrimonio identitario campesino como contenido histórico. Sin embargo, se careció de orientaciones metodológicas para el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido histórico y no siempre los docentes estaban preparados para cumplir con la aspiración.

En el curso escolar 2017-2018 se comenzó a aplicar en el municipio Bayamo, provincia Granma, el III Perfeccionamiento Educacional. Con el objetivo de validar los planes y programas de estudio se seleccionó el Instituto Preuniversitario Urbano “Francisco Vicente Aguilera y Tamayo”, ubicado en el Consejo popular Jesús Menéndez Larrondo. La concepción didáctica y metodológica de la asignatura Historia de Cuba se asumió con un enfoque desarrollador, a partir del aprovechamiento de las potencialidades del contexto sociocultural, y se direccionó el trabajo con los agentes y las agencias socializadoras. Se comenzó el estudio del experimento en el décimo grado.

Se plantea como exigencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, la utilización de métodos activos que potencien la participación de los estudiantes y el desarrollo del pensamiento histórico, sobre la base del uso eficiente de fuentes históricas diversas, entre las que se encuentran las patrimoniales y la necesidad de vincular la clase al contexto sociocultural que rodea a la institución educativa.

La metodología que estimula el tratamiento didáctico al patrimonio identitario campesino se relaciona con la concepción de la historia social integral, en que sus principales aportes contribuyen a fomentar la motivación por el contenido histórico y la calidad del aprendizaje histórico; sin embargo, en la práctica se aprecia que los docentes no logran  integrar los aspectos esenciales de la metodología para el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido, a partir de la determinación de las potencialidades del contexto sociocultural que rodea a la institución educativa y/o vive el educador. Este elemento confirma la necesidad de argumentar la nueva teoría y elaborar una metodología que permita el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido histórico en el referido proceso.

Como conclusión parcial se constató la consolidación de la Didáctica de la Historia Social Integral, desde su elaboración teórica, al argumentar un proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba desarrollador, reflexivo, formativo, contextualizado, participativo, sociocultural, integral, de transformación del educador y el contexto sociocultural que rodea a la institución educativa. El patrimonio identitario campesino se conceptualiza en los nuevos contenidos históricos seleccionados, sin perder la relación con los aspectos políticos, militares y diplomáticos que ya tenían estabilidad en el currículo.

 No obstante, en la práctica educativa existen docentes que presentan limitaciones en el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido histórico, al no contar con las orientaciones metodológicas para cumplir la exigencia didáctica del programa de la asignatura. Esta problemática comenzó a tener solución en el contexto del III Perfeccionamiento Educacional.

El estudio del comportamiento de los indicadores predeterminados, en cada una de las etapas, permitió revelar como tendencias históricas fundamentales los tránsitos:

·                    Desde la estructuración didáctico-metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, generalmente centrada en el estudio de los elementos políticos y militares, hacia un enfoque didáctico desarrollador que reconoce el lugar de los aspectos sociales y culturales, pero no siempre profundiza en el estudio del patrimonio identitario campesino histórico en el referido proceso.

·                    Desde los cambios curriculares que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria que partieron de las concepciones del materialismo dialéctico e histórico, hacia la actual concepción de la Historia Social en el currículo escolar, aunque no se explicita el lugar del patrimonio identitario campesino, a nivel de profundización en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

·                    Desde un limitado tratamiento didáctico al patrimonio identitario campesino en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria, hacia la modelación de una metodología centrada en el estudio del contenido histórico patrimonial, a nivel de profundización, pero sin delimitar los procedimientos para conducir mejor el aprendizaje.

El estudio histórico tendencial confirma la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria, con énfasis en el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido histórico  a nivel de profundización; lo que permite comprenderlo en su historia, desarrollo y lógica y, por tanto,  posibilita precisar el problema de la investigación: insuficiencias que se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, que limita la apropiación y aplicación del contenido histórico en la práctica social por los educandos de la Educación Preuniversitaria.

Conclusiones

El análisis histórico tendencial del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, con énfasis en el tratamiento al patrimonio identitario campesino como contenido histórico en la educación Preuniversitaria, reveló regularidades y tendencias por las que transitó el referido proceso y comprenderlo en su historia, desarrollo y lógica. Contribuyó, además, a precisar, fundamentar y formular las insuficiencias que se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria, que limita la apropiación y aplicación del contenido histórico en la práctica social.

La aplicación del método histórico – lógico al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria permitió revelar explícitamente el comportamiento de los indicadores predeterminados en las etapas del objeto de investigación en sucesión cronológica, en que se conoce su origen, evolución y desarrollo, y las conexiones históricas fundamentales.

Referencias bibliográficas  

Ávila, G. O., & Iglesias, R. (2024). Análisis histórico-tendencial del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local. Revista Conrado, 20(S1), 77-85. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/4045/3730/7748

Bonilla, A. L. (2020). Alternativa metodológica para el conocimiento de la historia de la comunidad en las escuelas multigradas. Revista de Educación, 18(2), 367-378. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1939/html

Caballero, A. (2015). Las fuentes orales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica [Tesis de Doctorado, Universidad de Las Tunas]. http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/3626/simple-

Díaz, H. (1989). Aprendiendo historia en el Museo. Pueblo y Educación.

Fernández, E. E. (2022). El tratamiento a las tradiciones patrióticas desde el contenido de la asignatura historia de cuba en nivel educativo primaria. Conrado, 18(85), 274-287. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200274&lng=es&tlng=es

Guerra, S. (2007). Modelo didáctico para el tratamiento de la historia de los oficios y las profesiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en Secundaria Básica [Tesis de Doctorado, UCP “José de la Luz Caballero]. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/112/browse?type=author&value=Guerra+G%C3%B3mez%2C+Sarvelio  

Hortas, M. J., Días, A., & De Alba, N. (2019). Enseñar y aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. http://didactica-ciencias-sociales.org/Libros/E-book-Simposio-XXX_vf_04_2019_comp.pdf  

Infante, Y., & Reyes, J. I. (2019). Historia y Género una mirada desde la didáctica. Revista Atlante. Cuadernos Educación y Desarrollo, 34(2), 35-52.  http://handle.net/20.500.11763/atlante1901

Lissabet, J.  (2017). Experiencia de la aplicación del método “histórico-lógico” y la técnica cualitativa “análisis de contenido” en una investigación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(1), 12-34. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com  

Ministerio de Educación (1985). Programa de la asignatura Historia del Movimiento Obrero Comunista e Internacional. Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación (1999). Resolución 85. Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación. (2012). Resolución Ministerial 178/2012. Plan de Estudio del nivel educativo Preuniversitario. Pueblo y Educación.

Reyes, J. I (1999). La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación de secundaria básica con su contexto social [Tesis doctoral, Universidad de La Habana]. https://eumed.net/tesisdoctorales

Reyes, J. I. (2022). Reflexiones sobre la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales en el siglo XXI [Conferencia]. Edacun, Las Tunas, Cuba. http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/handle/123456789/150