Impact of
B-Learning on mathematical mathematical logical reasoning and academic
performance (Original)
Evelyn Cecilia Vaca Murgueitio. Estudiante. Universidad Bolivariana del
Ecuador.
[ ecvacam@ube.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0004-0448-8397
]
Denisse Norley Cedeno Rodriguez. Estudiante. Universidad Bolivariana del
Ecuador.
[ dncedenor@ube.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0006-6961-1581
]
Jorge Francisco Vera
Mosquera.
Estudiante.
Universidad Bolivariana del Ecuador.
[ jfveram@
ube.edu.ec ] [ http://orcid.org/0000-0003-2934-0028
]
Jorge Mesa Vazquez. Estudiante. Universidad del Oriente, Cuba.
[ jorge.mesa@uo.edu.cu ] [ https://orcid.org/0000-0001-7457-5323
]
La integración de estrategias B-learning en
la enseñanza de las matemáticas, orientadas al desarrollo del razonamiento
lógico como base del rendimiento académico, es una prioridad educativa actual. El
presente artículo tiene como objetivo evaluar el impacto de la implementación
de una estrategia B-learning en el desarrollo del razonamiento lógico
matemático y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Nivel
Básico Superior. Para lograr tal fin, la investigación con un enfoque mixto y
un diseño cuasiexperimental, seleccionó una muestra intencionada de 1054
estudiantes, 35 docentes, 5 directivos y un docente. La recopilación y análisis
de datos combinó instrumentos cuantitativos como pruebas estandarizadas y
registros de plataformas digitales, junto con métodos cualitativos como
encuestas y diarios de aprendizaje. Se pudo demostrar los impactos
significativos en el desarrollo del razonamiento lógico, con un aumento del 61%
en el pensamiento crítico y del 46,47% en la identificación de patrones; en el
rendimiento académico, las calificaciones promedio se incrementó en +2.5 puntos
y el 52,45% de los estudiantes superaron los 8/10. La evaluación del impacto de
la estrategia de B-learning en el Distrito de Educación 09D13 reveló avances
notables en el razonamiento lógico y en el rendimiento académico, como muestra
de la efectividad de actividades interactivas y metodologías constructivistas
de la estrategia.
Palabras clave: B-learning; razonamiento lógico;
estrategia; matemáticas; Nivel Básico Superior
Summary
The integration of B-learning strategies in
mathematics teaching, aimed at developing logical reasoning as the foundation
for academic performance, is a current educational priority. This article aims
to evaluate the impact of a B-learning strategy on the development of logical
reasoning and academic performance in mathematics for students in the Basic
Upper Level. To achieve this goal, the research, following a mixed-method
approach and a quasi-experimental design, selected an intentional sample of
1054 students, 35 teachers, 5 school administrators, and one teaching. Data collection and
analysis combined quantitative instruments such as standardized tests and
digital platform records, along with qualitative methods such as surveys and
learning journals. Significant impacts on logical reasoning were demonstrated,
with a 61% increase in critical thinking and a 46.47% improvement in pattern
recognition; in terms of academic performance, average grades increased by +2.5
points, and 52.45% of students scored above 8/10. The evaluation of the impact
of the B-learning strategy in Education District 09D13 revealed notable
progress in logical reasoning and academic performance, showcasing the
effectiveness of interactive activities and constructivist methodologies within
the strategy.
Keywords: B-learning; logical reasoning; strategy; mathematics; Basic Upper
Level
A nivel mundial, el B-learning ha emergido como una solución educativa innovadora que combina lo mejor de la enseñanza presencial y virtual. Este modelo ha sido adoptado ampliamente en países como Estados Unidos, Finlandia y Singapur, donde se ha demostrado su efectividad para mejorar el acceso a la educación y personalizar el aprendizaje. Según un estudio de Núñez et al. (2019), el B-learning fomenta la autonomía del estudiante al permitirle acceder a recursos educativos en cualquier momento y lugar, lo que resulta especialmente útil en contextos de aprendizaje continuo. Además, durante la pandemia de COVID-19, esta metodología se consolidó como una herramienta clave para garantizar la continuidad educativa, adaptándose rápidamente a las necesidades de estudiantes y docentes ( Universidad Interamericana para el Desarrollo [UNID], 2022).
En el contexto ecuatoriano, el B-learning ha comenzado a ganar relevancia. Según el informe de Santillana-Ecuador 2023 (Santillana, 2024) esta modalidad ha sido particularmente beneficiosa para estudiantes en áreas rurales, donde las limitaciones de infraestructura tecnológica han sido un desafío constante. Sin embargo, aún persisten retos relacionados con la capacitación docente y la disponibilidad de recursos tecnológicos, lo que limita su implementación masiva.
Por otro lado, en las unidades educativas de nivel básico y medio, el B-learning se ha utilizado principalmente como una estrategia para reforzar el aprendizaje en materias clave como matemáticas y ciencias. Herramientas como Moodle y Google Classroom han sido adoptadas para facilitar la interacción entre estudiantes y docentes. Según Rivera et al. (2024), las plataformas B-learning han demostrado ser efectivas para mejorar la calidad educativa, aunque su implementación enfrenta desafíos como la desigualdad en el acceso a dispositivos y conectividad. Los docentes son quienes más han señalado la necesidad de formación técnica para aprovechar al máximo estas herramientas.
En términos de impacto, el B-learning ha permitido a los estudiantes desarrollar habilidades digitales desde una edad temprana. Los prepara para los retos del siglo XXI. Esto es especialmente relevante en un mundo cada vez más digitalizado, donde las competencias tecnológicas son esenciales para el éxito académico y profesional. Según Núñez et al. (2019), esta modalidad no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.
Palacios Núñez et al. (2021) definen una estrategia educativa como un conjunto de acciones planificadas que buscan mejorar las competencias de los estudiantes mediante la integración de metodologías innovadoras y recursos tecnológicos. Aunque Gutiérrez y Álvarez (2023) las consideran como herramientas y métodos que facilitan el aprendizaje significativo, promueven la claridad y el entendimiento en el desarrollo de actividades académicas. En complemento, León et al. (2014) destacan que las estrategias educativas en modelos curriculares por competencias deben centrarse en el estudiante, promoviendo la autorregulación, la metacognición y el aprendizaje significativo.
En correspondencia con estos criterios se asume que una estrategia educativa es un conjunto de acciones planificadas para mejorar las competencias de los estudiantes mediante la integración de metodologías innovadoras y recursos tecnológicos, con herramientas y medios que faciliten el aprendizaje significativo, la autorregulación y metacognición. El B-learning es una estrategia muy valiosa para lograr estos objetivos.
A pesar de la demostrada efectividad del B-learning representa una evolución significativa en la educación, combinando lo mejor de la enseñanza presencial y virtual para mejorar el acceso, la calidad y la personalización del aprendizaje. Aunque aún existen desafíos, como la infraestructura tecnológica y la capacitación docente, los beneficios de esta metodología son evidentes y prometen transformar el panorama educativo en los próximos años.
La relevancia del B-learning como modalidad
educativa para fortalecer el razonamiento lógico y mejorar el rendimiento
académico, está argumentada en varios estudios. El
B-learning, también conocido como aprendizaje combinado, es una metodología
educativa que integra actividades presenciales con herramientas digitales y
plataformas en línea. Según Benavides
(2022), este enfoque combina
lo mejor de ambos mundos, permitiendo a los estudiantes beneficiarse de la
interacción cara a cara y de la flexibilidad del aprendizaje virtual. Este
modelo ha ganado relevancia en los últimos años debido a su capacidad para
adaptarse a las necesidades de los estudiantes en un mundo cada vez más
digitalizado.
Por otro lado, el razonamiento lógico es una habilidad fundamental en el aprendizaje de las matemáticas, ya que permite a los estudiantes analizar problemas, identificar patrones y desarrollar soluciones efectivas. Según Osorio y Castiblanco (2019) el B-learning puede potenciar el desarrollo del razonamiento lógico al ofrecer actividades interactivas y recursos digitales que estimulan el pensamiento crítico. Esto es especialmente relevante en el contexto de las matemáticas, donde la comprensión conceptual es clave para el éxito académico.
Además, el rendimiento académico en matemáticas está estrechamente relacionado con la calidad de la enseñanza y los recursos disponibles. Como indica Arboleda (2024), el uso de tecnologías digitales en el aula puede mejorar significativamente el rendimiento de los estudiantes al proporcionarles herramientas visuales y prácticas que facilitan la comprensión de conceptos abstractos. En este sentido, el B-learning se presenta como una solución efectiva para abordar los desafíos educativos en esta área.
Asimismo, el B-learning fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, habilidades esenciales en el desarrollo del razonamiento lógico. Según un estudio de la Celi et al. (2021), las plataformas en línea permiten a los estudiantes interactuar y resolver problemas de manera conjunta, lo que enriquece su aprendizaje y les ayuda a desarrollar habilidades sociales y cognitivas.
Por consiguiente, la implementación del B-learning en el aula requiere un enfoque pedagógico que combine estrategias tradicionales con innovaciones tecnológicas. Como señala Salvat (2018), los docentes deben estar capacitados para integrar estas herramientas en su práctica diaria, asegurando que los estudiantes aprovechen al máximo las oportunidades de aprendizaje que ofrece este modelo.
Además, el B-learning promueve la inclusión educativa al eliminar barreras geográficas y temporales. Como indica Gomez et al. (2024), este modelo es especialmente beneficioso para estudiantes en áreas rurales o con limitaciones de acceso a recursos educativos tradicionales, ya que les permite participar en actividades de aprendizaje de alta calidad desde cualquier lugar.
Por último, el impacto del B-learning en el razonamiento lógico y el rendimiento académico en matemáticas no solo se limita al aula, sino que también tiene implicaciones a largo plazo. Según Ramírez y Peña (2022), los estudiantes que participan en programas de B-learning desarrollan habilidades transferibles que les preparan para enfrentar desafíos en contextos académicos y profesionales.
En la bibliografía revisada se puede percibir la eficacia del B-learning, ya que representa una evolución significativa en la educación. Combina lo mejor de la enseñanza presencial y virtual para mejorar el razonamiento lógico y el rendimiento académico en matemáticas. Pero lo más relevante es que su implementación requiere un enfoque integral que considere las necesidades de los estudiantes, la capacitación de los docentes y el uso efectivo de las tecnologías digitales.
La enseñanza de las matemáticas
está sostenida en el enfoque constructivista, ampliamente respaldado en la
literatura; sostiene que el aprendizaje de las matemáticas debe ser un proceso
activo en el que los estudiantes construyan su conocimiento a partir de
experiencias previas y nuevas interacciones. Este enfoque fomenta el
razonamiento lógico al permitir que los estudiantes exploren conceptos
matemáticos a través de actividades prácticas y colaborativas. Además, el
constructivismo enfatiza la importancia de un entorno de aprendizaje que
estimule la curiosidad y el pensamiento crítico, elementos esenciales para el
desarrollo de habilidades matemáticas (Muñoz,
2024).
Por otro lado, el enfoque basado en la resolución de problemas ha ganado relevancia en los últimos años como una estrategia efectiva para enseñar matemáticas. Orihuela (2024) destaca que este enfoque no solo mejora la comprensión conceptual, sino que también desarrolla el razonamiento lógico al involucrar a los estudiantes en situaciones que requieren análisis, planificación y ejecución de soluciones. Este enfoque permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos matemáticos en contextos reales, fortaleciendo su capacidad para resolver problemas complejos.
El uso de tecnologías digitales en la enseñanza de las matemáticas también ha demostrado ser un enfoque prometedor para el desarrollo del razonamiento lógico. Según Huaringa y Espinoza, (2024) la integración de software matemático en el aula fomenta la interacción y el aprendizaje activo, permite a los estudiantes visualizar conceptos abstractos y experimentar con diferentes estrategias de resolución.
Además, el enfoque sociocultural, basado en las teorías de Vygotsky, resalta la importancia de la interacción social en el aprendizaje de las matemáticas. Lugo et al. (2019) argumentan que el razonamiento lógico se desarrolla de manera más efectiva cuando los estudiantes trabajan en colaboración con sus pares y reciben orientación de docentes o mentores. Este enfoque subraya el papel del lenguaje y la mediación en la construcción del conocimiento matemático, promoviendo un aprendizaje más profundo y significativo.
El uso de herramientas digitales en la enseñanza de las matemáticas ha transformado las prácticas pedagógicas tradicionales, permitiendo una mayor interacción y personalización del aprendizaje. Según Fernandez et al. (2024), tecnologías como software educativo, plataformas en línea y aplicaciones móviles han demostrado mejorar significativamente la comprensión de conceptos matemáticos y el rendimiento académico de los estudiantes. Además, estas herramientas fomentan la motivación y el compromiso, especialmente cuando se integran elementos de gamificación en el proceso educativo.
Por otro lado, las herramientas digitales también han facilitado la visualización de conceptos abstractos, lo que resulta crucial en el aprendizaje de las matemáticas. Las simulaciones, calculadoras gráficas y entornos virtuales permiten a los estudiantes experimentar con situaciones matemáticas de manera inmediata, fortaleciendo sus habilidades de resolución de problemas (Velásquez & Lesmes, 2024). Asimismo, estas tecnologías promueven un aprendizaje más dinámico y colaborativo, lo que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico.
Se coincide con el criterio de García et al. (2023), en que la implementación efectiva de herramientas digitales en el aula requiere superar desafíos como la brecha digital y la formación docente. Aunque estas tecnologías ofrecen oportunidades valiosas para transformar la educación matemática, su impacto depende en gran medida de la capacitación de los educadores y la disponibilidad de recursos tecnológicos. Por ello, es decisivo que las instituciones educativas adopten políticas que respalden la integración de estas herramientas en los planes de estudio.
En el caso de la matemática su enseñanza tiene como
propósito fundamental desarrollar la capacidad para pensar, razonar, comunicar,
aplicar y valorar las relaciones entre las ideas y los fenómenos reales. El
contenido de Matemática se estructura en tres bloques curriculares: álgebra y funciones,
geometría y medida y estadística y probabilidad (Educación
General Básica Superior, 2019, p. 362).
Además de las limitaciones teóricas y metodológicas
expuestas en este artículo, también se identificaron restricciones de carácter
empírico. A partir de la experiencia docente en el desarrollo del razonamiento
lógico-matemático en estudiantes de Nivel Básico Superior, y respaldado por la
aplicación de instrumentos empíricos en el Distrito 09D13, conformado por los
cantones Balzar, Colimes y Palestina, se lograron identificar las siguientes
manifestaciones en la práctica educativa:
·
Falta de integración efectiva de tecnologías
digitales en la enseñanza de las matemáticas. Aunque existen herramientas
digitales para enseñar matemáticas, no siempre se utilizan de manera efectiva
para fomentar el razonamiento lógico.
·
Dificultades en el desarrollo del
razonamiento lógico. Los estudiantes a menudo presentan dificultades para
desarrollar habilidades de razonamiento lógico, lo que afecta su rendimiento en
matemáticas.
·
Limitaciones en la formación
docente. Los docentes no están suficientemente capacitados para integrar el
B-learning en la enseñanza de las matemáticas y para fomentar el razonamiento
lógico, mediante estás herramientas novedosas
·
Falta de personalización del
aprendizaje. El B-learning ofrece la posibilidad de personalizar el
aprendizaje, pero esto no siempre se aprovecha para atender las necesidades
individuales de los estudiantes.
·
Evaluación inadecuada del
razonamiento lógico, condicionado por evaluaciones tradicionales, que a menudo
se centran en la memorización de procedimientos en lugar de evaluar el
razonamiento lógico.
Estas
razones teóricas y prácticas motivan la investigación con el siguiente
objetivo: evaluar el impacto de la implementación de una estrategia B-learning
en el desarrollo del razonamiento lógico matemático y su relación con el
rendimiento académico en estudiantes de Nivel Básico Superior.
Materiales
y métodos
Se desarrolló una investigación con enfoque mixto,
ya que se combinan armónicamente las cualidades con las cantidades en
correspondencia con el criterio de Medina
et al. (2023). El
estudio se basó en un diseño cuasiexperimental (Hernández-Sampieri
& Mendoza, 2018), ya que
no fue posible el control total de todas las variables participantes.
Como población se consideró la Dirección Distrital
09D13, conformada por los cantones Balzar, Colimes y Palestina, los cuales abarcan
una población aproximada de 86,608 habitantes, distribuida entre los tres
cantones. Durante el período lectivo 2021-2022, esta jurisdicción brindó
servicios educativos a un total de 27,279 estudiantes de sostenimiento fiscal y
1,046 estudiantes de instituciones particulares, sumando un total de 168
instituciones educativas (162 de sostenimiento fiscal y 6 particulares).
Además, la población estudiada incluyó a estudiantes de Nivel Básico Superior,
docentes y directivos pertenecientes a las instituciones del distrito, quienes
participaron de las dinámicas educativas del sector.
Para este estudio se seleccionó una muestra
intencionada que incluyó a 1 054 estudiantes, 35 docentes, 5 directivos y un
docente especialista del Distrito 09D13. Esta muestra estuvo dirigida
específicamente a los grupos con mayores dificultades en el aprendizaje de
matemáticas, particularmente en los contenidos relacionados con álgebra,
geometría y estadística. La elección de esta muestra permitió analizar de
manera detallada las problemáticas y necesidades educativas en el ámbito del
razonamiento lógico-matemático.
Se utilizaron los
siguientes instrumentos de recolección de datos:
·
Pruebas
diagnósticas y finales: Para la evaluación del razonamiento lógico y el
rendimiento académico en matemáticas, cubriendo temas de álgebra, geometría y
estadística.
·
Instrumento:
Rubrica de evaluación basada en precisión, resolución de problemas y aplicación
de conocimientos.
·
Encuestas
de percepción: Valoraron las opiniones de docentes y estudiantes sobre la
efectividad del B-learning. En formato de preguntas cerradas (escala Likert) y
abiertas.
En la etapa inicial, se
aplicaron pruebas diagnósticas para establecer un punto de referencia en el
razonamiento lógico y el rendimiento académico de los estudiantes. También se
realizaron encuestas preliminares para recopilar información sobre las
percepciones iniciales de estudiantes y docentes. En la etapa final, se aplicaron
pruebas finales a los estudiantes para medir su progreso en las variables
dependientes. Además, se analizaron los registros del sistema B-learning,
encuestas de percepción y diarios de aprendizaje, triangulando los datos
cuantitativos y cualitativos.
Para el análisis de datos
se combinaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para los datos
cuantitativos, como calificaciones y resultados en evaluaciones. Para los datos
cualitativos, se utilizó análisis temático para explorar las percepciones y
experiencias de los participantes. Ambos enfoques se integraron para
proporcionar una visión completa del impacto de la estrategia.
Los resultados logrados mediante la investigación
se pueden exponer en dos momentos, el primero, con la breve descripción de la
estrategia; el segundo, con la evaluación del impacto en el desarrollo del razonamiento
lógico y el mejoramiento del rendimiento académico. La estrategia didáctica B-learning
diseñada para el desarrollo del razonamiento lógico y el rendimiento académico
en matemáticas de estudiantes de nivel básico superior se puede resumir en los
siguientes componentes:
La estrategia didáctica propuesta se enfoca en integrar de
manera efectiva el B-learning (aprendizaje combinado) en la enseñanza de
matemáticas en el Nivel Básico Superior, con el objetivo de fortalecer el
razonamiento lógico y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Esta
estrategia combina actividades presenciales y virtuales, aprovechando las
ventajas de ambas modalidades para crear una experiencia de aprendizaje
dinámica, interactiva y personalizada.
·
Diagnóstico inicial: Realizar una evaluación diagnóstica para identificar el
nivel de razonamiento lógico y los conocimientos previos de los estudiantes en
matemáticas.
·
Definición de objetivos: Establecer objetivos claros y medibles, como
"Desarrollar el razonamiento lógico a través de la resolución de
problemas" y "Mejorar el rendimiento académico en matemáticas
mediante el uso de herramientas digitales".
·
Selección de herramientas digitales: Elegir plataformas y recursos adecuados
(Moodle) que se alineen con los objetivos de aprendizaje.
·
Clases interactivas: El docente explica conceptos clave de matemáticas necesarios
para la identificación de regularidades y el uso de patrones para predecir
valores; descubrir las formas y figuras, en tres y dos dimensiones, para
analizar sus atributos y determinar las características y propiedades; e
iniciar el estudio de elementos probabilísticos, representaciones gráficas,
cálculo y tabulación de frecuencias, medidas de dispersión y representación
gráfica con fracciones, mediante ejemplos prácticos y que fomenten la participación
activa de los estudiantes. En estas clases, se promueve el trabajo colaborativo
a través de actividades grupales, como la resolución de problemas en equipo o
la discusión de casos prácticos.
·
Sesiones de retroalimentación: El docente proporciona retroalimentación
inmediata sobre el desempeño de los estudiantes, identificando errores comunes
y reforzando los aciertos. Se realizan ejercicios de reflexión para que los
estudiantes analicen sus procesos de pensamiento y mejoren su razonamiento
lógico.
·
Actividades interactivas en línea: Los estudiantes acceden a plataformas
digitales para realizar ejercicios adaptativos, juegos matemáticos y
simulaciones que refuercen los conceptos vistos en clase. Se utilizan
herramientas como GeoGebra para explorar conceptos geométricos de manera visual
e interactiva.
·
Videos explicativos y tutoriales: Los estudiantes ven videos cortos que
explican temas complejos de manera clara y accesible, lo que les permite
repasar los contenidos a su propio ritmo.
·
Foros de discusión y colaboración: Se crean espacios virtuales (foros, chats o
grupos en la plataforma Moodle) donde los estudiantes pueden plantear dudas,
compartir soluciones y colaborar en proyectos matemáticos.
·
Tutorías virtuales: El docente ofrece sesiones en línea para resolver dudas
específicas y brindar apoyo adicional a los estudiantes que lo necesiten.
·
Pruebas en línea: Se
realizan evaluaciones periódicas en plataformas digitales para medir el
progreso de los estudiantes en el desarrollo del razonamiento lógico y el
dominio de los contenidos matemáticos. Las pruebas incluyen preguntas de opción
múltiple, problemas de desarrollo y actividades interactivas que evalúan tanto
el conocimiento teórico como la aplicación práctica.
·
Portafolios digitales: Los estudiantes recopilan evidencias de su aprendizaje
(como soluciones a problemas, proyectos o reflexiones) en un portafolio
digital, que sirve como herramienta de autoevaluación y seguimiento.
·
Retroalimentación inmediata: Las plataformas digitales proporcionan
retroalimentación automática sobre las respuestas de los estudiantes,
permitiéndoles identificar errores y corregirlos en tiempo real.
·
Informes de progreso: El docente genera informes periódicos sobre el
desempeño de los estudiantes, identificando áreas de mejora y ajustando la
estrategia didáctica según sea necesario.
·
Encuestas de satisfacción: Los estudiantes y docentes completan encuestas para
evaluar la efectividad de la estrategia didáctica y proponer mejoras.
·
Análisis de resultados: Se analizan los datos recopilados (calificaciones,
resultados de pruebas, participación en actividades) para determinar el impacto
del B-learning en el razonamiento lógico y el rendimiento académico.
·
Ajustes a la estrategia: Con base en los resultados y la retroalimentación
recibida, se realizan ajustes a la estrategia didáctica para optimizar su
implementación en futuros ciclos.
Figura 1 Estrategia
didáctica para implementar el B-learning en Matemáticas en Educación Básica Superior
Fuente:
Elaboración propia
Impacto del B-learning en el razonamiento lógico y el rendimiento
académico
El impacto de la estrategia
se evidencia en los cambios o conjunto de cambios que se pueden atribuir a la
implementación de la estrategia. En consecuencia, esta valoración se realiza en
cuanto a las dos variables dependientes, por un lado, el razonamiento lógico, y
por otro, el rendimiento académico.
Se parte de los resultados
obtenidos en la Tabla 2, que muestran un incremento significativo en la
capacidad de los estudiantes para resolver problemas matemáticos y en el
desarrollo del pensamiento crítico. Sobresale un aumento en la resolución de
problemas del 87,45%, la identificación de patrones al 86,47% y el pensamiento
crítico al 91%. Estos avances se pueden atribuir a la implementación de
actividades híbridas que integran plataformas digitales y talleres
presenciales. Según Hernández-Sampieri
y Mendoza (2018), la combinación de metodologías digitales con espacios de interacción
directa fomenta un aprendizaje más profundo al permitir que los estudiantes
visualicen y construyan su razonamiento de manera práctica.
Además, la alta
participación observada en los talleres presenciales y el uso activo de
herramientas digitales contribuyó a la consolidación del razonamiento lógico.
Estudios como los de Gomez
et al. (2024) destacan que las estrategias que combinan tecnología educativa con
metodologías colaborativas potencian la capacidad de análisis de los
estudiantes, permitiéndoles resolver problemas complejos y adoptar un enfoque
crítico frente a los desafíos académicos. Esto refuerza la importancia de
integrar ambos modelos para maximizar los resultados en el desarrollo del razonamiento
lógico.
Tabla 1: Impacto en el desarrollo del razonamiento lógico
Indicador |
Antes de la
implementación |
Después de la
implementación (B-learning) |
Cambio observable |
Resolución de problemas |
50% (527 estudiantes) |
87,45% (921 estudiantes) |
+37,45% |
Identificación de
patrones |
40% (421 estudiantes) |
86,47% (911 estudiantes) |
+46,47% |
Pensamiento crítico |
30% (316 estudiantes) |
91% (960 estudiantes) |
+61% |
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 1 se evidencia
una mejora significativa en las calificaciones promedio de los estudiantes,
alcanzando un 8.5/10 tras la implementación, y con el 87,45% de los estudiantes
obteniendo calificaciones superiores a 8/10. Este incremento refleja la
efectividad del modelo B-learning al equilibrar actividades virtuales para el
aprendizaje autónomo con sesiones presenciales que refuerzan conceptos
complejos. Según Ramírez
y Peña (2022), el aprendizaje híbrido proporciona una estructura más versátil,
permitiendo a los estudiantes adaptar su ritmo de estudio y recibir orientación
personalizada en las actividades presenciales.
Asimismo, la incorporación
de proyectos colaborativos y ejercicios prácticos en el aula fortaleció la
comprensión de temas clave como álgebra y geometría, aumentando el porcentaje
de dominio de conceptos al 86,47%. Benavides
(2022) señala que las estrategias híbridas estimulan la motivación y el
compromiso estudiantil, elementos esenciales para mejorar el rendimiento
académico. Estos hallazgos subrayan que el B-learning no solo optimiza el
acceso al conocimiento, sino que también mejora la aplicación práctica del
mismo.
Tabla 2:
Impacto en el rendimiento académico
Indicador |
Antes de la
implementación |
Después de la
implementación (B-learning) |
Cambio observable |
Calificaciones promedio
en matemáticas |
6/10 |
8.5/10 |
+2.5 puntos |
Porcentaje de estudiantes
con calificaciones superiores a 8/10 |
35% (369 estudiantes) |
87,45% (921 estudiantes) |
+52,45% |
Comprensión de álgebra y
geometría |
40% (421 estudiantes) |
86,47% (911 estudiantes) |
+46,47% |
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla evidencia
un alto nivel de participación en actividades digitales y presenciales, con un
87,45% de estudiantes que utilizan activamente la plataforma digital y un
86,47% asisten regularmente a los talleres presenciales. Estos datos reflejan
la funcionalidad del modelo B-learning en contextos educativos donde la
interacción entre ambas modalidades fomenta un compromiso más sólido por parte
de los estudiantes. Según Osorio
y Castiblanco (2019), las estrategias híbridas permiten a los estudiantes diversificar sus
formas de participación, lo que incrementa su interés y motivación hacia el
aprendizaje.
La percepción positiva de
la estrategia también se observa en el alto nivel de satisfacción reportado por
los docentes y estudiantes. Un 91% reconoce la mejora en el aprendizaje. Este
consenso subraya que el enfoque híbrido no solo se adapta a las características
tecnológicas y pedagógicas del contexto, sino que también facilita una
interacción más efectiva entre los participantes. Esto concuerda con los
estudios de Celi et al. (2021), que destacan la importancia de un diseño educativo híbrido para
fortalecer la experiencia de aprendizaje.
Tabla 3:
Participación y percepción de docentes y estudiantes
Indicador |
Docentes |
Estudiantes |
Cambio observable |
Uso activo de la
plataforma |
95% (33 de 35 docentes) |
87,45% (921 de 1054
estudiantes) |
+12,45% en estudiantes |
Satisfacción con la
estrategia |
90% consideran útil la
estrategia híbrida |
91% perciben mejora en el
aprendizaje |
Consenso positivo |
Participación en sesiones
presenciales |
85% asistentes regulares |
86,47% asistencias en
talleres grupales |
Elevada participación |
Fuente: Elaboración propia.
En general, el modelo B-learning
ha demostrado ser una estrategia efectiva para fomentar el desarrollo del razonamiento
lógico y mejorar el rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes de
Básica Media Superior seleccionados para la investigación. Los resultados
reflejan avances notables en la resolución de problemas, identificación de
patrones y pensamiento crítico, lo que evidencia un aprendizaje más integral y
colaborativo. Además, el rendimiento académico mejoró significativamente, con
calificaciones más altas y una mayor comprensión de temas matemáticos
complejos, como álgebra y geometría.
Por último, la percepción
positiva de la estrategia y el alto nivel de participación del docente y los
estudiantes en ambas modalidades destacan la funcionalidad del B-learning como
un enfoque inclusivo y motivador. Al integrar actividades digitales y
presenciales, se logró superar las barreras tecnológicas y fomentar un
compromiso activo por parte de estudiantes y docentes, contribuyendo así al
fortalecimiento del sistema educativo y al desarrollo social en los cantones de
Balzar, Colimes y Palestina. Estos logros resaltan el potencial del B-learning
para transformarse en un modelo replicable en otras regiones con contextos
similares.
Los resultados obtenidos
coinciden ampliamente con las conclusiones de otros autores (Hernández-Sampieri
& Mendoza, 2018; Celi et al., 2021) quienes destacan que los modelos híbridos (como el B-learning) fomentan
el razonamiento lógico y el rendimiento académico al combinar recursos
digitales con sesiones prácticas presenciales. En la presente investigación, la
mejora en la resolución de problemas (+37,45%) y el aumento del dominio de
conceptos matemáticos clave (como álgebra y geometría, con un incremento del
46,47%) se alinea con estos hallazgos, validando la efectividad de un enfoque
integrado. Además, los altos niveles de participación y satisfacción (91% en
percepción positiva de la estrategia) reflejan lo señalado por autores como Osorio
y Castiblanco (2019), quienes atribuyen el éxito de los enfoques híbridos a su
capacidad para adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales.
A pesar de las similitudes,
también se han identificado algunas discrepancias respecto a los resultados
reportados en la literatura (Benavides,
2022; Fernandez et al., 2024). Ellos enfatizan que las estrategias híbridas suelen tener un impacto
inmediato en los promedios académicos generales, en este caso, aunque el avance
fue significativo (+2,5 puntos en calificaciones promedio), el progreso podría
considerarse moderado en relación con el incremento en otros indicadores. Esto
podría deberse a factores contextuales, como las limitaciones tecnológicas y la
resistencia al cambio en ciertas áreas rurales.
Otra diferencia destacable
es que algunos estudios previos mencionan la posibilidad de un efecto desigual
en grupos con menos acceso a recursos digitales (Gomez
et al., 2024; Rivera et al., 2024). Sin embargo, en la presente investigación, las adecuaciones para
estudiantes de zonas con baja conectividad (como las actividades presenciales y
el uso de recursos offline) parecen haber mitigado este desafío, dado que los
indicadores de participación digital y presencial muestran una distribución
equitativa.
Una de las principales
fortalezas de esta investigación es su capacidad para integrar recursos
digitales y metodologías presenciales en un contexto desafiante. Logra
resultados positivos y equitativos en todos los cantones participantes. Esto
convierte al modelo B-learning en una herramienta replicable para instituciones
con características similares, ya que aborda problemáticas comunes como la
conectividad limitada y la necesidad de aprendizaje práctico. Asimismo, el uso
de indicadores medibles y cuantificables, como los porcentajes de mejora en
habilidades lógico-matemáticas, proporciona una base sólida para evaluar el
impacto.
Otra potencialidad
importante radica en la flexibilidad de diseño, que permitió adaptaciones
específicas a las necesidades del entorno rural y semiurbano. La combinación de
plataformas digitales accesibles con talleres presenciales facilitó el
aprendizaje en entornos con infraestructuras educativas diversas, promoviendo
la inclusión tecnológica y educativa. Este enfoque innovador contribuye no solo
al desarrollo académico, sino también a la formación integral de los
estudiantes.
La investigación es
perfectible ya que entre las principales debilidades se encuentra la limitada
temporalidad del estudio. Fue evaluado en un periodo de implementación
relativamente corto (3 meses para la estrategia híbrida), lo que limitó
analizar a fondo los impactos a largo plazo, como la sostenibilidad de los resultados
o los posibles desafíos futuros. Además, las herramientas empleadas, aunque
efectivas, podrían no haber capturado completamente las diferencias
individuales entre los estudiantes, lo cual podría haber enriquecido aún más
los análisis.
Otra debilidad es la falta
de una evaluación más detallada de la percepción de los estudiantes en
comunidades con mayor desigualdad tecnológica. Si bien las actividades
presenciales complementaron las limitaciones digitales, sería importante
realizar futuros estudios que exploren cómo esta estrategia podría garantizar
aún más el acceso equitativo a la tecnología y el conocimiento.
La dependencia de las
percepciones de los participantes mediante encuestas y pruebas diagnósticas,
aunque útiles, pueden ser influenciadas por sesgos de respuesta o factores
externos. En investigaciones futuras, tendría mayor rigor complementar estos
instrumentos con métodos más objetivos, como evaluaciones longitudinales o
análisis comparativos entre instituciones que utilicen diferentes metodologías
de aprendizaje.
En conclusión, esta
investigación ha demostrado la eficacia del modelo B-learning para mejorar el razonamiento
lógico y el rendimiento académico en matemáticas en un contexto educativo
desafiante. Los resultados obtenidos son coherentes con hallazgos previos en la
bibliografía consultada, aunque con algunas diferencias atribuibles a factores
contextuales y temporales.
La valoración del impacto de la estrategia de B-learning
en el Distrito de Educación 09D13 demostró ser efectiva ya que logró cambios positivos
y evidentes en el desarrollo del razonamiento lógico de los estudiantes y el
rendimiento académico de los estudiantes.
Las acciones de la estrategia mejoraron la percepción
del docente, los directivos y estudiantes respecto a un nivel elevado de
aceptación, que confirma la evidencia teórica sobre la importancia de la
capacitación docente como un componente esencial para el éxito de las
estrategias de B-learning. Con un alto nivel de participación de estudiantes y
docentes en la plataforma educativa se demuestra su funcionalidad y aceptación.
Los resultados de la investigación confirman el B-learning
como una herramienta clave para mejorar el razonamiento lógico, el rendimiento
académico y la calidad educativa, aunque se identificaron desafíos relacionados
con la inclusión tecnológica y la motivación estudiantil que deben ser
abordados en futuras implementaciones, en función de nuevas estrategias
pedagógicas basadas en la tecnología, que impulsen una educación más accesible,
personalizada y efectiva.
Arboleda,
M. M. (2024). Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático y su relación con
las Prácticas Pedagógicas. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9794
Benavides,
J. S. (2022). B-learning: Oportunidades de aprendizaje en el nuevo contexto
educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3079
Celi,
S. Z. C., Sánchez, V. C., Quilca, M. S., & Paladines, M. C. (2021). Estrategias
didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de
educación inicial. 5(19).
http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1040
Educación
General Básica Superior. (2019). Currículo de los Niveles de Educación
Obligatoria. Subnivel SUPERIOR. Ministerio de Educación del Ecuador.
https://educacion.gob.ec/curriculo-superior/
Fernandez,
F. U., Auccacusi, R. T., Campo, C. G., & Valle, E. R. C. (2024). Uso de
Tecnologías en matemática y su impacto en la enseñanza. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12341
García,
A. R, Vallejo, R. C., & Ortiz, W. (2023). Herramientas digitales en la
enseñanza-aprendizaje de la matemática en estudiantes de la educación general
básica. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas,
16(11). https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1473
Gomez,
L., Chuquitarco, S., Yagual, M., Chavesta, M. V., & Parra, M. F. (2024).
Educación Inclusiva y Diversidad. Biblioteca Ciencia Latina, 145.
https://doi.org/10.37811/cli_w1047
Gutiérrez,
C. H., & Álvarez, C. A. V. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28).
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
Hernández-Sampieri,
R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill, inc.
https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/s/biblioteca-digital/ark:/25654/2140#?c=0&m=0&s=0&cv=0
Huaringa,
K. L., & Espinoza, J. C. (2024). Softwares matemáticos y el aprendizaje de
los problemas aritméticos. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación, 8(35), 2447-2461.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.880
Lugo,
J. K., Vilchez, O., & Romero, L. J. (2019). Didáctica y desarrollo del
pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de
la educación inicial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3),
18-29. https://doi.org/10.22335/rlct.vlli3.991
Medina,
M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación:
Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de
Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Muñoz,
M. (2024). Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático y su relación con las
Prácticas Pedagógicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9794
Núñez,
E., Monclúz, I. M., & Ravina, R. (2019). El impacto de la utilización de la
modalidad B-Learning en la educación superior. ALTERIDAD. Revista de
Educación, 14(1), 26-39. https://www.redalyc.org/journal/4677/467757705002/html/?form=MG0AV3
Orihuela,
C. R. (2024). Estrategias de resolución de problemas matemáticos en
estudiantes: Una revisión sistemática. Zenodo.
https://doi.org/10.5281/zenodo.12659918
Osorio,
J. Á., & Castiblanco, S. L. (2019). Efectividad del b-learning sobre
rendimiento académico y retención en estudiantes en educación a distancia. Entramado,
15(1). https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5406
Palacios
Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación
educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: Una revisión sistemática
de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202021000500134&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ramírez,
M. A., & Peña, C. C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de
Enseñanza y Aprendizaje. Revista Docentes 2.0, 15(2), 5-16.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
Rivera,
L. A., Zambrano, O. A., Molina, L. S., & Castillo, R. C. (2024). Uso de
plataformas B-Learning y su influencia en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
en los docentes y estudiantes. Journal of Science and Research, 9(4), 101-116.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3239
Salvat,
B. G. (2018). La evolución del e-learning: Del aula virtual a la red. RIED-Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2).
https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
Santillana.
(2024). Informe 2023. Informes corporativos—Santillana.
Santillana-Ecuador. https://informes.santillana.com/informe-2023/
Universidad
Interamericana para el Desarrollo. (2022, 24 de octubre). B-learning:
Impacto y tendencias en el aprendizaje. UNID.
https://blog-unid.talisis.com/b-learning-impacto-y-tendencias-en-el-aprendizaje
León,
A. P., Risco, E., & Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en
educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la
Educación Superior, 43(172), 123-144.
https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.012
Velásquez,
D. C., & Lesmes, L. A. (2024). Herramientas Digitales En El Proceso De
Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(5).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14103