Recibido:
10/diciembre/2024 Aceptado: 17/mayo/2025
Los sistemas asistidos
por computadora, alternativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de
Educación Laboral (Revisión)
Computer-assisted systems,
an alternative for the teaching-learning process in Labor Education (Review)
Isabel María Osorio García. Licenciada en Educación Laboral. Máster en
Investigación Educativa. Profesora Especialista Principal. ESBU Siboney.
Bayamo. Granma, Cuba.
[ isabelosorio740@gmail.com ] [ https://orcid.org/0000-0001-5253-3659 ]
Cecilia Rosa Hernández Zamora. Licenciada en Educación especialidad
Educación Laboral. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Campus Blas Roca Calderío. Universidad
de Granma, Cuba.
[
chernandezz@udg.co.cu ] [ https://orcid.org/0000-0001-7073-2432 ]
Joel López Rodríguez. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor
Titular. Universidad de Granma, Director del Centro de Estudio de Educación de
Granma “Fausto Santisteban Pons”, Manzanillo. Cuba. [
joelito.yarabo@gmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0002-3873-0159 ]
Resumen
El artículo brinda un análisis de los
referentes teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura
Educación Laboral en Secundaria Básica en el aprendizaje de los sistemas
asistidos por computadoras. Tiene como objetivo valorar desde la teoría juicios
e ideas planteadas por varios autores acerca del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Laboral y el empleo de los
sistemas asistidos por computadoras para brindarle las herramientas necesarias a
los docentes, que permita desempeñar con calidad dicho proceso, de modo que
favorezca el desarrollo de habilidades teniendo en cuenta los retos del Tercer
Perfeccionamiento. Además, explora el potencial de los sistemas asistidos por computadoras como alternativa para
fortalecer la adquisición de habilidades prácticas y conocimientos técnicos
relevantes para el mundo laboral.
Palabras
clave: sistemas asistidos por computadoras; proceso de enseñanza-aprendizaje;
Educación Laboral; herramientas informáticas
Abstract
The article provides an analysis of the theoretical
references of the teaching-learning process of the subject Labor Education in
junior high school, regarding the learning of computer-aided systems. Its
objective is to assess, from the theory, judgments and ideas raised by
several
authors about the teaching-learning process of this subject and the use of CAD
systems to provide the necessary tools to teachers, which allow them to carry
out this process with quality, so that it favors the development of skills
taking into account the challenges of the Third Improvement. In addition, it
explores the potential of computer-aided systems as an alternative to
strengthen the acquisition of practical skills and technical knowledge relevant
to the world of work.
Keywords: computer-assisted systems; teaching-learning process; Labor Education;
IT Tools
Introducción
La crítica
y referencia de la teoría del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura
Educación Laboral con énfasis en los sistemas asistidos por computadora permite
brindar una nueva mirada de dicho proceso, a raíz del tercer perfeccionamiento
del sistema educacional cubano, en aras de contribuir a la preparación de los
educandos para que sean capaces de utilizar los conocimientos, los hábitos y
las habilidades generales y politécnicas en la actividad concreta, mediante el
trabajo en la escuela u otras instituciones productivas de la comunidad.
En la
Secundaria Básica esta asignatura desempeña un papel
fundamental en la formación integral de los educandos preparándolos para la
vida. Sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la disponibilidad de
recursos materiales, la actualización de los contenidos curriculares y la
necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades socioeconómicas que
enfrenta la escuela, familia y la comunidad. En este contexto, la integración
de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) y, en particular,
los Sistemas Asistidos por Computadora (CAD, por sus siglas en inglés), se
presenta como una alternativa prometedora para fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje y mejorar la calidad de la Educación Laboral.
Los CAD ofrecen una serie de ventajas,
como la posibilidad de desarrollar un aprendizaje significativo, proporcionar
retroalimentación inmediata, simular situaciones prácticas, acceder a recursos
multimedia y promover la autonomía de los estudiantes. Sin embargo, su
implementación efectiva requiere un diseño pedagógico cuidadoso, una formación
docente adecuada y una evaluación continua de su impacto en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El propósito del artículo es socializar
los resultados obtenidos por los autores en su investigación y brindar a los
docentes de la asignatura las herramientas necesarias, para desempeñar con
calidad el proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo que favorezca el
desarrollo de habilidades teniendo en cuenta los retos del Tercer Perfeccionamiento.
Desarrollo
La profundización filosófica del PEA de Educación
Laboral parte de que el conocimiento media toda actividad humana, pues deviene
en proceso de aproximación constante del sujeto (educando de Secundaria Básica)
al objeto (proceso constructivo de objetos). Los sistemas asistidos por
computadora existen en la realidad objetiva como un recurso de la construcción
utilizado por profesionales, que media entre el sujeto (estudiante) y el objeto
(proceso constructivo de objetos).
En tal sentido, se asume la teoría de la actividad
como núcleo teórico y práctico, en la que se expresa la relación sujeto-sujeto
y sujeto-objeto, como modo de transformación y base para comprender y explicar
el PEA. El empleo de sistemas asistidos por computadora en el PEA como
transferencia de su empleo en la actividad favorece la relación del estudiante
(sujeto) con el proceso productivo (objeto) y la relación
educador-educando-profesionales de la construcción (sujeto-sujeto).
En la actividad se relacionan los objetivos, los
motivos y las condiciones. El objetivo es la representación anticipada del
resultado; cuyo logro exige del motivo (necesidades) y de las condiciones que
incluye los medios. Lo sistemas asistidos por computadoras, que son parte de la
realidad que aprende el educando y, por tanto, contenido, se transfieren al PEA
como medios en simulación de su empleo en el proceso productivo.
La dialéctica materialista que constituye el sustento
epistemológico de esta investigación explica la relación entre la actividad
práctica y cognoscitiva. Los postulados de la teoría marxista - leninista del
conocimiento, sintetizados en la obra de Lenin (1991), permiten comprender el
papel de la práctica en el proceso cognoscitivo, en este sentido, expresa “De
la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica, tal es
el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la
realidad objetiva” (p. 128).
En el PEA de Educación Laboral, el aprendizaje
adquiere significación cuando el educando percibe del mundo exterior los
objetos de su actividad, se apropian de sus características, son capaces de
elaborar un proyecto y producir un bien material. El empleo de sistemas
asistidos por computadoras como medio en la actividad refuerza la
significación, enriquece y consolida el conocimiento.
El PEA de Educación Laboral se explica a través de los
siguientes principios enunciados por el marxismo: principio del reflejo,
principio del desarrollo y principio de la práctica. Estos principios expresan
la actividad cognoscitiva del educando durante el proceso
constructivo de artículos de utilidad social. Constituyen un basamento teórico
y metodológico para el perfeccionamiento del proceso con la utilización de
sistemas asistidos por computadoras.
El principio del reflejo se constata en la
representación del objeto de la realidad y a través de acciones didácticas que
formalizan su actuación ante la observación para su representación gráfica en
la etapa de proyecto. El principio del desarrollo parte de no suponer el
contenido invariable y acabado, sino considerarlo siempre incompleto e
inexacto. El principio de la práctica considera a la práctica y,
en particular a la actividad productiva de los hombres, como base del proceso
de conocimiento y criterio de la verdad.
La fundamentación epistemológica en la dialéctica
materialista del valor didáctico de los sistemas asistidos por computadoras
como medios en el PEA de Educación Laboral se profundiza en los aportes
realizados a la psicología por la Escuela Histórico Cultural, representada por
Vygotsky y sus seguidores. Entre los principales postulados que se asumen se
encuentran: el origen social de las funciones psíquicas superiores y su
estructura mediatizada, la ley de la doble formación, la situación social de
desarrollo y la zona de desarrollo próximo.
El origen social de las funciones psíquicas superiores
y su estructura mediatizada sustenta que el hombre es un ser social y, como tal,
es producto de la sociedad y está sujeto a las relaciones sociales, las cuales
se reflejan en las interacciones que se producen en la comunicación. De ahí la
importancia de las relaciones educando-educador-constructor y educando-sistema
asistido por computadora-proceso productivo de artículos.
El origen de las formas superiores de la subjetividad
se encuentra en las interacciones de las personas con el medio; estas
interacciones se presentan como mediadoras del proceso del conocimiento. El PEA
de Educación Laboral es un mediador entre el adolescente que aprende y el
proceso productivo que es la parte de la cultura que aprende (contenido).
Esto puede ser comprendido a través de la relación de
influencias recíprocas entre el sujeto (educando) y el objeto del conocimiento
(proceso productivo), la cual está mediada por la actividad que el sujeto
realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos
socioculturales que actúan como mediadores. En esta
mediación instrumental encuentra explicación el medio que se propone, pues los
sistemas asistidos por computadoras son un instrumento del proceso productivo
que se transfieren al PEA de Educación Laboral.
La teoría de Vygotsky (1989) y seguidores argumenta
que los instrumentos socioculturales pueden ser básicamente de dos tipos: las
herramientas y los signos. Las herramientas son aquellas con las cuales el
sujeto actúa en el plano externo, mientras que los signos son aquellos con los
cuales el sujeto opera en el plano interno. El concepto de mediación comprende
la función de los instrumentos, tanto materiales como psicológicos, que
constituyen herramientas de interposición en las relaciones entre las personas
y con el mundo de los objetos sociales.
Otros argumentos en torno al valor didáctico de los
sistemas asistidos por computadora como medios en el PEA de Educación Laboral
aportan su análisis como un proceso social, explicado en la sociología de la
educación. Meier (1984) considera que la inserción del hombre al contexto
social se concreta en la incorporación del individuo en tres esferas de la vida
social: la vida laboral, la vida política y la vida cultural. En el proceso
estudiado, el educando participa de la creación colectiva de su
contemporaneidad.
Lo anterior es importante para la autora, pues propone
la transformación de los educandos de Secundaria Básica en sujetos de la
práctica mediante su participación en el proceso productivo de artículos útiles
a la comunidad. En este proceso se establecen sistemas de relaciones sociales,
los cuales son entendidos como proceso de socialización del individuo. Dichas
relaciones generan influencias recíprocas entre la sociedad y la educación, que
se manifiestan en diversos planos o contextos: la escuela, la familia y la
comunidad.
Se distinguen tres factores que son indispensables
para la contribución formativa del PEA de Educación Laboral mediado por los
sistemas asistidos por computadora. Estos factores, denominados por Blanco (2002)
con el término de factores extraescolares de la educación, son los siguientes:
la familia, la comunidad (instituciones, organizaciones, asociaciones y grupos informales)
y los medios masivos de comunicación. Sin estos factores sería imposible la
contribución formativa encargada a la asignatura en el currículo.
La literatura sociológica especializada reconoce que
una función básica de la familia es la cultural-espiritual. La familia es el
medio de las primeras informaciones acerca del mundo y las primeras relaciones
afectivas. En un sistema de normas elementales de vida, se trasmiten las
primeras regulaciones a la conducta y se adecuan a los patrones éticos,
estéticos y laborales elementales. La familia participa en la reproducción de
la vida cultural-espiritual de la sociedad y de sus miembros con el empleo de
sus medios y posibilidades.
La familia es escenario de trasmisión de saberes
relacionados con oficios o elementales prácticas de construcción de artículos.
La enseñanza sobre bases científicas en la escuela no debe desligarse de estos
conocimientos empíricos que, trasmitidos por tradición, forman parte de la
cotidianidad. Estos saberes y prácticas enriquecen el contenido del PEA de
Educación Laboral y también los mediadores (herramientas y signos).
La utilización de sistemas asistidos por computadora
para la construcción de artículos es una práctica que es parte de la tradición
familiar contextualiza del aprendizaje. Los miembros de la familia se
involucran como agentes educadores vinculados al PEA como mediadores entre los
educandos y la cultura. También, en el entorno familiar, existen los soportes
tecnológicos de los sistemas (computadoras, teléfonos, tablet) que se requieren
para la continuidad educativa en ese escenario.
La comunidad es definida por Blanco (2002) como:
El entorno social más concreto de existencia,
actividad y desarrollo del hombre. En sentido general, se entiende como
comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las
personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre
todos ellos. (p. 114)
En la comunidad existen empresas y profesionales que
utilizan los sistemas asistidos por computadoras como herramientas para la
construcción de bienes y servicios. Estos pueden participar como agentes y
agencias educativas vinculadas al PEA de Educación Laboral. Las visitas de los
educandos a los centros de producción y el intercambio con los profesionales
contextualizan el aprendizaje y lo hace más atractivo.
El valor didáctico de los sistemas asistidos por
computadora como medios en el PEA de Educación Laboral se fundamenta en el
carácter social del aprendizaje. La relación educando - sistemas asistidos por
computadora - proceso productivo de artículos que fue deducida de la teoría de
las mediaciones se enriquece en dos relaciones: educando - sistemas asistidos
por computadora - producción tradicional de artículos y educando - sistemas
asistidos por computadoras - producción profesional de artículos. Estas dos
relaciones forman parte del proceso de socialización del educando.
La didáctica es la ciencia de la educación en la que
indaga esta tesis. El proceso de enseñanza-aprendizaje es su objeto de estudio
y este proceso en el caso específico de la educación laboral es estudiado por
la didáctica particular de dicha asignatura. De acuerdo con Silvestre y Zilberstein
(2002):
La enseñanza es el proceso de organización de la actividad
cognoscitiva de los estudiantes, que implica la apropiación por estos de la
experiencia histórico social y la asimilación de la imagen ideal de los
objetos, su reflejo o reproducción espiritual, lo que mediatiza toda su
actividad y contribuye a la socialización y formación de valores. (p. 111)
En el proceso de enseñanza-aprendizaje se incluyen
conocimientos, habilidades específicas relacionadas con las asignaturas,
habilidades cognoscitivas entre las que se distinguen la perceptuales
relacionadas con la percepción de los objetos y las vinculadas al proceso del
pensamiento como el análisis, la síntesis, abstracción y generalización, así
como las de carácter general, como la observación y comparación.
La enseñanza y el aprendizaje no se pueden desvincular.
Al referirse a esta concepción, Castellanos et al. (2002) expresa que:
El proceso dialéctico de apropiación de los contenidos
y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia
sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del
individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente
duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad,
transformarla y crecer como personalidad. (p. 24)
Aprender y enseñar constituyen una actividad humana
porque garantizan la apropiación activa y creadora de la cultura. Es un
intercambio, recreación y creación de significados, sentimientos y modo de
actuación para darle sentido, adaptarse y transformar la realidad. Esta actividad
humana facilita y potencia los aprendizajes desarrolladores, que se
caracterizan por ser activos, constructivos, significativos, integradores y
enriquecedores. Propiciadores de afectos en el complejo camino de la formación
de sentimientos, actitudes, normas y valores.
En torno al aprendizaje desarrollador, Castellanos et
al. (2002) introduce que el aprendizaje es siempre contextualizado, y señala:
No hay que olvidar que el individuo que aprende es “un
ser en situación”. Sus procesos de aprendizaje son parte integrante de su vida
concreta, que transcurre en sus distintos contextos de actuación. El estudiante
es, sin dudas, el centro de múltiples influencias y condicionamientos, y su
aprendizaje será también el reflejo de sus correspondientes vínculos con el
medio social al cual pertenece y en el cual despliega su actividad vital. (p.
32)
Addine (2004) lo caracteriza como: “Aquel proceso de
enseñanza-aprendizaje donde se pone de manifiesto la relación entre la
educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminada al
desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida”
(p. 38). Con ello manifiesta que la enseñanza cumple funciones instructiva,
educativa y desarrolladora, en cuyo proceso debe manifestarse la unidad entre
la instrucción y la educación.
En la asignatura Educación Laboral en la Secundaria
Básica se establece una relación del profesor con el estudiante en que se
manifiesta el principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo
desarrollador para alcanzar el objetivo propuesto, superándose las metas
logradas y alcanzando resultados relevantes en el aprendizaje de los
estudiantes.
Al concluir el nivel Secundaria Básica, el estudiante
debe ser capaz de comprender y valorar los avances y niveles de aplicación de
la informática en la era contemporánea, así como hacer un uso de los saberes
que adquirirá tanto en el aprendizaje de otras materias, como en la solución de
tareas provenientes del contexto escolar, lo cual se deberá presentar en sus
tres vertientes: como objeto de estudio, como medio de enseñanza y como
herramienta de trabajo.
Estas están relacionadas, entre otras cuestiones, con
las posibilidades que ofrecen las técnicas informáticas por su gran velocidad,
versatilidad de interacción, que no están al alcance de ninguno de los medios
de enseñanza conocidos.
La fundamentación del proceso de enseñanza-aprendizaje
de la asignatura Educación Laboral se apoya en las leyes de la didáctica
planteadas por Álvarez (1999): la primera trata las relaciones del proceso de
enseñanza-aprendizaje con el contexto social: la escuela en la vida, la cual
expresa que la vida es el todo, es la realidad tal como ella se manifiesta; la
preparación para la vida se desarrolla en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
el acercamiento paulatino a la vida, este proceso es la esencia de esta ley; en
este sentido, expresa:
El encargo social debe ser motivación para el
aprendizaje del estudiante, que el mismo se lo trace al comprender la necesidad
de su aprendizaje, entonces será la fuerza transformadora de la situación, se
resuelve la contradicción del proceso de enseñanza-aprendizaje al satisfacer el
encargo social, se soluciona el problema y egresa un ciudadano capaz de transformar
la sociedad. (p. 122)
Y como segunda ley, las relaciones internas entre los
componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje: la educación a través de la
instrucción, a partir de los problemas; esta establece las relaciones entre los
componentes que garantizan que el educando alcance el objetivo, que sepa
resolver los problemas, por medio de la tríada objetivo, contenido y método
(forma y medio).
La formación de las nuevas generaciones se tiene que
desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y es allí, con el método,
que lo diseñado: objetivo y contenido, demuestra su validez. El método (forma y
medio) establece la relación dialéctica entre el objetivo y el contenido, en
otras palabras, mediante el método se resuelve la contradicción entre el
objetivo y el contenido.
El proceso de enseñanza-aprendizaje objeto de estudio
de la didáctica está formado, según Addine (2004), por los siguientes rasgos
esenciales:
Objetivo: constituye el elemento rector del proceso y,
por tanto, el de mayor jerarquía.
Contenido: es la parte de la cultura y la experiencia
social que debe ser adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia
de los objetivos propuestos, responde a las preguntas: ¿qué enseñar?, ¿qué
aprender? Lo que se aprende es la cultura traducida a los tipos de contenidos
que pueden establecerse: sistema de conocimientos, sistema de habilidades y
hábitos, sistema de relación con el mundo, sistema de experiencia en la
actividad creadora.
Métodos: es el elemento director en el proceso,
responde a: ¿cómo desarrollar el proceso?, ¿cómo enseñar?, ¿cómo aprender?
Representa el sistema de acciones de profesores y estudiantes, como vías y
formas de organizar la actividad cognitiva o como reguladores de la actividad
interrelacionada de profesores y estudiantes, dirigido al logro de los
objetivos.
Medios: son los que establecen una relación de
coordinación muy directa con los métodos, responde a las preguntas siguientes:
¿cómo?, ¿con qué?
Los medios de enseñanza forman parte del proceso
enseñanza-aprendizaje; a través de ellos, se adquieren conocimientos, hábitos,
habilidades, convicciones y otras cualidades.
El uso de los medios de enseñanza dentro del proceso
de enseñanza-aprendizaje está plenamente justificado, de ahí que la fundamentación
psicológica y pedagógica de su uso esté basado en:
·
Garantizar
considerablemente el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la
enseñanza. Las investigaciones demuestran que se necesita aproximadamente menos
tiempos para captar las cualidades esenciales de un objeto viéndolo directamente,
que si se describe oralmente.
·
Se
aprovechan, en mayor grado, las potencialidades de los órganos sensoriales.
·
Se
logra una mayor permanencia de los conocimientos en la memoria.
·
Se
puede transmitir mayor cantidad de información en menos tiempo y se eleva, por
tanto, el éxito en el aprendizaje.
·
Motivan
el aprendizaje, pues estimulan a los estudiantes desde el punto de vista
psíquico y práctico, si se usan adecuadamente.
·
Garantizan
la asimilación de lo esencial.
Evaluación: es el componente que responde a la
pregunta ¿En qué medida ha sido cumplido el objetivo?
Forma de
organización: en ella se refleja la relación que se establece entre profesores
y estudiantes en la dimensión espacial y temporal del proceso.
Hay que tener en cuenta la influencia que ejercen los
medios en el desarrollo de los conocimientos de los educandos, a través de la
actividad y comunicación que se desarrolla desde la asignatura Educación Laboral.
Los medios reducen el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseñanza
y activan las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento, además,
garantizan la asimilación de lo esencial.
Los medios informáticos de enseñanza constituyen un
factor clave dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ellos favorecen que la
comunicación bidireccional que existe entre educando y profesor pueda
establecerse de manera más afectiva. Se comparte la opinión de que, en los
tiempos actuales, las computadoras son los medios técnicos de enseñanza más
poderosos, constituyen el elemento de mayores posibilidades en este campo.
A partir del análisis de diferentes definiciones, se
asume la definición que aporta Sevillano (2004), en que caracteriza a los
medios de enseñanza como el componente portador de contenido que materializa
las acciones de los estudiantes y profesores para el logro de los objetivos. El
análisis también permitió determinar los rasgos fundamentales de los medios del
proceso de enseñanza-aprendizaje:
·
son
componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje;
·
son
portadores del contenido;
·
constituyen
soporte material del método;
·
establecen
relaciones con todos los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje;
·
pueden
ser utilizados por los profesores y los estudiantes;
·
hacen
más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A consideración de los autores, los medios de
enseñanza permiten crear condiciones materiales favorables para cumplir con las
exigencias científicas del mundo contemporáneo durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje; además, permiten hacer más objetivos los contenidos de
cada materia de estudio y, por tanto, permiten lograr mayor eficiencia en el
proceso de asimilación de conocimiento por los educandos, creando las condiciones
para el desarrollo de capacidades, hábitos, habilidades y la formación de convicciones,
contribuyen a que la enseñanza sea activa y permiten la aplicación de los conocimientos
adquiridos.
Las TIC han penetrado con tal fuerza en el campo educativo
que han obligado a reconsiderar el propio proceso de enseñanza- aprendizaje en
las nuevas condiciones informatizadas en que evoluciona la sociedad.
La sociedad va de forma inexorable hacia una
informatización en todas sus actividades y esferas, y la educativa no puede
constituir una excepción. La llamada tecnología educativa debe ser incorporada
en la docencia de manera precisa y con plena justificación didáctica, sin
pretender conferirle un papel mítico en la solución de los problemas de
aprendizaje ni culparla de los males que aquejan el proceso de enseñanza-aprendizaje
en la actualidad.
Los medios de enseñanza poseen un papel importante
como facilitadores de comunicación y aprendizaje individual y grupal,
especialmente los que forman parte de la nueva generación de la tecnología
educativa, los cuales permiten una mayor interactividad e independencia del educando
con dichas técnicas, tal es el caso de las computadoras, los equipos de
multimedia, el video y la televisión.
Díaz (2006) refiere que atendiendo al objetivo y la
organización de la actividad que realiza el estudiante, la computadora como
medio realiza las siguientes funciones: presentación del contenido, interacción
con el contenido y diagnóstico-control. En cualquiera de estas funciones, el
profesor puede trabajar el aspecto instructivo, educativo y desarrollador del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Expósito (2001) sostiene que estas tecnologías
aplicadas en el proceso de enseñanza - aprendizaje posibilitan, de manera más
práctica, la atención a las diferencias individuales en cada uno de los
miembros del grupo de educandos, propician una mayor explotación de las
capacidades de cada cual, no solo pensando en los más talentosos y creativos,
sino también en aquellos discapacitados por razones anatómicas o funcionales. Para
este autor, la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones
en las escuelas implica nuevas concepciones del proceso de enseñanza- aprendizaje;
el énfasis se traslada de la enseñanza hacia el aprendizaje, estableciéndose
nuevos roles y responsabilidades para los educandos y profesores.
Esencialmente, el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la Educación Laboral encuentra sus fundamentos a partir de comprender el
vínculo de la unidad dialéctica entre la teoría y la práctica, este constituye
una vía para dinamizar la resolución de problemas eminentemente prácticos y
para la vida, ya que esta se forma y se desarrolla en la actividad y la
comunicación.
El proceso
de enseñanza-aprendizaje no solo permite la asimilación de conocimientos, lleva
implícito los aspectos de formación que corresponden al área afectiva de la
personalidad. Abascal (1981), al estudiar el proceso de enseñanza aprendizaje
de esta asignatura, plantea que:
Proporciona a los educandos un sistema de
conocimientos, habilidades y hábitos politécnicos-laborales, que se adquieren
mediante el estudio de aspectos de la técnica, la tecnología, la organización
de la producción y la economía de los distintos trabajos técnicos, lo que les
permite realizar las operaciones tecnológicas esenciales sobre la elaboración
de materiales con la utilización de instrumentos manuales y algunas máquinas
herramientas, similares a los utilizados en la industria. (p. 42)
De igual manera, se relacionan tres rasgos del concepto
que favorecen la incorporación de los sistemas asistidos por computadoras al
proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Educación Laboral. Ellos son:
el carácter politécnico-laboral del contenido, el trabajo como la vía para el
estudio (método) y la utilización de instrumentos y herramientas (medios).
Este proceso tiene como propósito esencial contribuir
a la formación integral de la personalidad del educando, constituye la vía
mediatizadora fundamental para la adquisición de los conocimientos,
procedimientos, normas de comportamientos, valores, es decir, la apropiación de
la cultura legada por las generaciones precedentes, la cual hace suya como
parte de su interacción en los diferentes contextos sociales específicos donde
se desarrolla.
Numerosos autores han aportado requerimientos y
características que son necesarios tener en cuenta en el diseño y ejecución de
dicho proceso. Silvestre (2002), al caracterizar este proceso de
enseñanza-aprendizaje plantea un conjunto de requerimientos psicológicos que
permiten su desarrollo de forma efectiva: el diagnóstico de la preparación y
desarrollo de los educandos, su protagonismo en distintos momentos de la
actividad de aprendizaje, la organización y dirección del proceso de la concepción
y formulación de la tarea.
Son significativos los aportes de estos autores porque
precisan de un conjunto de requerimientos y características del proceso de enseñanza-aprendizaje
a través de los cuales se destacan el papel activo y consciente de los educandos
en todo el proceso, donde juega un papel determinante la integración de lo
cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo afectivo, como requerimientos
psicológicos y pedagógicos esenciales.
Desde la didáctica y de acuerdo con el alcance de lo
que debe aprender el educando, resulta claro considerar que el aprendizaje,
además de los procesos cognitivos; lleva implícito los aspectos de formación
que corresponden al área afectiva motivacional de la personalidad. No es
posible hablar del proceso de enseñanza-aprendizaje sin definirlo y tener en
cuenta los tipos de aprendizajes, mediante los cuales se puede lograr el fin de
la educación cubana.
El tercer
perfeccionamiento educativo tiene como objetivo actualizar y mejorar los
métodos de enseñanza, incluyendo la incorporación de nuevas tecnologías. Los sistemas CAD han comenzado a integrarse en la Educación
Cubana, especialmente en la Secundaria Básica.
El uso de CAD en la Secundaria
Básica tiene gran importancia, contribuye a: el desarrollo de habilidades
tecnológicas, los educandos aprenden a manejar herramientas que son esenciales
en el mundo laboral moderno, fomentan la creatividad, permiten a los educandos
diseñar y visualizar sus ideas, promoviendo el pensamiento crítico y la
innovación, integra conocimientos de distintas áreas como matemáticas,
tecnología y arte, facilitando un aprendizaje más completo.
Conclusiones
La
valoración de los referentes teóricos del proceso de enseñanza aprendizaje de
la asignatura Educación Laboral en Secundaria Básica, con énfasis en los
sistemas CAD, permitió revelar los rasgos que caracterizan el referido proceso;
y por tanto contribuyó a brindar una nueva mirada al proceso de enseñanza
aprendizaje de la asignatura Educación Laboral en Secundaria Básica, a raíz del
tercer perfeccionamiento, además, ofrece ideas significativas para el
desarrollo de habilidades técnicas y creativas en los educandos.
Referencias bibliográficas
Abascal, A., del Collado,
R., & Hernández, H. (1981). Metodología de la enseñanza de la Educación
Laboral. Pueblo y Educación.
Addine, F. (2004). Didáctica,
teoría y práctica. Pueblo y Educación.
Álvarez, C. (1999). La
escuela en la vida. Pueblo y Educación.
Blanco, A. (2002). Introducción
a la Sociología de la Educación. Pueblo y Educación.
Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M. J., Silverio, M., Reinoso,
C., & García, C. (2002). Aprender y Enseñar en la Escuela: Una
Concepción Desarrolladora. ISPEJV. https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/aprender-y-ensec3b1ar-en-la-escuela-una-concepcic3b3n-desarrolladora.pdf
Díaz, F. (2006). Enseñanza
situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGrawHill. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf
Expósito, C. (2001). Metodología
de la enseñanza de la Informática. Pueblo y Educación.
Lenin, V. (1991). Lecciones
de filosofía marxista. Editorial Pueblo y Educación.
Meier, A (1984). Sociología
de la educación. Ciencias Sociales.
Sevillano, M. L. (2004). Estrategias innovadoras
para una enseñanza de calidad. Educatio Siglo XXI, 22,
265-267. https://revistas.um.es/educatio/article/view/111
Silvestre, M. (2002).
Exigencias didácticas para dirigir un proceso de enseñanza aprendizaje
desarrollador y educativo. Ediciones CEIDE.
Silvestre, M., &
Zilberstein, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Pueblo y Educación.
Vygotsky, L. (1989). Historias
del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Científico técnica.