El
accionar del psicopedagogo en la orientación profesional pedagógica de los estudiantes de noveno grado (Original)
The
actions of the Educational Psychologist in the professional pedagogical orientation
of ninth grade students (Original)
Luis Enrique
Cardoso Rojas. MSc. Profesor de la
asignatura Metodología de la investigación Educativa del Departamento
Pedagogía-Psicología. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de
Oca”. Cuba. [ luis.cardoso@upr.edu.cu ]
[ https://orcid.org/0000-0002-7625-4336 ]
Gresin
Castro Pérez. Dr.C. Profesora de
Psicología del Departamento Educación Especial. Universidad de Pinar del Río
“Hermanos Saíz Montes de Oca”. Cuba.
[ gresin.castro@upr.edu.cu ] [ https://orcid.org/0000-0002-1633-1950 ]
Daimy Hernández Otaño. Lic. Psicopedagoga. ESBU
“Capitana Catalina Valdés Páez” Municipio Consolación del Sur. Cuba. [ https://orcid.org/0000-0001-6447-5871 ]
Resumen
La orientación profesional pedagógica es un proceso
que garantiza la formación de los futuros profesionales de la educación. Este
trabajo tiene como objetivo exponer los resultados de la implementación en la
práctica educativa de un sistema de actividades para la orientación
profesional pedagógica de los
estudiantes de noveno grado en la ESBU “Capitana Catalina Valdés Páez”, del municipio
Consolación del Sur; se emplean
como métodos y técnicas la entrevista, encuesta, la composición y técnica de
los deseos. Su implementación en la práctica a través de varias vías de orientación permitió
obtener un proceso más organizado, sistemático y sistémico, en que el trabajo
conjunto del psicopedagogo
con los estudiantes y la familia permitió la apropiación de
los contenidos relacionados con la profesión pedagógica y la labor del docente,
despertando intereses y motivaciones por las carreras pedagógicas.
Palabras clave: sistema de actividades; orientación
profesional pedagógica; carreras pedagógicas; psicopedagogo
Abstract
Pedagogical professional guidance is a process that
guarantees the training of future education professionals. This work aims to
present the results of the implementation in the educational practice of a
system of activities for the pedagogical professional orientation of the ninth-grade
students in the Basic Secondary School "Capitana Catalina Valdés
Páez" of the Consolación del Sur Municipality, using as methods and
techniques, the interview, surveys, the composition and technique of wishes.
Its implementation in practice through the different guidance pathways allowed
obtaining a more organized, systematic and systemic process, where the joint
work of the educational psychologist with the students and the family allowed
them to appropriate the contents related to the pedagogical profession and the
work of the teacher, awakening interests and motivations for teaching careers.
Keywords: system of activities; professional pedagogical
orientation; pedagogical careers; educational psychologist
Introducción
En la formación integral de la
personalidad de las actuales generaciones de cubanos, es objetivo fundamental
de la sociedad cubana y misión de la labor educativa, la orientación
profesional y vocacional de los estudiantes hacia las profesiones que requiera
el país. Para el desarrollo de la orientación profesional se debe proyectar
todo un esfuerzo coherente que se inicie desde los primeros grados,
aprovechando las posibilidades que brinda el proceso docente educativo para la
formación en los estudiantes, del amor por la profesión mediante un sólido
trabajo político-ideológico que lleve consigo el compromiso de servir a la
Revolución donde sea necesario, al tiempo que se logre su formación laboral.
El nivel de desarrollo alcanzado en el
sector educacional permite plantearse propósitos superiores en el orden
cualitativo y cuantitativo, encaminados a resolver las insuficiencias
existentes con respecto a la orientación profesional y responder a las exigencias que impone el
desarrollo económico y sociocultural de Cuba; donde la orientación profesional
pedagógica constituye una vía para garantizar el relevo de los educadores y
preservar una de las conquistas esenciales, la Educación, cuya calidad tiene
como punto de partida, el ingreso a las carreras pedagógicas de jóvenes
convencidos de su elección profesional, con convicciones, sentimientos y
motivos formados a lo largo de su vida escolar.
Es importante destacar que la
orientación profesional en la escuela es un elemento esencial en todo el
sistema de trabajo docente educativo, que contribuye a la formación de los
estudiantes, pues constituye un sistema de influencias sociales y pedagógicas,
encaminadas a ayudarlos a la elección de la futura profesión, sobre la base de
las necesidades de fuerza de trabajo calificada en el territorio, considerando
las particularidades de cada personalidad y los intereses de los mismos. En
este sentido, para Arango y Ramos (2021),
la orientación profesional es:
Un proceso de
ayuda pedagógica, dirigido a ofrecer a los adolescentes y jóvenes una
información general y especializada sobre las diferentes profesiones,
vinculando las necesidades sociales con los intereses vocacionales de los
sujetos, que les permita en el momento oportuno la selección de su futura
profesión. (p.780)
La orientación profesional pedagógica se
puede lograr desde la función orientadora
del psicopedagogo que, a decir de Guerrero (2023), debe estar preparado
para ofrecer alternativas de orientación profesional en el contexto educativo,
que favorezcan el desarrollo integral de la personalidad de los escolares,
adolescentes y/o jóvenes a partir de una selección consciente, responsable y auto
determinada de la profesión para lograr la transformación educativa, a
partir de identificar problemas de la realidad mediante el método científico en
la
actividad educativa profesional
cotidiana en los diferentes contextos de desempeño (Mosqueda, 2023).
En este sentido, hay que señalar la
importancia de llevar a cabo un proceso de orientación profesional pedagógica
de manera que se fusionen los elementos abordados en los últimos años por un
grupo de investigadores cubanos como: Mosqueda (2023), Bravo et al. (2021), Castellanos
et al. (2020), Polanco et al. (2019), Caro et al. (2019), Hernández et al. (2018), quienes reflexionan acerca
del proceso de orientación pedagógica en la Secundaria Básica, el trabajo del
psicopedagogo en función de esta y ofrecen claves y sugerencias de acciones que
pueden realizarse con los estudiantes y la familia.
Durante la etapa exploratoria de la
investigación, se aplicaron métodos como la observación, la entrevista y el
análisis de documentos, y se pudo constatar que en la ESBU “Catalina Valdés
Páez”, del municipio Consolación del Sur, existen carencias en la orientación
profesional, es pobre la motivación de los estudiantes hacia el estudio de
carreras pedagógicas, falta precisión en las orientaciones que se dan en la
escuela con respecto a la orientación profesional pedagógica y las actividades
encaminadas a su desarrollo son
insuficientes, por lo que se trazó como objetivo, el diseño e implementación de
actividades para lograr un eficiente proceso de orientación profesional
pedagógica de manera que se facilite la apropiación de los contenidos relacionados con
la profesión pedagógica y se eleve el interés y la motivación por ella.
Materiales y métodos
Para la constatación en la práctica pedagógica de la existencia y
nivel en que se encuentra el problema formulado se aplicaron métodos y técnicas
tales como: entrevista, encuesta, la composición. Se les aplica la entrevista a los estudiantes y
familiares para profundizar en opiniones y puntos de vista sobre el tema y sus
criterios en cuanto al trabajo que desarrollan, necesidades y perspectivas
desde la orientación profesional pedagógica y la importancia de desarrollar
actividades para la configuración de la identidad profesional; la encuesta a
estudiantes y a la familia para conocer
criterios e intereses, gustos y preferencias que permitan completar el estudio diagnóstico y la proyección de las
actividades a realizar; la técnica de los deseos: con el objetivo de constatar la proyección futura de los
estudiantes hacia la profesión seleccionada. Para la valoración de la
efectividad en la práctica se aplica un pre-experimento transitando por tres
momentos, el pre-test en el cual se diagnostica inicialmente a los estudiantes
de 9no grado (diagnóstico inicial), la aplicación de las actividades y el
post-test, para constatar los avances obtenidos en los estudiantes con respecto
a la variable y dimensiones exploradas.
En la dimensión
cognitiva, se analizan los indicadores: nivel de conocimiento de su identidad profesional y nivel de conocimiento sobre la profesión. En la
dimensión afectiva, los indicadores: nivel de identificación con la profesión,
nivel en que expresa seguridad en la selección de la profesión, y nivel
de vínculo afectivo hacia las carreras pedagógicas, y en la dimensión
proyección futura: nivel en que ubica la profesión entre las esferas de
realización personal, nivel en que expresa preocupaciones en relación con la
futura profesión, nivel en el que formula planes vinculados a la profesión.
Para el
procesamiento de los datos obtenidos, se empleó principalmente el cálculo de
índice como técnica de la Estadística descriptiva y se asumieron cuatro
categorías para evaluar los indicadores, las dimensiones y la variable en
general. Los indicadores se evalúan de muy bajo cuando el índice (I) se
encuentra entre (0<I≤0,25); bajo, cuando el índice está entre (0,2
<I≤0,50); moderadamente alto, cuando el índice se encuentra entre
(0,6<I≤0,75), y alto, cuando el índice es mayor que (0,75<I) a
partir de los resultados de la parametrización de la variable, Las dimensiones
y la variable se evalúan a partir del cálculo de índice como resultado de la
evaluación de los indicadores, se le asignan valores numéricos a cada una de
las categorías para calcular el índice, es decir, que en la categoría Alto (A)
se le asigna el valor 7, Moderadamente
alto (MA) se le asigna el valor 5, Bajo se le asigna el valor 3 y a Muy bajo de
le asigna el valor 1, de manera que facilite el cálculo del índice de las
dimensiones y la variable.
Análisis y discusión de
los resultados
Para la evaluación de los indicadores de la dimensión cognitiva se
integraron los resultados de la entrevista y la encuesta a estudiantes y sus
familiares; para la dimensión afectiva y proyección futura, se empleó
fundamentalmente la técnica de los diez deseos y la composición y se evaluó
cada uno de los indicadores, teniendo en cuenta las categorías empleadas y el
cálculo de índice.
La dimensión cognitiva resultó ser
valorada de baja, debido a que sus indicadores fueron evaluados de muy bajos;
específicamente los relacionados con el nivel
de conocimiento de su identidad profesional y nivel de conocimiento sobre la profesión,
con un índice de 0,15. En la dimensión
afectiva todos los indicadores se evalúan de bajos: nivel de identificación con
la profesión con un índice de 0,35, nivel en que expresa seguridad en la
selección de la profesión con un índice de 0,33, y nivel de vínculo
afectivo hacia las carreras pedagógicas con un índice de 0,35, en este caso se
evalúa de bajo esta dimensión y en la dimensión proyección futura, el indicador
nivel en que ubica la profesión entre las esferas de realización personal se
evalúo de muy bajo con un índice de 0,17, nivel en que expresa preocupaciones
en relación con la futura profesión se evalúa de moderadamente alto con un
índice de 0,55, y el indicador nivel en
el que formula planes vinculados a la profesión se evalúa de bajo con un índice
de 0,33; de manera general la dimensión se evaluó de baja.
El análisis cualitativo de los resultados del
diagnóstico permitió determinar las siguientes debilidades en la orientación
profesional pedagógica:
-
insuficiente
conocimiento por parte de los profesores para enfrentar con calidad el
desarrollo de la orientación profesional pedagógica;
-
poco aprovechamiento de las
potencialidades que ofrece el contenido para desarrollar la orientación
profesional pedagógica de los estudiantes con la calidad que se requiere;
-
pobre
aprovechamiento de los motivos e intereses profesionales de los estudiantes
para la planificación del trabajo de orientación profesional;
-
insuficiente trabajo con la familia
como agente mediador en el proceso de orientación hacia la profesión;
-
insuficiente labor
de orientación profesional hacia las carreras pedagógicas desde los niveles de educación
precedentes.
Teniendo en
cuenta las deficiencias y fortalezas detectadas en el diagnóstico, se elabora
el sistema de actividades con el objetivo de contribuir al
desarrollo de la orientación profesional pedagógica de los estudiantes de 9no
grado; este cuenta con tres momentos o etapas: preparación del sistema
de actividades en que se incluye la planificación y la organización, ejecución y evaluación
del sistema de actividades.
La etapa de planificación de la
actividad se concibe en dos momentos en los cuales el profesor debe
autoprepararse teniendo en cuenta el estudio de la relación
objetivos del sistema – contenido de la actividad – objetivos de cada
actividad; su preparación científica y cultural a partir de materiales de
actualización; el análisis de recursos y materiales con que se cuenta para desarrollar
las actividades de orientación profesional y la caracterización de los alumnos,
y
el momento de planificación, en que es necesario que los profesores tengan presente
elementos como: la dosificación del
programa de actividades a realizar con los estudiantes; la determinación del
título de la actividad; el
establecimiento del objetivo específico, las orientaciones metodológicas, los
métodos, medios, evaluación y materiales bibliográficos necesarios a utilizar,
en caso de que se necesiten en la actividad.
En la
etapa de ejecución de la actividad, todas
las
actividades deben estar dirigidas a la solución de un problema profesional
general que afecta al sistema, en función de contribuir al desarrollo de la orientación profesional pedagógica en
los estudiantes de noveno grado y, de manera particular, posee una estructura
compuesta por: título, importancia de la actividad, objetivo,
orientaciones metodológicas, medios, y evaluación.
En la etapa de
evaluación de la actividad, es necesario tener en cuenta las indicaciones del
sistema nacional de evaluación propuesto por el Ministerio de Educación. Es
importante que el profesor evalúe cada actividad a partir de criterios de
coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación. Asimismo, es recomendable utilizar
métodos como entrevista individual y colectiva, encuesta y prueba pedagógica.
Las
actividades propuestas están concebidas para estudiantes de noveno grado, se
llevaron a cabo en los turnos de orientación profesional o formación vocacional
con frecuencia mensual con el grupo pedagógico que se creó en la escuela a
partir de los resultados del diagnóstico inicial. Estas actividades comienzan
con intercambio inicial con el objetivo de establecer las relaciones necesarias con el grupo estudiantil para
informar sobre los propósitos de las actividades a desarrollar. Además, se
realizan talleres donde participan destacados profesionales de la educación del
municipio, familiares de los estudiantes que pertenezcan o no al sector de la
educación y se desarrollan cine debates, charlas, talleres en que se debate
acerca de las cualidades del maestro, la vida y obra de Félix Varela, análisis
de reflexiones “Para la Vida” relacionadas con la labor del maestro,
exposiciones de fotos dibujos relacionadas con el trabajo del maestro en la
escuela y los resultados de las actividades realizadas de manera general.
Para la valoración de
la efectividad del sistema de actividades en la práctica, se aplica un pre-experimento
transitando por tres momentos, el pre-test con que se diagnostica inicialmente
a los estudiantes de 9no grado (diagnóstico inicial), la aplicación de las
actividades y el post-test para constatar los avances obtenidos por los
estudiantes con respecto a la variable y dimensiones exploradas.
La propuesta se introduce
en el período comprendido entre septiembre de 2018 y junio de 2021, utilizando como vía los turnos de
formación vocacional, con un tiempo para desarrollar las actividades de 45
minutos, para evitar el cansancio de los participantes y mantener la motivación
hacia la actividad, logrando un clima psicológico agradable y un ambiente
ameno, flexible e interactivo y organizándose de manera tal que permitan a
estudiantes y familiares una participación dinámica, en el reconocimiento de
sus insuficiencias y potencialidades para enfrentar la problemática en
cuestión, así como la obtención de un nivel de información indispensable para el cumplimiento del propósito del
trabajo, permitiendo hacer las valoraciones necesarias acerca de sus
resultados.
Discusión
Como
se ha podido constatar, existen insuficiencias en la orientación profesional
pedagógica, principalmente en la planificación de actividades diversas e
intencionadas con los estudiantes de secundaria básica y en el trabajo con la
familia como agente mediador en este proceso y aunque el maestro desde su
función orientadora debe darle salida, se considera al psicopedagogo la figura
capaz de hacer un trabajo más completo
ya que esta labor se encuentra insertada en su esfera de actuación como parte
de la función de orientación que deben desarrollar con los estudiantes en todos
los niveles educativos.
Se
parte del presupuesto de que para llevar a cabo un proceso de orientación profesional
pedagógica eficiente, el docente que realiza esta función
tiene que cumplir exigencias básicas como son: estudio profundo de los
escolares y diagnóstico sistemático de sus motivaciones;
conocimiento acerca de la orientación profesional; dominio profundo de la
profesión; conocimiento profundo de la Pedagogía y la Psicología; propiciar el
debate y reflexión entre los estudiantes; explotar las potencialidades de los
medios de difusión masiva, contribuir al proyecto de vida del alumno: hacerlo
crecer, lograr su compromiso social con la profesión, realizar trabajo hombre a
hombre, adentrar al estudiante en el mundo interno de la profesión de maestro y
garantizar la capacitación y educación de los padres.
Se ha podido constatar que en la
Secundaria Básica, la orientación profesional no se realiza con un carácter
científico, es decir utilizando las resoluciones que estipulan como debe
llevarse a cabo este trabajo, pues es necesario entonces conocer las normativas
que lo regulan, las cuales expresan cuáles son las principales instituciones
que deben desarrollarla: escuelas, palacios de pioneros, centros de trabajos,
instituciones de investigación y laboratorios, y cómo se estructuran y
planifican las actividades con este fin en cada una de las instituciones
(Mosqueda et al., 2018).
Asimismo,
los autores Hernández et al. (2018) ofrecen claves importantes
para la orientación profesional como la creación de grupos de trabajos
científicos profesorales y estudiantiles en esta área, el rediseño de programas
de orientación profesional para Secundaria y Preuniversitario; la selección,
preparación y capacitación de un personal especializado en orientación
profesional en las instituciones docente-educativas y la sistematización,
generalización e introducción a la práctica de las mejores experiencias
acumuladas en Orientación Profesional Pedagógica y que, sin lugar a dudas,
deben contribuir a su perfeccionamiento. Es el psicopedagogo desde su accionar,
por su elevada preparación para la realización de la orientación en la escuela,
quien con sus buenas prácticas puede pulir esta labor y dejar huellas para su
reafirmación.
Por otra
parte, Castellanos et al. (2020) plantean que el funcionamiento eficaz de un sistema de orientación profesional
en el contexto escolar exige potenciar el rol decisivo del profesor en la
labor de orientación profesional, entendiendo esta como la relación de ayuda
que se establece directa o indirectamente con el sujeto, individualmente o en
el contexto de grupo, a través de diferentes vías y teniendo en cuenta su
situación social de desarrollo, con el objetivo de que consolide sus
motivaciones hacia la profesión y conforme su identidad profesional. Por tanto,
en este caso, juega también un papel importante la figura del psicopedagogo desde
la función de asesoría a maestros y directivos, él debe encargarse de evaluar
cómo se lleva a cabo este proceso en el accionar diario del maestro en el aula
y proponer vías para su perfeccionamiento.
También hay que tener en cuenta que la orientación psicopedagógica ayuda a que
los educandos se conozcan a sí mismos, sus limitaciones, aptitudes, ya sean
académicas o personales y la ocupación futura que deseen ejercer, por ende, posibilita
también que puedan tomar decisiones en todos los ámbitos de su desarrollo
integral, logrando niños participativos y autónomos. Por ello, se debe tener en
cuenta la importancia de su preparación y el tiempo que les dedican a su labor.
También se ha podido
constatar que en las actividades que se realizan en función de la orientación
profesional pedagógica no se incluye a la familia, evidenciándose que no se
tiene en cuenta el rol que desempeña para acercar a sus hijos al mundo de las
profesiones. Entonces, hay que darle un enfoque familiar, pues la familia se
considera un agente mediador entre la
escuela y sus hijos, en la educación de la vocación pedagógica a partir de las
características personales de los estudiantes y el grupo familiar en relación
con la ciencia pedagógica, de manera tal que, como resultado de un diálogo
sistemático y un accionar coherente, se produzca una mayor integración entre la
escuela y la familia para el acercamiento de sus hijos al magisterio (Caro et
al., 2019). Además, dada la relevancia que está
tomando el campo de la familia en la educación en general, la orientación
familiar está llamada a jugar un papel muy importante en la educación de los
alumnos; la contribución de las familias en la educación global de sus hijos y
las relaciones que estas mantienen con los centros educativos constituirán
núcleos preferentes de intervención (Bravo et al., 2021).
Hay que tener en cuenta también que la
orientación es una tarea del profesor, de los adultos, de los medios de
comunicación, y siempre debe dirigirse a la ayuda y la guía del sujeto para que
este entienda el porqué de las cosas y aprenda a tomar decisiones
autodeterminadas y que la orientación educativa, como rama del saber
independiente y concebida por muchos como una naciente rama de las ciencias de
la educación, ofrece la posibilidad de articular el trabajo de orientación a
partir de un sistema de técnicas que permiten al estudiante auto diagnosticarse
y al profesor, buscar las mejores vías para establecer la relación de ayuda en
el proceso de orientación que demanda el estudiante (Inocencio, 2017). De esta forma, el psicopedagogo debe buscar
el apoyo de todos los factores que se encuentran alrededor del estudiante y así
proyectar mejor su trabajo, en aras de una acertada orientación hacia la
profesión pedagógica.
Por otra parte, se ha observado que muchos estudiantes que prefieren
las carreras pedagógicas abandonan esta idea, lo que evidencia falta de
sistematicidad en el trabajo de orientación e insuficiencias en el empleo de
acciones que influyan en su reafirmación profesional. Es necesaria la educación
de un conjunto de características de la personalidad que contribuyen a que el
proceso de elección de la profesión sea racional y autodeterminado: la
flexibilidad con que el sujeto sea capaz de valorar las alternativas que se le
plantean, sin empecinarse rígidamente en un camino donde quizás tenga intereses
pero no posibilidades reales de desarrollarse; el nivel de reflexión
personalizada que sea capaz de desarrollar en el proceso de búsqueda de
información; la capacidad de anticipación que es necesario poseer para valorar
las posibilidades de éxito-fracaso; la persistencia y la firmeza que
posibiliten, una vez escogido un camino como un acto de autodeterminación,
vencer las dificultades que puedan presentarse y seguir adelante.
Por tanto, para el trabajo
de orientación es importante contar con el psicopedagogo ya que posee la preparación
psicológica, pedagógica, científica y metodológica para estructurar estrategias
de intervención o tratamiento psicopedagógico para la atención a sujetos, en varias áreas y crear en la
institución, las condiciones que permitan desarrollar los procesos de
orientación, en función de sus necesidades individuales, grupales, sociales y
profesionales, brindar servicios de orientación profesional mediante una
relación de ayuda con los estudiantes que les posibilita construir su proyecto
de vida y elegir la profesión de manera autodeterminada (Rojas et al., 2020),
lo que con el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación se
le llama atención psicopedagógica individualizada (Del Toro & Díaz, 2024).
Asimismo, se debe tener en cuenta que el
psicopedagogo desempeña un rol fundamental en el asesoramiento psicopedagógico
a los directivos, maestros, y en la tutoría a estudiantes y familias sobre la
Orientación Profesional Pedagógica (OPP), pues desde su función orientadora
cumple con esa modalidad, la cual permite establecer relaciones de coordinación
entre los componentes que lo integran para elevar y contribuir a su efectividad.
Es este sentido, debe asumirse los criterios de Polanco et al. (2019),
quienes indican que la orientación profesional pedagógica en Secundaria Básica
debe dirigirse en dos direcciones: primero, pertrechar al sujeto de
conocimiento de la profesión pedagógica, el logro de un vínculo afectivo con
esta, a partir de la calidad e integración de las actividades docentes y
extradocentes, científicas y vocacionales, mediante la vinculación progresiva a
la práctica escolar real y, en segundo lugar, de acuerdo con
los resultados de la caracterización motivacional o individual, ordenar el
sistema de influencias según las necesidades reales del grupo. Además,
Rodríguez et al. (2018) plantean la necesidad de actividades
grupales e individuales de orientación, recursos técnicos variados como las
entrevistas individuales, test de orientación, charlas grupales con invitados
de relevancia, con las familias y recursos de las Tecnologías de la Informática
y las Comunicaciones (TIC), en que juega un papel importante la calidad
de las actividades extradocentes que se desarrollen con los estudiantes de
manera que se logre la autodeterminación y la estabilidad de los intereses
profesionales pedagógicos.
Es
necesario entonces que el psicopedagogo de conjunto con los profesores,
planifique actividades que propicien el diálogo y la reflexión acerca de la
necesidad de elegir las carreras pedagógicas para la continuidad de estudios ya
que la reflexión sobre esta práctica es un camino que fortalece el sentido
crítico acerca de las capacidades de la persona y aporta madurez al
aprendizaje, el autoanálisis y el diálogo compartido, los que promueven el
desarrollo personal y consolidan el compromiso con la experiencia y el proyecto
vocacional de cada participante.
De esta manera, el trabajo de
orientación profesional tiene un marcado carácter educativo, no se reduce a la
información general sobre una u otra profesión, tampoco a la explicación de las
necesidades del país; es necesario trabajar con la individualidad de manera que
eligiendo el mejor método y el medio más adecuado, el quehacer cotidiano de la
escuela, la familia y la comunidad posibilite que el estudiante sea capaz de
valorar las vivencias negativas y positivas en torno a la profesión, logrando
así que el joven se conozca a sí mismo, pues concilie sus intereses y
posibilidades individuales con las sociales, para que encuentre el camino
laboral desde el cual aporte a la sociedad y sea feliz en ella; así tendrá
abiertas las puertas a la vida.
Conclusiones
Durante
la aplicación de los instrumentos se detectó como debilidades fundamentales que
son insuficientes los conocimientos por parte de los profesores para enfrentar
con calidad el desarrollo de la orientación
profesional pedagógica y el poco
aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el contenido para desarrollar
la orientación profesional pedagógica, por lo que para el diseño e implementación de actividades se requiere de la
intervención del psicopedagogo como ente importante en la orientación
educativa.
El proceso de orientación profesional pedagógica, a
partir de las acciones previstas, donde se tiene en cuenta el trabajo conjunto
del psicopedagogo con los estudiantes y la familia, propicia una mejor apropiación de los
contenidos relacionados con la profesión pedagógica y la elevación de los
intereses y motivaciones constituyendo un modelo que puede ser
utilizado en otros contextos semejantes donde exista la problemática.
Referencias bibliográficas
Arango, Y., & Ramos, G. (2021).
Alternativas para la orientación profesional pedagógica por el psicopedagogo en
9no grado. Mendive. Revista de Educación, 19(3), 778-793. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2484
Bravo, G. T., Pin, L. A., Solís, S. C., Barcia, A. S., & Barcia, M. F. (2021). La
psicopedagogía y su relación con la Orientación Vocacional y Profesional de los
estudiantes de bachillerato. Dominio de las Ciencias, 7(1),
658-676. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1731
Caro, Y., Cueto, R. N., & Sánchez, S. (2019). Hacia el
enfoque familiar de la orientación profesional pedagógica. Mendive.
Revista de Educación, 17(1), 69-83. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1475
Castellanos, R., Baute, M., & Chang, J. A.
(2020). Orígenes, desarrollo histórico y tendencias de la orientación
profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 269-278. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1708
Del Toro, Y., & Díaz, Y. (2024).
Psicopedagogía y Educación Especial: formación profesional para la orientación
familiar de educandos con discapacidad intelectual. Revista Varela, 24(67),
41-47.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10429177
Guerrero, I. (2023). Formación del
psicopedagogo para el desempeño de la función orientadora [Tesis doctoral,
Universidad de Matanzas]. Rein. https://rein.umcc.cu/handle/123456789/2304
Hernández, J. R.,
Becalli, L. E., & Rouco, D. (2018). Claves para el perfeccionamiento de la labor de orientación
profesional pedagógica. Atenas, 3(43), 132-147. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/135
Inocencio, A. (2017). Relación sistémica entre orientación,
orientación educativa y orientación profesional. EduSol, 17(59),
63-76. https://www.redalyc.org/journal/4757/475753051019/475753051019.pdf
Mosqueda, L. (2023). La educación integral de
la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del
psicopedagogo. Revista Espiga, 22(46), 35-58.
https://doi.org/10.22458/re.v22i46.4859
Mosqueda, E., Moncada, M. C., & Téllez, V. E. (2018). El
deber Ser de la Orientación Profesional: aspectos normativos. Santiago, 3-17. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/4445
Polanco, M. M., Cueto, R., & Torres, M. B. (2019). Acciones
para la orientación profesional vocacional pedagógica de los escolares de
secundaria básica. Pedagogía y Sociedad, 22(56), 203-227. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/936
Rodríguez,
P., Ocampo, C. I., & Sarmiento, J. A. (2018). Valoración de la orientación
profesional en la enseñanza secundaria postobligatoria. Revista de
Investigación Educativa, 36(1), 75-91.
http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.285881
Rojas, A. L., Torres, L. C., & Pérez, M. A.
(2020). El proceso de orientación hacia la carrera, desde el rol del
psicopedagogo en la institución educativa. Conrado, 16(73),
35-40. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1267/