Recibido: 20/febrero/2025 Aceptado:
10/junio/2025
Manual didáctico para evaluación del
aprendizaje del bloque curricular El ser humano y el espacio (Original)
Didactic manual for evaluation of
learning of the curricular block The human being and space (Original)
Verónica
Lisseth Centeno Ocampo. Estudiante de la Universidad Bolivariana del
Ecuador. Abogada en el Gobierno
Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del cantón Balzar, Guayas. Ecuador.
Estudiante de la Universidad Bolivariana del Ecuador.
[ verolissleyrita@hotmail.com ] [ https://orcid.org/0009-0006-5217-803X
]
Flor
Lorena Freire Gaibor. Estudiante de la
Universidad Bolivariana del Ecuador. Docente Del Ministerio de Educación.
Quito. Pichincha. Ecuador. [ flower.lor19811@gmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0009-3200-7104 ]
Elsy Rodríguez
Revelo. Estudiante de la Universidad
Bolivariana del Ecuador. Ciudad Guayaquil. Guayas. Ecuador. [ Rev 49@hotmail.com ] [
https://orcid.org/0000-0003-4486-0785 ]
Resumen
Este
artículo se constituye como un manual didáctico orientado a la evaluación de
los aprendizajes del bloque curricular "El ser humano y el espacio",
dirigido a estudiantes de cuarto año de Educación General Básica Elemental en
la Unidad Educativa “Sinaloa”, ubicada en Balzar, Guayas, Ecuador. La
investigación, de enfoque cualitativo y corte transversal, se desarrolló con la
participación de 30 estudiantes y 5 docentes. El manual incluyó actividades
contextualizadas, estrategias metodológicas activas y herramientas de
evaluación formativa como rúbricas y listas de cotejo. La recolección de datos
se realizó mediante encuestas, observaciones y entrevistas conversacionales,
aplicando un análisis de triangulación para validar los hallazgos. Los
resultados evidenciaron una mejora en la comprensión de contenidos geográficos,
una mayor participación estudiantil y una valoración positiva del manual por
parte de los docentes. Se concluye que el uso de este recurso fortalece los
procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación en Ciencias Sociales,
promoviendo prácticas más inclusivas, reflexivas y contextualizadas.
Palabras clave: evaluación
formativa; manual didáctico; ciencias sociales; participación activa; geografía
escolar
Abstract
This
article presents a teaching manual aimed at assessing learning outcomes in the
curriculum block "Human Beings and Space," aimed at fourth-year
students of Elementary General Education at the Sinaloa Educational Unit,
located in Balzar, Guayas, Ecuador. The research, with a qualitative and
cross-sectional approach, was developed with the participation of 30 students
and 5 teachers. The manual included contextualized activities, active
methodological strategies, and formative assessment tools such as rubrics and
checklists. Data collection was conducted through surveys, observations, and
conversational interviews, applying triangulation analysis to validate the
findings. The results showed an improvement in the understanding of geographic
content, greater student participation, and a positive assessment of the manual
by teachers. It is concluded that the use of this resource strengthens the
teaching-learning and assessment processes in Social Sciences, promoting more
inclusive, reflective, and contextualized practices.
Keywords:
formative assessment; teaching manual; social sciences; active participation;
school geography
Introducción
La
evaluación de los aprendizajes es un pilar fundamental en el proceso
pedagógico, ya que permite obtener información significativa sobre el
desarrollo de competencias y conocimientos de los alumnos (Espinoza, 2022). En
el contexto educativo ecuatoriano, la evaluación cobra relevancia porque el
Currículo Nacional prioriza el avance integral de los alumnos a través de
bloques temáticos contextualizados, como “El ser humano en el espacio” en el
cuarto año de Educación Básica Elemental.
Estudios
previos (Colmenares et al., 2020; Universidad de Lima, 2024; Yepes &
Gutiérrez, 2022) han destacado la importancia de la evaluación en el contexto
educativo. Refirman que esta permite a los docentes adaptar sus estrategias
pedagógicas a las necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo un
aprendizaje significativo. Además, se ha demostrado que una evaluación continua
y adaptativa, junto con una enseñanza flexible e interactiva, facilita entornos
inclusivos y fomenta la participación activa de los alumnos (Sandoval, 2023).
No
obstante, a pesar de la evidencia a favor de la evaluación formativa, persisten
debates sobre su implementación efectiva en el aula. Algunos autores (Suarez,
2024; Jihuallanca, et al., 2023) argumentan que la falta de capacitación
adecuada de los docentes y la ausencia de instrumentos específicos limitan la
efectividad de esta práctica. Además, la resistencia al cambio y la adopción de
nuevas tecnologías educativas representan desafíos significativos en la
evaluación formativa.
Por
otra parte, los enfoques en la evaluación del aprendizaje han sido diferentes.
Estos transitan desde el tradicional, el formativo, el conductista, el
humanista, el cognitivista, hasta el transformador (Studocu, 2021). De ese
modo, el primer enfoque estaba ligado al desarrollo
de
exámenes, test y pruebas, su razón de ser se ha definido en función de
instrumentos o técnicas, centrada la evaluación en la fase final del proceso de
enseñanza.
Los
enfoques actuales de una evaluación formativa, demuestran que sí es posible
lograr la integración de lo cuantitativo y cualitativo (Muñoz & Solís,
2021). La cuantificación es importante si va unida a una descripción e
interpretación que conlleve a los actores educativos a tomar mejores decisiones
que favorezcan el proceso de aprendizaje y enseñanza. En contraposición con el
conductista que enfatiza en el papel de los factores ambientales en el
aprendizaje y su valoración mediante respuestas a estímulos.
En
la presente investigación se asume que el enfoque conductista enfatiza en el
papel de los factores ambientales en el aprendizaje en contraposición al papel
que podrían tener los factores innatos o heredados. En contraposición, el
enfoque humanista concibe la evaluación como un proceso integral y continuo, no
es mediatizado por acciones coyunturales. En cuanto a los cognitivistas, la
preocupación de este enfoque es la evaluación de los procesos intelectuales que
lleva a cabo un sujeto en relación con la solución de una tarea.
Por
tanto, el más apropiado es el transformador, que se sustenta en el modo de
conocer de la totalidad, y desde ahí la evaluación requiere visualizar la
historicidad del proceso. A la vez, analiza los elementos estructurales que han
permanecido relativamente estables, así como la función que cumplen en el
desarrollo y consolidación de ciertas tendencias, problemáticas, expresiones,
marginaciones o inhibiciones que se evidencian en la acción educativa.
A
pesar de los avances en la investigación sobre evaluación, persisten brechas
significativas. Muchas investigaciones se centran en aspectos teóricos o en
descripciones generales de metodologías sin profundizar en cómo estas prácticas
impactan concretamente el aprendizaje en Ciencias Sociales. Además, hay una
falta de estudios que integren enfoques innovadores y tecnológicos en la
evaluación educativa, especialmente en contextos híbridos o virtuales.
En
este contexto, se desarrolló un estudio previo sobre el proceso de evaluación
de los aprendizajes, particularmente en los contenidos relacionados con
"El ser humano y el espacio" en cuarto año de Educación Básica
Elemental, el cual presenta deficiencias en la aplicación de estrategias
evaluativas adecuadas. Estas limitaciones dificultan la adaptación de la
evaluación a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes, que
afectan su comprensión y desarrollo integral. Entre otras deficiencias, se
pudieron detectar mediante la aplicación de instrumentos empíricos como la
observación, la revisión de documentos y entrevistas a profesionales las
siguientes:
·
En las normativas existentes no se
aprecia los aspectos relacionados con la evaluación formativa, como proceso
didáctico, con propuestas en base a la retroalimentación y aplicabilidad de la
evaluación formativa.
·
No se especifican las acciones, ni los
instrumentos necesarios para mejorar la capacidad de los docentes en función de
evaluar de forma integral y formativa el aprendizaje.
·
No siempre se controlan en toda su
magnitud el rendimiento académico y la comprensión de los estudiantes, con base
en rúbricas, portafolios o listas de cotejo.
A
criterio de varios autores (Guapi et al., 2024; Jihuallanca et al., 2023;
Meléndez, 2021) los manuales buscan mejorar y facilitar la capacidad de los
docentes para evaluar de forma integral y formativa el aprendizaje, mediante un
ambiente de aprendizaje colaborativo y efectivo. Estos autores sostienen que la
implementación de un manual permitirá crear un entorno educativo más inclusivo
y adaptativo, con beneficios a docentes y estudiantes en el área de Ciencias
Sociales.
Lo
anterior expuesto fundamenta como objetivo de esta investigación, evaluar el
impacto de un manual didáctico implementado para la evaluación de los
aprendizajes en el bloque curricular "El ser humano y el espacio" en
estudiantes de cuarto año de Educación Básica Elemental, de la Unidad Educativa
“Sinaloa”. A través de la aplicación de encuestas, observación de clases y
entrevistas conversacionales, se evaluan las prácticas docentes y el impacto de
este instrumento educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la
finalidad de mejorar la calidad educativa en el ámbito local.
Materiales
y métodos
La
presente investigación, como estudio de caso descriptivo, se desarrolló bajo un
enfoque cualitativo de tipo transversal, orientado a comprender las
percepciones, prácticas y resultados asociados a la aplicación de un manual
didáctico para la evaluación de los aprendizajes del bloque curricular “El ser
humano y el espacio”. El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa
“Sinaloa”, una institución fiscal ubicada en Balzar, provincia de Guayas,
Ecuador. La institución cuenta con una población de 850 estudiantes y 35
docentes en la jornada matutina.
Para
la muestra, se seleccionaron intencionalmente 30 estudiantes pertenecientes a
los paralelos A y B de cuarto año de Educación General Básica, así como 5
docentes que imparten clases entre segundo y cuarto año de Educación Elemental.
Esta selección permitió analizar la implementación del manual en un entorno
representativo del nivel básico elemental.
El
manual didáctico se diseñó como una herramienta pedagógica estructurada que
facilita la evaluación formativa y sumativa de los aprendizajes del bloque
curricular “El ser humano y el espacio”. El contenido del manual está alineado
con los objetivos del currículo nacional y propone actividades didácticas,
rúbricas de evaluación, guías de observación y recursos de retroalimentación,
centrados en el entorno inmediato del estudiante para promover un aprendizaje
significativo.
Se
parte como base del criterio de Meléndez (2021), Calvas, (2022) y Guapi et al.
(2024) según ellos, la didáctica de las ciencias sociales debe seguir un
procedimiento sistemático que permita el desarrollo de hipótesis propias del
área, para facilitar así la comprensión del estudiante. También señalan estos
autores que, la enseñanza de la geografía en Educación Básica debe partir de
las experiencias y el entorno del niño, a la vez que promueve el aprendizaje
activo y creativo. En esta línea, el currículo nacional ecuatoriano enfatiza el
reconocimiento del entorno inmediato, las características geográficas y el
cuidado ambiental.
La
implementación del manual se llevó a cabo durante un periodo de cuatro semanas
consecutivas, en el primer quimestre del año lectivo 2024-2025. Durante este
tiempo, se aplicaron las actividades propuestas en el manual, se desarrollaron
ejercicios de evaluación formativa, y se recogieron evidencias del desempeño de
los estudiantes.
Para
la recolección de datos, se emplearon métodos empíricos cualitativos, que
permitieron analizar las prácticas educativas relacionadas con la
implementación del manual. Se utilizaron tres instrumentos principales:
encuestas dirigidas a docentes, observación directa en el aula y entrevistas
conversacionales.
En
la encuesta dirigida a los docentes, se aplicó un cuestionario estructurado con
diez preguntas distribuidas entre las variables de estudio, prácticas docentes
y percepción del impacto del manual en el proceso enseñanza-aprendizaje. La
observación directa en el aula, se realizó durante las sesiones de aplicación
del manual. Esta observación estuvo a cargo del investigador, quien registró
evidencias sobre la participación estudiantil, el uso del manual y las
estrategias de evaluación implementadas. Las entrevistas conversacionales
permitieron profundizar en las respuestas obtenidas en las encuestas y
comprender en mayor detalle las percepciones docentes sobre la utilidad,
pertinencia y aplicabilidad del manual.
Los
resultados obtenidos de la implementación muestran una mejora en la capacidad
de los estudiantes para identificar elementos del entorno geográfico, una mayor
participación en las actividades de clase y un uso más sistemático de
herramientas de evaluación por parte de los docentes. Estos hallazgos fueron
validados mediante el procedimiento de triangulación de datos, integrando los
resultados obtenidos de las encuestas, las observaciones y las entrevistas, lo
que permitió fortalecer la validez y confiabilidad del estudio.
Resultados
El
manual didáctico fue diseñado como una herramienta pedagógica para fortalecer
el proceso de enseñanza-aprendizaje del bloque curricular “El ser humano y el
espacio” en el nivel de Educación Básica Elemental. Este manual está
estructurado con base en los lineamientos del currículo nacional del Ministerio
de Educación del Ecuador (s. f.) y responde a la necesidad de brindar a los
docentes recursos prácticos y contextualizados que faciliten la evaluación de
los aprendizajes. Contiene una variedad de actividades que promueven la
participación activa de los estudiantes, el desarrollo del pensamiento crítico
y la comprensión del entorno inmediato a través de experiencias significativas.
En
su contenido, el manual contempla una secuencia didáctica organizada en
sesiones de trabajo, cada una con objetivos claros, estrategias metodológicas
participativas, recursos didácticos accesibles y criterios de evaluación. Las
actividades propuestas incluyen la elaboración de croquis, identificación de
elementos geográficos, ubicación de puntos cardinales, trabajo en grupo y
ejercicios de retroalimentación. Además, se incorporan instrumentos de
evaluación como rúbricas y listas de cotejo, diseñados para valorar tanto el
proceso como el resultado del aprendizaje.
El
enfoque metodológico del manual se fundamenta en una enseñanza centrada en el
estudiante, considerando su contexto sociocultural y promoviendo un aprendizaje
constructivo. También se prioriza el uso de técnicas de evaluación formativa
que permitan al docente identificar avances, dificultades y necesidades
específicas, favoreciendo así una intervención oportuna. La propuesta busca
facilitar la enseñanza de contenidos geográficos básicos y, a su vez,
fortalecer las competencias sociales, comunicativas y cognitivas del estudiante
a través de una evaluación significativa e inclusiva.
Manual Didáctico
Nombre:
Evaluación de los aprendizajes del Bloque Curricular “El ser humano y el
espacio”
Nivel:
Cuarto Año de Educación General Básica. Área: Estudios Sociales
Justificación
Este
manual tiene como propósito proporcionar a los docentes una guía didáctica
estructurada para evaluar los aprendizajes del bloque “El ser humano y el
espacio”. Su enfoque metodológico favorece la participación activa, el
pensamiento crítico y el desarrollo de competencias vinculadas con la ubicación
espacial, el entorno natural y el sentido de pertenencia.
Objetivo
general del manual: Guiar al docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
evaluación del bloque curricular “El ser humano y el espacio”, mediante
estrategias didácticas participativas, actividades contextualizadas y
herramientas de evaluación formativa que permitan desarrollar en los
estudiantes competencias para reconocer, comprender y valorar su entorno.
Tabla 1. Aspectos generales
del Manual Didáctico
Aspecto |
Descripción |
Nombre
del manual |
Manual
didáctico para la evaluación de los aprendizajes del bloque curricular
"El ser humano y el espacio" |
Nivel
educativo |
Cuarto
año de Educación General Básica Elemental |
Bloque curricular |
El
ser humano y el espacio |
Enfoque
metodológico |
Participativo,
constructivista y contextualizado |
Componentes |
Objetivos,
actividades, estrategias, recursos, criterios e instrumentos de evaluación |
Actividades
destacadas |
Elaboración
de croquis, observación del entorno, identificación de elementos espaciales |
Instrumentos
de evaluación |
Rúbricas
de desempeño y listas de cotejo Finalidad Facilitar la enseñanza y evaluación
significativa de los contenidos del bloque curricular |
Contexto
de aplicación |
Unidad
Educativa “Sinaloa”, Balzar, Guayas. |
Fuente: Elaboración propia
Aspectos
detallados del Manual Didáctico
1. Contenidos:
·
El espacio donde vivo: la casa, la
escuela y la comunidad.
·
Ubicación espacial: orientación, puntos cardinales.
·
Lectura de croquis y mapas sencillos.
·
Elementos naturales y sociales del
entorno.
·
Importancia del cuidado del ambiente.
2. Estrategias
Metodológicas
·
Aprendizaje basado en proyectos.
·
Trabajo colaborativo en grupos.
·
Observación directa del entorno escolar.
·
Juego didáctico con mapas y orientación
espacial.
·
Salidas pedagógicas al entorno
inmediato.
3. Actividades
didácticas propuestas (tabla 2)
Tabla 2. Actividades
didácticas propuestas
Actividad |
Descripción |
Objetivo de
aprendizaje |
Duración |
Mi entorno dibujado |
Los estudiantes dibujan un mapa de
su comunidad. |
Reconocer su entorno
inmediato. |
1 hora |
Juego de orientación |
Actividad en el patio de la escuela con instrucciones basadas en los puntos cardinales. |
Aplicar nociones espaciales. |
1 hora |
Croquis de la ruta casa-
escuela |
Elaboración guiada
de un croquis. |
Desarrollar habilidades cartográficas básicas. |
2 horas |
Clasificación de elementos |
Recorte y
pegado de imágenes (naturales y sociales). |
Diferenciar el entorno
natural y social. |
1 hora |
Campaña ecológica |
sesiones |
Proyecto grupal
sobre cuidado del ambiente escolar. |
Fomentar responsabilidad ambiental. |
Fuente: Elaboración propia.
4. Instrumentos
de Evaluación.
Los
instrumentos de evaluación a través de los cuales se evaluarán las actividades
del manual son: rúbricas para valorar las producciones escritas, gráficas y
orales, listas de cotejo para observación directa, guías de observación para
participación en actividades, autoevaluaciones y coevaluaciones con
pictogramas.
5. Indicadores de Evaluación
·
Reconoce y nombra elementos de su
entorno inmediato.
·
Usa adecuadamente nociones espaciales
para describir ubicación.
·
Interpreta croquis y mapas sencillos.
·
Participa activamente en actividades de
cuidado ambiental.
·
Colabora en actividades grupales con
responsabilidad. Ejemplos de rúbricas de evaluación (tabla 3 y 4).
Tabla 3. Rúbrica “Dibujo del
entorno inmediato”
Criterios |
Excelente |
Bueno |
Regular |
Insuficiente |
Identificación
de elementos del entorno |
Identifica
claramente más de 5 elementos con detalle |
Identifica
de 3 a
5 elementos |
Identifica
menos de 3 elementos |
No
identifica ningún elemento |
Organización
del dibujo |
Excelente
organización y uso del espacio |
Buena
organización |
Poca
organización |
Sin
organización |
Creatividad |
Alta
creatividad y uso de colores |
Creatividad
moderada |
Poca
creatividad |
Sin
creatividad |
Presentación |
Muy
bien presentado |
Presentación
aceptable |
Poca
presentación |
Muy
desordenado |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4. Rúbrica
“Interpretación de croquis o mapas sencillos”
Criterios |
Excelente |
Bueno |
Regular |
Insuficiente |
Ubicación de |
Ubica |
Ubica |
Ubica solo 1 |
No ubica |
puntos cardinales |
correctamente todos los
puntos cardinales |
correctamente 2-3 puntos |
punto |
correctamente ningún punto |
Lectura del croquis |
Interpreta completamente
el croquis |
Interpreta parcialmente |
Interpretación limitada |
No interpreta |
Claridad en la |
Explica con |
Explica con |
Explicación |
No logra |
explicación |
claridad y coherencia |
algunas dudas |
poco clara |
explicar |
Participación en la
actividad |
Participa activamente |
Participa moderadamente |
Participación mínima |
No participa |
Fuente: Elaboración propia.
·
Cartulinas, marcadores, papelógrafos.
·
Mapas
físicos del Ecuador
y croquis escolares.
·
Fotografías del entorno.
·
Pictogramas, brújulas, materiales reciclables.
·
Dispositivos tecnológicos (opcional).
7. Recomendaciones
para el Docente.
Adecue
las actividades según el contexto y nivel de los estudiantes, promueva la
participación inclusiva y equitativa, registre evidencias de los aprendizajes
de forma continua, fomente el trabajo en equipo y el respeto por las ideas
ajenas, proveche los recursos del entorno como material didáctico.
Validación de la propuesta
La
implementación del manual didáctico mostró una influencia positiva en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del bloque curricular "El ser humano y el
espacio". A través del análisis cualitativo de encuestas, observaciones
directas y entrevistas conversacionales, se identificaron avances
significativos tanto en la participación de los estudiantes como en la
aplicación de estrategias evaluativas por parte de los docentes.
Las
encuestas aplicadas a cinco docentes revelaron que la mayoría percibió el
manual como una herramienta útil, especialmente por su claridad metodológica y
su alineación con los contenidos del currículo nacional. Un 80% de los docentes
encuestados coincidió en que el manual facilitó la planificación de clases y
fortaleció los procesos de evaluación formativa.
Las
observaciones en el aula, realizadas durante cuatro semanas, evidenciaron una
mejora en la comprensión de los contenidos del bloque, particularmente en temas
como la identificación del entorno, el uso de los puntos cardinales y la
lectura de croquis. Se observó mayor motivación y participación de los
estudiantes, quienes se involucraron activamente en las actividades propuestas.
Asimismo,
en las entrevistas conversacionales, los docentes destacaron el valor del
manual como recurso didáctico flexible y adaptable al contexto escolar.
Mencionaron que los instrumentos de evaluación incluidos (rúbricas, listas de
cotejo y guías de observación) facilitaron la retroalimentación continua y
permitieron un seguimiento más personalizado del aprendizaje de los
estudiantes.
Discusión
Los
recursos más valorados para optimizar la enseñanza de estudios sociales
incluyen manuales didácticos con actividades prácticas, materiales digitales
interactivos, recursos audiovisuales, bibliografía actualizada y recursos
tecnológicos que favorecen la investigación y el estudio de la información, en
plena concordancia con los autores tomados como referencia en la presente
investigación (Colmenares et al., 2020; Meléndez, 2021). Un manual didáctico y
recursos pedagógicos adecuados, así como estrategias pedagógicas innovadoras,
son esenciales para la enseñanza efectiva de contenidos como los del bloque
curricular "El ser humano y el espacio".
Los
resultados muestran un fuerte consenso, entre los docentes, en la importancia
de un enfoque crítico y reflexivo en la didáctica de las ciencias sociales, a
través de la utilización del modelo didáctico, en correspondencia con el uso de
recursos y estrategias didácticas diversas, y la relevancia de la evaluación
formativa, con base en la retroalimentación. Lo que se corresponde con los
estudios de varios autores como Jihuallanca et al. (2023) y Meléndez (2021).
Los hallazgos de esta investigación coinciden con las posturas de Meléndez
(2021)
y
Calvas (2022), quienes argumentan que la enseñanza de las Ciencias Sociales,
especialmente en niveles básicos, debe centrarse en el entorno inmediato del
estudiante para lograr aprendizajes significativos. En este sentido, la
propuesta del manual didáctico respondió a los lineamientos del currículo
nacional (Guapi et al., 2024) y promovió una enseñanza centrada en el
estudiante, participativa y contextualizada.
La
combinación de estrategias metodológicas activas, como el aprendizaje basado en
proyectos, la observación directa y el trabajo en grupo, fue efectiva para
fomentar el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia de los estudiantes.
El uso de instrumentos de evaluación formativa permitió al docente identificar
avances y dificultades, alineándose con lo planteado por autores como Muñoz y
Solís (2021) sobre la necesidad de una evaluación que guíe y mejore la
enseñanza.
Adicionalmente,
la validación mediante la triangulación metodológica permitió confirmar la
coherencia entre las percepciones docentes, la observación del comportamiento
estudiantil y los resultados de las actividades, lo cual fortalece la
confiabilidad de los hallazgos y reafirma el impacto positivo del manual como
recurso pedagógico.
La
presente investigación es perfectible en el sentido de que se requieren
realizar en el futuro con diseños con mayor enfoque cuantitativo para
incrementar su confiabilidad estadística. En razón de lo anterior, se
recomienda realizar otros proyectos con estudios en un mayor número de
instituciones de educación del país, para reducir algunas variables
participantes contextuales. De mismo modo, se considera pertinente desarrollar
otros diseños de investigaciones con un mayor número de docentes en la muestra,
y además aplicar instrumentos estadísticos paramétricos que mejoren la robustez
de los resultados. En cuanto a las encuestas y tabulación de resultados sería
muy valioso desarrollarla de forma individual, para reducir el efecto grupal en
sus respuestas.
Conclusiones
La
aplicación del manual didáctico para la evaluación de los aprendizajes en el
bloque "El ser humano y el espacio" evidenció mejoras tanto en el
desempeño estudiantil como en la práctica docente. Los docentes reconocieron su
utilidad como guía estructurada que facilita la planificación, ejecución y evaluación
del proceso educativo desde un enfoque formativo.
El
manual propició una participación más activa de los estudiantes, al integrar
actividades contextualizadas que estimularon su interés por el entorno, y
ofreció a los docentes instrumentos claros para evaluar de manera cualitativa y
continua. No obstante, se identificó la necesidad de realizar adaptaciones a
las características individuales de los estudiantes, como sus estilos de
aprendizaje, lo que sugiere la incorporación de estrategias más inclusivas e interactivas.
El
estudio ratifica la importancia de implementar propuestas didácticas que
respondan al contexto del estudiante, especialmente en el área de Ciencias
Sociales. Se recomienda ampliar el uso del manual en otras instituciones
educativas, ajustándolo a las necesidades locales, y continuar desarrollando
recursos que integren evaluación, participación y construcción significativa
del conocimiento.
Referencias
bibliográficas
Calvas, M. G. (2022). La enseñanza de la Geografía en edades tempranas. Revista Ciencia & Sociedad, 2(2). https://orcid.org/0000-0003-2406-7544
Colmenares, A. M., Castillo, N. M., & Ortiz, M. (2020). Evaluación del aprendizaje: Significados construidos por los docentes en la escuela rural primaria. Voces de la Educación. https://hal.science/hal-02505973
Espinoza, E. E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Conrado, 18(85), 120-127. https://scholar.google.es/citations?user=6dxQFPoAAAAJ&hl=es&oi=sra
Guapi, D. F., Carchipulla, S. C., Eras-Eras, V. D., Coronado, D. V., & Coronado, G. J. (2024). El Currículo Nacional Ecuatoriano, a través de sus Criterios e Indicadores de Evaluación Aseguran la Consolidación de las Destrezas Básicas en los Niveles Básica y Bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10908
Jihuallanca, I., Figueroa, M. A., & Ruelas, J. A. J. (2023). La evaluación formativa en estudiantes de educación primaria: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4428
Meléndez, A. (2021). Joaquín Prats: La didáctica de las ciencias sociales como ciencia. Perspectivas, 22. https://doi.org/10.15359/rp.22.2
Ministerio de Educación. (s. f.). Guías para la implementación del currículo. Consultado 18 de abril de 2025. https://educacion.gob.ec/guias-para-la-implementacion-del- curriculo/
Muñoz, E., & Solís, B. P. (2021). Enfoque Cualitativo y Cuantitativo de la Evaluación Formativa. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512591
Sandoval, M. C. (2023). Evaluación formativa y aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4375
Studocu. (2021). Enfoques y modelos de la evaluación Worthen. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-el-salvador/evaluacion-de- los-aprendizajes/enfoques-y-modelos-de-la-evaluacion/9843028
Suarez, M. (2024). Instructivo de Evaluación Estudiantil 2024 Sierra-Amazonía y Planificación Microcurricular con Inserciones Curriculares y DUA. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/385289697_Instructivo_de_Evaluacion_Estu diantil_2024_Sierra- Amazonia_y_Planificacion_Microcurricular_con_Inserciones_Curriculares_y_DUA
Universidad de Lima. (2024). Instructivo de Evaluación Estudiantil 2024. Oficina de Innovación y calidad educativa ICE. https://darkoficialeducacion1.blogspot.com/p/instructivo-de-evaluacion- estudiantil.html
Yepes, E. E., & Gutiérrez, J. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 255-269. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598055