Recibido: 6/enero/2025      Aceptado: 2/mayo/2025

 

La comunicación de educandos sordos de la Primera Infancia. Nueva mirada desde el contexto familiar (Original)    

The communication of deaf early childhood learners. A new look from the family context (Original)         

   

Alberto Infante Domínguez. Licenciado en Educación en la especialidad de Educación Especial. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba.   [ ainfanted@udg.co.cu ]

[ http://orcid.org/0009-0000-1417-0543 ]

 

Esther Santiesteban Almaguer. Licenciada en Defectología. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [  esantiestebana@udg.co.cu ]                                                

[ https://orcid.org/0009-0005-6164-3215 ]

Resumen

Cuando el déficit auditivo aparece antes de formado el lenguaje oral o en algún momento de su proceso ontogenético, antes de los tres años de edad, las implicaciones que se generan comprometen la función comunicativa y provoca que la familia recurra a códigos lingüísticos que no se corresponden con la estructuración formativa quinésica de la lengua de señas con la que el niño aprenderá a leer y escribir al arribar a la edad escolar. Se reconoce el papel que debe desempeñar la familia en esta labor, para lo cual requiere de orientación; sin embargo, se manifiestan insuficiencias en el proceso de orientación familiar desde la institución educativa para la comunicación a través de la lengua de señas en educandos sordos de la Infancia Preescolar, problemática que urge de una solución desde las Ciencias Pedagógicas. El artículo, tiene como objetivo la elaboración de un modelo pedagógico de orientación familiar del educando sordo, de la Primera Infancia, de manera que favorezca el desarrollo de la comunicación a través de la lengua de señas. Para su realización, se utilizaron métodos investigativos de los niveles teórico, empírico y estadístico. Sus resultados más relevantes son, como contribución a la teoría, un modelo pedagógico de orientación familiar para la comunicación a través de la lengua de señas con educandos de la Primera Infancia. Los resultados demuestran la factibilidad y pertinencia del modelo, al aplicarse en la práctica educativa.

Palabras clave: comunicación; educandos sordos; contexto familiar; Primera Infancia

 

 

Abstract

When the auditory deficit appears before oral language is formed or at some point in its ontogenetic process, before three years of age, the implications that are generated compromise the communicative function and cause the family to resort to linguistic codes that do not correspond to the kinesics formative structuring of the sign language with which the child will learn to read and write when he reaches school age. The role that the family should play in this task is recognized, for which it requires guidance; however, there are insufficiencies in the process of family guidance from the educational institution for communication through sign language in deaf students of preschool childhood, a problem that urgently requires a solution within the Pedagogical Sciences. The objective of this article is the elaboration of a pedagogical model of family orientation for deaf early childhood students, in order to favor the development of communication through sign language. Theoretical, empirical and statistical research methods were used for its realization. Its most relevant results are, as a contribution to the theory, a pedagogical model of family orientation for communication through sign language with early childhood students. The results, which demonstrate the feasibility and relevance of the model when applied in educational practice, were evaluated.

Keywords: communication; deaf learners; family context; early childhood

Introducción 

La comunicación, vista desde una posición humanista, coloca al hombre en el centro de las relaciones que establece con los demás sujetos y con el propio mundo, por tanto, es una vía para comprenderlo, situarse en él, conservar y perpetuar lo que lo identifica. Según Mera y Santamaría (2021), el proceso de comunicación se realiza mediante dos grandes subsistemas de signos: el verbal y el no verbal, estrechamente interrelacionados entre sí e interdependientes, cuya dinámica de jerarquización depende del acto comunicativo concreto, del contexto donde tenga lugar la comunicación, de los sujetos que se comunican (edad, diversidad y estado psicológico), de sus condiciones de vida y educación, entre otros aspectos.

Es evidente el papel de los otros y, en especial, de los adultos más cercanos de los educandos (familia y educadoras) debido a que ellos constituyen un modelo de comunicación para los pequeños en cuanto a riqueza de vocabulario, cultura fónica, dominio de la morfosintaxis de la lengua y utilización de los recursos de carácter no verbal. Es así como por la selección adecuada de los recursos para comunicarse en correspondencia de las personas con que se comunica, el lugar donde se produce la comunicación y la intención con que se realiza, son elementos de significativa importancia para la comunicación a través de la lengua de señas con los educandos sordos de la Primera Infancia.

Sobre la comunicación en la Primera Infancia se han referido varios autores, entre los que se destacan: Hidalgo (2013), Mera y Santamaría (2021), Espinosa et al. (2021), quienes coinciden en que el niño, mediante el paulatino desarrollo del lenguaje, adquiere la capacidad de pensar, generalizar, comprender y regular sus necesidades y acciones, y aseguran que, cuando en edades tempranas se observan deficiencias en el desarrollo, se alteran los procesos psíquicos, las relaciones con el medio y se presentan en etapas posteriores dificultades en el aprendizaje. Se coincide con estos criterios al significar la necesidad de un proceso bien concebido desde las primeras etapas de desarrollo del niño.

Autores como Hernández y Rodríguez (2024) refieren que los niños sordos presentan una pérdida auditiva de las que descienden consecuencias o dificultades en diferentes áreas (por ejemplo, el lenguaje oral y escrito); pero disponen de unas capacidades que les permiten adquirir tempranamente una lengua, la lengua de señas, y lograr un desarrollo armónico, siempre que el contexto lo posibilite. En este sentido, se entiende la discapacidad desde un plano social, y no solo individual, como resultado de la interacción de cada persona con su contexto.

Las investigaciones sobre la preparación del docente para la estimulación de la comunicación en el niño de sexto año de vida con déficit auditivo en el contexto preescolar de la Educación Primaria, constituyen referentes para este estudio (Noguera, 2008; Carrascosa, 2015; Tobar, 2016), sin embargo, no toman en cuenta la participación de la familia como mediador en este proceso.

Sobre la preparación de la familia de educandos en situación de discapacidad auditiva se han referido autores como Mora (2017) y Alarcón et al. (2020), los que plantean que, con el nacimiento de un niño sordo, la familia transita por un momento de asimilación y acomodación según las características de la etapa del ciclo vital que están viviendo. Esta situación suele ser vivenciada de forma dolorosa, lo cual puede desestabilizar el equilibrio que quizás ya se había logrado.

En consecuencia, el artículo que se presenta dirige su atención a elaborar un modelo pedagógico de orientación familiar del educando sordo, de la Primera Infancia, que favorezca el desarrollo de la comunicación a través de la lengua de señas. Su relevancia consiste en fundamentar pedagógicamente el proceso de orientación familiar estudiado, desde un enfoque comunicativo-bilingüe, como resultado del intercambio e interacción de los agentes educativos y del reconocimiento del encargo social de la institución educativa.

Materiales y métodos

El estudio se realizó a ocho familias, una maestra de prescolar, una logopeda, personal de Salud Pública (enfermera y médico), una intérprete de lengua de señas de la Dirección Provincial de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), psicopedagoga, instructor de arte, miembros de la comunidad, una promotora y una subdirectora, pertenecientes a la escuela especial “Ernesto Guevara de la Serna”, ubicada en el Consejo Popular Jesús Menéndez, del municipio Bayamo, provincia Granma. Se escogen ocho familias, como muestra intencional, por ser familias oyentes con hijos sordos que presentan limitaciones en la comunicación a través de la lengua de señas.

Para ello se determinaron los siguientes indicadores: concepción de la orientación familiar del educando sordo de la Primera Infancia; desempeño del personal docente sobre el proceso de orientación familiar del educando sordo de la Primera Infancia y nivel de preparación de las familias oyentes con hijos sordos, atendidas por la institución educativa.

Entre los métodos teóricos utilizados estuvieron el analítico-sintético presente en toda la lógica del proceso de investigación; el inductivo-deductivo para realizar inferencias y generalizaciones sobre la temática abordada y el sistémico-estructural-funcional, en el diseño del modelo pedagógico de orientación familiar del educando sordo, de la Primera Infancia para la comunicación a través de la lengua de señas. Se utilizaron métodos empíricos como la observación participante y estructurada durante la fase de diagnóstico para obtener información sobre las particularidades y tendencias del proceso de orientación familiar del educando sordo de la Primera Infancia.

A continuación, se emiten las valoraciones evidenciadas en los instrumentos aplicados en esos indicadores: en la entrevista a los agentes educativos de la institución educativa, el 93,3% de los entrevistados consideró que la concepción de la estrategia de orientación familiar en la institución educativa es insuficiente, debido a las limitaciones que persisten en las familias de los educandos sordos para darle tratamiento en el hogar a los contenidos relacionados con el aprendizaje de la lengua de señas.

El 100% manifestó que las formas y vías de capacitación más frecuentes son el trabajo metodológico a los miembros de la comunidad, en conjunto con los talleres. El 94% de los docentes refiere no sentirse preparado para el desempeño del proceso de orientación familiar del educando sordo para la comunicación a través de la lengua de señas. Estos resultados también se reflejan en la evaluación profesoral al concluir el curso escolar, la cual no expresa la realidad de los docentes, los señalamientos son generales, por lo que representa una limitación para poder diseñar la capacitación en este sentido.

En la revisión documental y el análisis realizado a las estrategias de superación se reveló que el 75% de las acciones son generales, se caracterizan por expresar asuntos generales sobre el tema en cuestión, dirigen principal atención a los logros del desarrollo de los infantes en las dimensiones, entre las que ponderan la Dimensión educación y desarrollo social personal; Dimensión educación y desarrollo de la relación con el entorno, con menos prioridad la Dimensión educación y desarrollo de la comunicación, necesaria en los educandos en situación de discapacidad auditiva.

  Además, no se integran los contenidos teóricos desde las dimensiones con las cuestiones de índole metodológica para su proceder en la práctica; por consiguiente, adolecen de acciones dirigidas a la comunicación a través de la lengua de señas en el contexto educativo familiar.

En la observación a las actividades de orientación familiar, el 100% de la muestra evidenció limitaciones en la preparación para enfrentar el proceso de orientación familiar de educandos sordos, las vías que más se utilizan son las reuniones de padres, las charlas educativas y los talleres de padres (asumen una posición formal y autoritaria, así como el poco empleo de técnicas participativas), los talleres de orientación y la visita al hogar, excepcionalmente. Los temas que se abordan son generales en función del conocimiento y el cuidado de los educandos.

Se pudo comprobar en la muestra seleccionada, la falta de objetividad en el proceso de orientación familiar, que fomente la interacción de los miembros del medio familiar para la comunicación a través de la lengua de señas, ya que no siempre se tienen presentes todas las características anatomofisiológicas, psicológicas y pedagógicas de los educandos en situación de sordera.

En la encuesta a la familia se constata que el 62,2 % se considera no estar preparada para la comunicación con su hijo a través de la lengua de señas, el 75% refiere no recibir orientaciones desde la institución educativa, las reciben por los mensajes educativos de la TV.  El 87,5 % testifica que no se comunica través de la lengua de señas, por desconocimiento; expresan, además, que evalúan el avance en sus hijos cuando comienzan a utilizar esta lengua.

En la entrevista a miembros de la comunidad se pudo constatar que de los cinco miembros, el 80% desconoce las características de las familias con hijos sordos de su comunidad, ninguno de los entrevistados manifestó tener conocimientos sobre la comunicación a través de la lengua de señas, refieren realizar actividades generales fundamentalmente deportivas, culturales y asistenciales, ninguno manifiesta actividades dirigidas a la preparación sobre la comunicación a esas familias con hijos sordos.

Las limitaciones confirmadas orientan la investigación hacia la necesidad de concebir un proceso de orientación familiar de los educandos sordos para la comunicación a través de la lengua de señas, contextualizado desde la relación institución especial-familia-comunidad en las relaciones de intercambio e interacción de los agentes educativos, que integre las áreas del saber que intervienen en este proceso y se conciba un  proceder desde un enfoque comunicativo-bilingüe que enriquezca la fundamentación de este proceso, para ejercer la labor formativa en los contextos educativos-familiar-comunitario.  

Para dar solución a las inconsistencias teórico-prácticas, se aporta un modelo pedagógico de orientación familiar del educando sordo para el desarrollo de la comunicación a través de la lengua de señas en la Primera Infancia, para la cual se asume la definición de modelo pedagógico citada por Marimón y Guelmes (2011), quienes lo definen como una construcción teórica formal que, fundamentada científica e ideológicamente, interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una realidad histórico-concreta.

El modelo pedagógico de orientación familiar del educando sordo para el desarrollo de la comunicación a través de la lengua de señas en la  Primera Infancia se define como: la concepción de un proceso sistémico y desarrollador que permite la acción conjunta de la institución educativa, la comunidad y la familia, cuyas influencias educativas de manera coherente y sistemática generan el desarrollo de la comunicación a través de la lengua de señas, al articular los fines, los medios, los contenidos educativos familiares, los intereses del grupo familiar con los intereses del educando sordo.

En tal sentido, la interpretación y explicación del modelo surge por la reflexión epistémica de la orientación familiar del educando sordo para el desarrollo de la comunicación a través de la lengua de señas, que se presenta a partir de las relaciones dialécticas entre los subsistemas y componentes, que representan el carácter de contigüidad de su estructura, y las funciones que favorecen el razonamiento lógico para solucionar el problema de la investigación.

El sistema tiene como finalidad explicar el proceso de orientación familiar del educando sordo para el desarrollo de la comunicación a través de la lengua de señas en la Primera Infancia, como a continuación se representa.

Figura 1. Estructura del modelo pedagógico de orientación familiar para el desarrollo de la comunicación del educando sordo a través del lenguaje de señas en la Primera Infancia

   

Fuente: Elaboración propia. 

Las relaciones dialécticas que se establecen entre los componentes del modelo son de jerarquía, revelándose vínculos de subordinación entre el componente Diseño de las acciones pedagógicas de orientación familiar, Apropiación de saberes comunicativo-bilingües y Sistematización de saberes comunicativo-bilingües para el desarrollo de la comunicación del educando sordo; además, se revelan vínculos de coordinación entre estos dos componentes en relación con el primero.

Estos componentes, al ser analizados como subsistemas de orden inferior, están estructurados por subsistemas, estrechamente relacionados y en constante interacción, cuyos vínculos explicitan las expresiones del movimiento interno del proceso que se modela.

El componente Diseño de las acciones pedagógicas de orientación familiar para el desarrollo de la comunicación del educando sordo se comprende como el proceso que garantiza la selección de los recursos humanos y materiales, a través del cual se crean las condiciones necesarias de la orientación familiar, con el fin de lograr su desarrollo exitoso. Este subsistema tiene función diagnóstica, permite al orientador autodiagnosticarse y, además, concebir un diagnóstico integral de las familias que le posibilite determinar las potencialidades, carencias, necesidades, contradicciones, conflictos, las expectativas e insatisfacciones y los constantes cambios que se generan en la familia; propicia la orientación.

Se manifiesta como un subsistema de orden superior y se estructura en tres componentes dialécticamente relacionados entre sí, que expresan la necesidad de crear las condiciones previas para la concreción de la orientación familiar para la comunicación a través de la lengua de señas. Estos son: Determinación de las necesidades y potencialidades de la familia; Determinación de los saberes comunicativo-bilingüe para ejecutar la orientación familiar y Estructuración de las vías, formas, métodos y procedimientos para ejecutar la orientación familiar.

La Determinación de las necesidades y potencialidades de la familia se concibe como el proceso donde la propia familia participa conscientemente en su caracterización, el conocimiento que tiene de sí misma, sus potencialidades y debilidades, el reconocimiento de los problemas que afectan su función educativa, las relaciones interfamiliares, la adquisición de conocimientos bilingües relacionados con la comunicación con su hijo sordo, las señas  que emplean en el hogar para la comunicación  y las ayudas que precisan de los orientadores para el logro del máximo crecimiento personal y social.

De conformidad con lo anterior, se delimita el segundo componente: Determinación de los saberes comunicativo-bilingües para ejecutar la orientación familiar, el que es comprendido como el proceso que permite al orientador organizar y planificar adecuadamente la orientación familiar para la comunicación con el educando sordo, a partir de la unidad dialéctica de los factores organizativos, comunicativos, psicológico-pedagógicos y sociales.

A su vez, la Estructuración de las vías, formas, métodos y procedimientos para ejecutar la orientación familiar se define como el proceso que representa la lógica a seguir para orientar a las familias partiendo de sus necesidades y potencialidades relacionados con los saberes comunicativo-bilingüe necesarios para la comunicación con el educando sordo. En este proceso, se debe tener en cuenta la utilización de las vías más efectivas para la adquisición de conocimientos que permiten el entendimiento, la comprensión, por parte de las familias, de saberes desde lo biológico, social y psicológico.

De las relaciones dialécticas entre los componentes: Diseño de las acciones pedagógicas de orientación familiar, Apropiación de saberes comunicativo-bilingües y Sistematización de saberes comunicativo-bilingües para el desarrollo de la comunicación del educando sordo; se logra como cualidad, la Proyectividad de las acciones pedagógicas de orientación familiar para el desarrollo de la comunicación del educando sordo a través de la lengua de señas, es la cualidad que distingue el diseño de las acciones, los métodos, vías y procedimiento a seguir por los agentes educativos para la adquisición de  saberes por las familias a partir del enfoque comunicativo-bilingüe.  

El logro de la Proyectividad de las acciones pedagógicas de orientación familiar permite proceder a la Apropiación de saberes comunicativo-bilingües, segundo subsistema del modelo, que se comprende como el proceso de adquisición de los conocimientos, hábitos, habilidades y valores que les permite una actuación responsable a las familias ante la comunicación a través de la lengua de señas con el educando sordo. Tiene función organizativa, pues va al orden formativo y desarrollador de la familia para brindar de manera intencionada, el saber acumulado en el orden teórico-práctico de la comunicación a través de la lengua de señas como vía de comunicación con el educando sordo.

  Este componente, al ser analizado como un subsistema de orden inferior, se estructura en tres componentes: Concientización por las familias de la necesidad de la comunicación con el educando sordo, Comprensión por las familias de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos e Interpretación por las familias de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos para el desarrollo de la comunicación del educando sordo a través del lenguaje de señas.

La Concientización por las familias de la necesidad de la comunicación con el educando sordo a través de la lengua de señas es comprendida como el proceso en que la familia logra su aceptación-disposición-compromiso para dirigir un proceso educativo estimulador con sus hijos donde la familia reconoce sus características, los conocimientos y habilidades que tiene con relación a las necesidades de aprendizaje comunicativo-bilingüe para la aprehensión de la lengua de señas.

El segundo componente, Comprensión por las familias de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos; se comprende como el proceso que permite el entendimiento, la comprensión, por parte de las familias, de conocimientos y saberes desde lo biológico, social y psicológico, como son definición de sordera, causas, manifestaciones, tratamiento correctivo-compensatorio desde el proceso educativo, el desarrollo de sentimientos de amor, bondad, tolerancia, exigencia y aceptación de la discapacidad de sus hijos.

El enfoque comunicativo para la familia se refiere a los saberes que debe tener sobre el desarrollo de la comunicación de su hijo en este año de vida, que requiere también que, en las diversas actividades comunicativas, se continúen incorporando signos de diverso carácter como los siguientes: iconos, que tienen una relación directa de semejanza con el objeto que representa; los indicios que están relacionados con el objeto que representa y los símbolos que no se parecen al objeto representado.

 El enfoque bilingüe se concibe como los conocimientos, habilidades y valores que debe apropiarse la familia para la comunicación con sus hijos, los que están relacionados con: el empleo de palabras que indiquen relaciones de tiempo, empleo de palabras que indiquen relaciones de lugar y  la utilización de palabras generalizadoras dado un contenido determinado, la utilización de palabras representativas de la vida del sordo, utilizar expresiones faciales, corporales y la configuración manual de la señas.

La relación dialéctica que existe entre el enfoque general de la orientación y el comunicativo- bilingüe que se debe lograr  permite proceder al tercer componente de este subsistema, la Interpretación por las familias de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos para el desarrollo de la comunicación del educando sordo, el que es comprendido como el proceso donde la propia familia participa conscientemente en su caracterización, el conocimiento que tiene de sí misma, sus potencialidades y debilidades, la adquisición de conocimientos relacionados con las características anatomofisiológicas del órgano auditivo y las señas correspondientes a los logros del desarrollo de sus hijos.

De las relaciones dialécticas entre los tres componentes se logra como cualidad la Aprehensibilidad por las familias de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos, que se comprende como la cualidad que permite un desempeño responsable de los profesionales a partir de la unidad de influencias con las familias para la comunicación a través de la lengua de señas; constituye una característica esencial de las relaciones que se establecen entre la institución especial, la familia y la comunidad.

Las relaciones dialécticas entre el enfoque general y el comunicativo bilingüe de la orientación familiar conduce al tercer subsistema del modelo, la Sistematización de saberes comunicativo-bilingües para el desarrollo de la comunicación del educando sordo, que se comprende como el proceso de profundización, contextualización y aplicación integrada de saberes que permite la preparación de los orientadores, de la familia y de la comunidad.

Al ser analizado como un subsistema de orden inferior, se estructura en tres componentes: Profundización de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos, Contextualización de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos y Aplicación integrada de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos para el desarrollo de la comunicación del educando sordo a través del lenguaje de señas.

La Profundización de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos se comprende como el proceso de extensión del espacio de aplicación de los saberes y ayudas relacionados con la lengua de señas por las familias, a través de la integración de relaciones más generales a partir de las ya aprendidas, que permite especificar cómo va transitando por diversos niveles hasta llegar a uno más complejo.

La Contextualización de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos se concibe como el proceso a través del cual los agentes educativos, mediante el sistema de relaciones socio-educativas que se establecen entre la comunidad y las agencias educativas, contextualizan los contenidos, recursos y ayudas, que ofrecen a las familias en correspondencia con las características, potencialidades y necesidades que pueden potenciar la calidad de la orientación y del aprendizaje de la lengua de señas por las familias.

La contextualización de los saberes, recursos y apoyos por las familias permite la Aplicación integrada de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos para el desarrollo de la comunicación del educando sordo a través del lenguaje de señas, el que constituye el tercer componente de este subsistema.

La Aplicación integrada se concibe como el proceso a través del cual la familia realiza la puesta en práctica de los saberes integrados como resultado de la orientación recibida, para la búsqueda de soluciones a los problemas que se manifiestan en el ambiente hogareño; así se promueve el uso adecuado de signos, símbolos y señas que garantizan el crecimiento personal de cada miembro de la familia para la comunicación con los educandos sordos.

De la relación que se establece entre los tres componentes se logra como cualidad la Aplicabilidad contextualizada e integrada por las familias de los saberes, ayudas, recursos y apoyos educativos para el desarrollo de la comunicación del educando sordo a través del lenguaje de señas, que es comprendida como los cambios hacia una participación consciente de la familia en la comunicación con sus hijos, el proceso dinámico que se logra entre la familia y el orientador como resultado de la orientación recibida, que evidencia la habilidad que tiene esta para desempeñar su función educativa.

A partir de las relaciones que se establecen entre los componentes: Diseño de las acciones pedagógicas de orientación familiar, Apropiación de saberes comunicativo-bilingües para el desarrollo de la comunicación del educando sordo y Sistematización de saberes comunicativo-bilingües para el desarrollo de la comunicación del educando sordo; se asciende a niveles cualitativamente superiores de organización y desarrollo, lo que permite revelar como cualidad esencial integradora del sistema que representa un nivel de síntesis superior a la Pertinencia del proceso de orientación familiar para el desarrollo de la comunicación del educando sordo  a través de la lengua de señas en la Primera Infancia.

Esta es entendida como la cualidad alcanzada como resultado del proceso de interacción de la institución educativa con la familia y la comunidad y hacia ellas, con el objetivo de lograr su orientación para  la toma de decisiones y control en cada momento anticipándose a los acontecimientos de una comunicación  familiar que propicie el alcance a través de la lengua de señas de los educandos sordos de la  Primera Infancia, a partir del diagnóstico de sus necesidades, de la integración de saberes y su contextualización a las características y condiciones particulares de cada familia y la determinación de su efecto en la transformación e impacto en la comunicación bilingüe de los educandos sordos de la Primera Infancia.

Análisis y discusión de los resultados

Con el objetivo de encontrar opiniones coincidentes en el modelo pedagógico para perfeccionar los resultados científicos, se aplicó el método del criterio de expertos. Los aspectos valorados en el modelo pedagógico fueron: Los subsistemas, componentes y cualidades resultantes que conforman el modelo, posibilidades de generalización en la práctica educativa como fundamento de una estrategia pedagógica. Para realizar la aplicación práctica del método de evaluación por criterio de expertos se asumió a Marimón y Guelmes (2011), que ofrece el siguiente procedimiento metodológico:

Etapa 1. Precisión del objetivo de la aplicación del método, el objetivo por el cual se aplica es: valorar la calidad de la concepción teórica y metodológica del modelo pedagógico de orientación familiar para la comunicación a través de la lengua de señas, así como la efectividad que pudiera presentar su aplicación en la práctica educativa.

Etapa 2. Selección de los expertos, de un total de 35 especialistas candidatos a expertos, a los cuales se les envió una encuesta para determinar el nivel de conocimientos que poseen sobre el tema objeto de estudio, el autor tuvo en cuenta por estimación personal y la consulta a otros especialistas: experiencia profesional, cualidades, categoría docente y efectividad de la actividad profesional que realizan, para ello fueron escogidos 30 expertos sobre la base de su coeficiente de competencia.

La composición de los expertos es la siguiente: cinco son Doctores en Ciencias Pedagógicas, con más de 20 años de experiencia en la docencia en las Disciplinas de la carrera de Licenciatura en Educación Especial y en las modalidades de postgrado; con investigaciones, publicaciones sobre la Educación Especial; dos son Doctores en Ciencias Pedagógicas con más de 20 años de experiencia en la docencia en las Disciplinas de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria; cuatro son Doctores en Ciencias Pedagógicas con más de 15 años de experiencia en la docencia en las Disciplinas de la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar.

Cinco son Doctores en Ciencias Pedagógicas, con más de 20 años de experiencia, en la docencia en asignaturas de las Disciplinas de Pedagogía, Psicología y Metodología de la Investigación y catorce son Másteres en Ciencias Pedagógicas, Mención Prescolar y educadoras con más de 30 años de experiencia en el nivel educativo Primera Infancia.

 La Etapa 3. Elección de la metodología; la evidencia de algunas dificultades para realizar réplicas en la aplicación de encuestas a los expertos conllevó a seleccionar la Metodología de la Preferencia, en que la consulta se realizó de forma individual y entrega a cada experto, por escrito, las opiniones y criterios sobre los logros, insuficiencias y deficiencias que, a su juicio, presenta el modelo pedagógico diseñado en su concepción teórica y metodológica, así como la efectividad que pudiera presentar su aplicación en la práctica educativa.

La etapa 4. Ejecución de la metodología, se entrega el cuestionario a cada experto de forma individual para valorar la preparación y nivel de información que poseen sobre el tema objeto de estudio. Los expertos, sobre la base de una escala valorativa ordinal con valores desde 1 hasta 7, evaluaron cada uno de los aspectos inscritos.

Los resultados del ordenamiento realizado por cada experto a los diferentes aspectos del cuestionario sometidos a su criterio fueron evaluados, por todos, con categorías entre 5 y 7; por lo que se puede plantear que el modelo pedagógico diseñado es factible, así como su posible efectividad en la práctica educativa.

La etapa 5. Procesamiento de la información; el procesamiento estadístico de los datos indica que los 30 expertos obtienen un coeficiente de competencia (K) alto y medio para valorar el modelo. Los 5 restantes se desestiman, pues su coeficiente de competencia es inferior al parámetro establecido (k<0.5). Los análisis realizados por los expertos y su experiencia en la temática constituyen las fuentes de argumentación de mayor valor para determinar su conveniencia para el proceso de valoración.

El promedio del coeficiente de competencia es de 0,65; esto corrobora que pueden ser consultados para emitir juicios valorativos sobre el modelo pedagógico para la comunicación a través de lengua de señas con educandos sordos de la Primera Infancia.

Con el objetivo de precisar el grado de concordancia en las valoraciones emitidas por los expertos, se determina el coeficiente de concordancia de Kendall, así como su significatividad estadística, con el empleo del paquete estadístico SPSS 24.0 para Windows. Para interpretar el valor obtenido del coeficiente de concordancia de Kendall se aclara que por el número de expertos (30 consultados), hay una imprecisión del 5%, como se aprecia, pequeña; luego, la decisión a partir de esta valoración puede considerarse confiable y válida.

La Etapa 6. Conclusiones; la valoración de los expertos sobre el modelo pedagógico dirigido a la orientación familiar para la comunicación a través de la lengua de señas en la Primera Infancia, es estadísticamente significativa, pues existen evidencias suficientes para plantear, con un 99% de confianza, que los 30 expertos concuerdan tanto en la calidad del modelo como en la efectividad que podrá tener una vez aplicado en la práctica educativa.

Los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos con la aplicación del método evaluación por criterio de expertos demuestran la calidad de la propuesta, tanto en su concepción teórica como práctica, al evidenciar consenso en su necesidad, utilidad y viabilidad, así como en la efectividad que pudiera presentar el proceso de orientación familiar para la comunicación a través de la lengua de señas.

No obstante, la correlación general existente entre los criterios de los expertos, la mayor discrepancia se observó en la valoración que hacen relativa al modelo pedagógico, por lo cual proponen los cambios, adiciones y supresiones que a continuación se exponen: las denominaciones de cada subsistema, componentes y cualidad resultante; argumentar las relaciones dialécticas que se dan entre los subsistemas para visualizar con claridad y coherencia los fundamentos.

Entre las transformaciones más significativas logradas en la orientación familiar  se encuentran las siguientes: la concientización de los agentes educativos sobre sus potencialidades y necesidades de preparación para concebir el proceso de orientación familiar; el seguimiento al proceso de orientación familiar al ser valorado en los Consejos técnicos, Colectivos pedagógicos y en el Consejo de escuela, lo que constituye una retroalimentación de este proceso; el alcance de la orientación lograda desde el intercambio e interacción de los orientadores y los orientados;  la comprensión e interpretación de los saberes integrados en correspondencia con las características anatomofisiológicas y psicopedagógicas de los educandos sordos de la Primera Infancia; la asimilación por la familia de los códigos lingüísticos y el alfabeto de lengua de señas cubana y de su traducción al plano de las habilidades comunicativas.

Conclusiones

Los presupuestos teóricos asumidos para fundamentar el modelo pedagógico de orientación familiar para la comunicación del niño/a sordo de la Primera Infancia retoma los referentes epistemológicos, a partir de los cuales se logra una construcción teórica que trasciende la concepción actual de la familia en el desempeño de su labor educativa.

El modelo pedagógico se constituye en un nuevo proceder que promueve un tratamiento diferenciado, diverso, personalizado, interactivo, potenciador de la orientación familiar desde un enfoque comunicativo-bilingüe para la comunicación a través de la lengua de señas con educandos sordos de la Primera Infancia.

La valoración de los expertos permitió constatar la pertinencia del modelo pedagógico de orientación familiar para la comunicación a través de la lengua de señas del educando sordo de la Infancia Preescolar, así como su factibilidad de ser aplicado en la práctica educativa.

Referencias bibliográficas

Alarcón, Y., García, M. M., & Gómez, A. L. (2020). Tendencias en la orientación a la familia del niño con necesidad educativa sensorial de tipo auditiva en el contexto cubano. Roca: Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 16(1), 283-297. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1462/2577

Carrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y apoyo a la inclusión, y multiculturalidad, 1(2), 101-113. https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661395002.pdf  

Espinosa, Y., Figueredo, Y., & Fajardo, M. R. (2021). La preparación de la familia en la estimulación del lenguaje desde la primera infancia. Roca: Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 17(4), 2021, 283-297. 

Hernández, D., & Rodríguez, B. (2024). Aporte a la Educación Especial:  lengua de señas cubana y su enseñanza en escolares sordos. Revista Varela, 24(67), 48-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.10429303

Hidalgo, Y. (2013). La estimulación del vocabulario de los niños de tres a cinco años atendidos por el Programa “Educa a tu hijo” [Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío]. Repositorio UDG.

Marimón, J. A, & Guelmes, E. L. (2011). Aproximación al modelo como resultado científico. En Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Pueblo y Educación.

Mera, N., & Santamaría, M. (2021). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la expresión oral en los niños de educación inicial. Roca. Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 17(4), 120-140. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2732/5382

Mora, K. (2017). La preparación de familia de niños sordos en la primera infancia: premisa indispensable para la inclusión educativa. Revista Conrado, 13(59), 218-224. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/547

Noguera, K. (2008). La integración educativa en el niño de tres a cinco años de edad con déficit auditivo al grado preescolar de la escuela primaria [Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José De La Luz y Caballero”]. Repositorio UHO.

Tobar, S. S., & Tamayo, D. H. (2016). Consideraciones sobre el desarrollo del lenguaje y su afectación en niños y niñas de 4 a 5 años. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 912-924. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.901