Recibido: 20/diciembre/2024 Aceptado: 30/abril/2025
Sistema
de acciones de Enfermería Comunitaria para el enfrentamiento a la reemergencia
de las enfermedades (Original)
Communal Infirmary's
system of actions for the confrontation to the re-emergency of the diseases (Original)
Isela Pérez Asín. Licenciada en Enfermería. Máster en Atención
Integral al niño. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas,
Guantánamo, Guantánamo. Cuba.
[ iselapa@infomed.sld.cu ] [ https:
//orcid.org/0000-0003-3426-447X
]
Iván Gutiérrez Sánchez. Licenciado en Enfermería. Máster en Atención
Integral al niño. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas
Guantánamo, Guantánamo. Cuba.
[ ivangutierrez@infomed.sld.cu ] [ https://orcid.org/0000-0002-4181-3794 ]
Nelys Gutierrez Poulout. Licenciada
en Enfermería. Máster en Atención Integral al niño.
Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, Guantánamo.
Cuba.
[ neligutierrezpoulot@gmail.com ] [ https://orcid.org/0000-0003-2369-3009 ]
Resumen
Se presentan resultados parciales
del Proyecto Institucional “Evaluación del impacto de la metodología para el desarrollo
del capital humano en los servicios de salud, en ejecución por la Universidad
de Ciencias Médicas de Guantánamo desde el 2020. La investigación permitió
fundamentar la necesidad de mejorar en la preparación de profesionales de
Enfermería Comunitaria para el enfrentamiento a la emergencia y la reemergencia
de enfermedades. Los métodos de investigación empleados aportaron la
información primaria a partir de la cual pudo caracterizarse el estado inicial
del problema y el diseño de un sistema de acciones para el avance en ese aspecto,
cuyo objetivo cumplido propició la integralidad en la
preparación desde la Enfermería Comunitaria para una gestión salubrista
sostenible de dichos profesionales, favorecedora de un manejo satisfactorio de
la reemergencia de enfermedades, según el criterio de usuarios.
Palabras clave: Enfermería Comunitaria; enfrentamiento; reemergencia de las
enfermedades; acciones
Abstract
They encounter proven to be partial of the Institutional Project
Evaluación of the impact of the methodology for the development of the human
capital in the services of health 1, running for Sciences’ Medical University
of Guantánamo from 2020. The investigation allowed basing the need of
improvement in Communal Infirmary professionals' preparation for the
confrontation to the emergency and the re-emergency of diseases. The
fact-finding used methods contributed the primary data as from which the
initial status of the problem and the design of a system of actions could be
characterized stops advance it in that aspect, whose full objective,
integrality in the preparation from the Communal Infirmary for a step
propitiated sustainable the aforementioned professionals' healthy becoming of a
satisfactory handling of the re-emergency of diseases, according to users'
opinion.
Keywords: Communal
Infirmary; confrontation; re-emergency of the diseases; actions
Introducción
Las
enfermedades emergentes, reemergentes y nuevas resultan un serio problema de
salud dado el alto índice de morbimortalidad reportado en el mundo, en
particular en los países en desarrollo. Muchas de las enfermedades agrupadas
bajo el término emergentes son enemigas antiguas y muy conocidas que han
cambiado en alguna forma, en su patogénesis o distribución. Sin embargo, el
concepto es complejo acorde con las enfermedades a que alude, factor obstaculizante en ocasiones de su conocimiento, razón
sugerente de características dinámicas y proactivas para sus estudios.
Existe
una marcada tendencia en la literatura occidental a presentar los factores
vinculados con el individuo y su conducta como básicos en la determinación de
la salud del hombre, a tenor con la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (2008). Esto lo hacen con claras intenciones político-ideológicas:
deslindar los campos de la responsabilidad estatal y la personal en el problema
salud enfermedad, hiperbolizar el individualismo y maximizar las soluciones
individuales a este problema, donde están íntimamente asociadas con la pobre
base económica y los elementos superestructurales tales como los niveles de
educación, higiene, salud y voluntad política, acceso a los servicios de salud
y políticas al respecto, en coherencia con Revel et al. (2013).
La
sociedad en general ejerce su influencia sobre el individuo mediante los
ambientes físicos, biológicos y sociales, en resumen: los ecosistemas, tal como
señala Altieri y Nicholls (2007). Esto
no desconoce la existencia de determinantes biológicos, tanto a nivel ambiental
como de índole personal en el proceso salud-enfermedad. Pero el asunto a tratar
es la articulación de lo biológico en un contexto social, conscientes en cuanto
a las causas sociales que pueden desencadenar, mediatizar y transformar los
procesos biológicos, de acuerdo con Abrahantes et al.
(2010).
La
década pasada ha sido la más azarosa en la larga historia de las enfermedades
infecciosas. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (2000),
alertó sobre el enfrentamiento de la
humanidad a otra crisis: enfermedades anteriormente curables como la gonorrea y
la fiebre tifoidea se han convertido rápidamente en infecciones difíciles de
tratar, mientras antiguos asesinos como la tuberculosis y la malaria son cada
vez más impenetrables, por la resistencia a los antimicrobianos.
Cabe entonces preguntar: ¿cuáles son
los mecanismos que vinculan entre sí el deterioro de los agroecosistemas y las
epidemias, las enfermedades infecciosas emergentes, reemergentes y nuevas resulten
una amenaza latente para nuestras comunidades?
Se
vive en un mundo donde las infecciones cruzan con facilidad las fronteras
sociales o geográficas, mientras los recursos, incluyendo el conocimiento
científico acumulativo, se ven bloqueados en la aduana, en las comunidades, en
la población general y en las personas. Los de mayor riesgo de contagiarse con
las enfermedades infecciosas emergentes, por lo general, no poseen la ventaja
de un conocimiento científico avanzado.
La tuberculosis es considerada como
enfermedad reemergente, es decir, que emergió de nuevo. Su recrudecimiento se
atribuye frecuentemente al advenimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri califica el incremento de
poblaciones inmunodeprimidas y a la emergencia de la resistencia a los
antimicrobianos tales facilitadores del resurgimiento de la
tuberculosis, en coherencia con Pérez
y Kouri (2010).
La pandemia de Covid
se declaró una emergencia en salud pública de importancia internacional el 30
de enero 2020 y se reconoció como tal el 11 de marzo 2020, cuando ya había
muertos y enfermos en 114 países. En Cuba los tres primeros casos confirmados
de la pandemia fueron reportados el 11 de marzo 2020, correspondientes a tres
turistas italianos, provenientes de la región de Lombardía. El primer caso en
Guantánamo se reportó el 22 de marzo del 2020.
La salud mental también sufrió con la Covid 19, dentro de las alteraciones más frecuentes
encontramos la ansiedad, depresión y trastorno del sueño y disminución del
interés o placer que antes generaban algunas actividades. Más que un deseo caprichoso
de alguien, constituyó una necesidad la búsqueda de vías para enfrentar la
pandemia y rehabilitar a las personas que resultaron seriamente afectadas por
sus desastrosos impactos y las secuelas en el paciente post Covid
19.
Desde la perspectiva del enfoque de
ecosistema de la salud humana, se puede lograr un paradigma integral favorecedor del manejo de los aspectos
medioambientales asociados a la salud humana , situando a los
individuos en el marco de un finito ecosistema físico, biológico y
socioeconómico con el propósito de examinar los efectos que generan en la salud
de las personas, los actores activos de la dinámica social, donde el análisis
epidemiológico a los aspectos
ambientales incluya los valores, las creencias y las percepciones de la
población.
Las argumentaciones de Organización Mundial
de la Salud (2018) y la Organización Panamericana de la Salud (2017), sobre la
necesidad de acciones preparatorias del personal sanitario para la solución a
problemas asociados con las enfermedades emergentes y reemergentes sugirieron
este estudio sobre el basamento didáctico-metodológico para el mejoramiento de
la Enfermería Comunitaria en el enfrentamiento a la reemergencia de las
enfermedades.
Los resultados de las observaciones, las
evaluaciones profesionales, encuestas y entrevistas tomados para el diagnóstico
sobre el tema a profesionales agrícolas, funcionarios, campesinos y pobladores
de comunidades en El Salvador, Costa Rica, Honduras, Paraguay, San Antonio del
Sur y Guantánamo sirvieron como fuente de información primaria para el
diagnóstico, en el cual se percibió una vaga noción acerca de la incidencia del
deterioro de los ecosistemas en la emergencia y la reemergencia de
enfermedades, una muy baja percepción del daño en la salud humana y ambiental,
así como la inexistencia de estrategias articuladas en el manejo sostenible y
saludable de los ecosistemas en general y mucho menos, en los agroecosistemas, asociada a un insuficiente
aprendizaje sobre ellas por carencias de acciones pedagógicas-didácticas en la
superación centradas en las enfermedades emergentes y reemergentes, las cuales
ratificaron la necesidad de esta investigación.
Para certezas sobre estas percepciones
iniciales, en entrevista a profesionales de Enfermería Comunitaria sobre su
preparación sobre el tema, los consultados revelaron vacíos en el enfoque
comunitario, con énfasis en carencias de diseños pedagógicos en la superación.
Lo antes expuesto develó la presencia de
profesionales de Enfermería Comunitaria con insuficiencias en la preparación
para ejecutar un proceso tan complejo y necesario como es la atención a la emergencia y
la reemergencia de enfermedades, esencial en la necesaria atención integral de
salud. De la reflexión sobre las insuficiencias antes dichas se derivó la certeza
de que estas se contradicen con la demanda social mayor de la Enfermería
Comunitaria en la solución de las enfermedades emergentes y reemergentes.
Al identificarse el problema científico:
¿cómo impactar desde la Enfermería Comunitaria en el enfrentamiento a la
emergencia y reemergencia de las enfermedades?, los objetivos cumplidos fueron
elaborar, aplicar y evaluar una política de acciones para la preparación de los profesionales de Enfermería
Comunitaria para el
enfrentamiento a la emergencia y reemergencia de las enfermedades, a modo de
herramienta, en función de prevenir o mitigar sus consecuencias en las
comunidades.
Materiales y métodos
Para la consecución de los propósitos
declarados, se utiliza el Proyecto Institucional Evaluación del impacto de la
metodología para el desarrollo del capital humano en los servicios de salud
(2020). Se realizó un estudio longitudinal prospectivo para la solución al
problema científico mediante una propuesta viable de solución con aporte social
entre enero 2020 y febrero de 2022 en áreas de salud en comunidades de
Guantánamo, Baracoa, Manuel Tames, Maisí, San Antonio del Sur y El Salvador, con la
participación de 8 investigadores y 30 colaboradores de la Universidad de
Ciencias Médicas
de Guantánamo
El estudio siguió la metodología de la Unidad Técnica de Control
Externo (2012) para el análisis de la población y la muestra. De un total de 81
sujetos de investigación, (n=81), unidad de análisis profesionales de la
Enfermería, con un muestreo aleatorio simple se conformó el volumen de la
muestra considerando una proporción para poblaciones finitas, con la deferencia
de un error alfa 0,05, una evaluación de “p” (proporción esperada) y “q”
(1-“p”) igual a 0,5. Para el valor de p se asumió una frecuencia de 62%. La
muestra resultó en 50 sujetos (unidad de análisis: enfermeros comunitarios) con
los criterios de inclusión: voluntariedad de participación y tener como mínimo
tres años de desempeño en la atención de Enfermería Comunitaria.
Las variables
operacionales tal como refleja la tabla:
Tabla1. Variable, dimensiones e indicadores
Variable |
Dimensiones |
Indicadores |
El nivel de preparación de
Enfermeros comunitarios para el enfrentamiento a las enfermedades emergentes
y reemergentes |
Cognoscitiva (aprehensión de saberes) Procedimental (aplicación en el
desempeño) Actitudinal (apreciación en la
actitud) |
1.1-Preparación formativa con los
saberes para el enfrentamiento a las enfermedades emergentes y reemergentes. 1.2-Entrenamientos procedimentales
sobre how know con lo
aprehendido. 1.3-Posición proactiva para
ejercitarlos. 2.1-Aplicación de los saberes para
el enfrentamiento a las enfermedades emergentes y reemergentes. 2.2- Solución satisfactoria de
problemas. 2.3-Participación en eventos,
publicaciones e intervenciones educativas. 3.1-Manifestaciones de cómo es y
convive con los saberes para el
enfrentamiento a las enfermedades emergentes y reemergentes 3.2-Cualidades humanas, valores
éticos, reflexión dialógica, comunicación asertiva, identidad profesional y
otras. 3.3-Satisfacción con el impacto de
los saberes para el enfrentamiento a las enfermedades emergentes y
reemergentes. |
Fuente: Elaboración
propia.
Su evaluación se consideró en una de las categorías según la
escala valorativa que elaboró el Proyecto investigativo: 1-Inadecuado: no sabe
de qué se trata; 2. Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero no es capaz
de aplicarla por sí solo; 3.Adecuado: comprende de qué se trata y puede
aplicarla pero con imprecisiones y ayudas; 4.Bastante adecuado: sabe de qué se
trata y puede aplicarla pero con mínimas ayudas; 5.Muy adecuado: sabe de qué se
trata y actúa de manera correcta e independiente. En el estudio se consideró
avance en la muestra cuando alcanzaron categorías de Muy Adecuado y Bastante
Adecuado, según el criterio para evaluar muestras del Proyecto.
Para esta investigación se delineó una concepción sistémica
intencionada a ofrecer respuesta teórico-práctica a la problemática
investigada. Se partió del criterio de unidad de la muestra por ser a todos equiprobabilística la preparación para impactar en la lucha
contra las enfermedades emergentes y reemergentes con la ejecución de las
acciones educativas. La sinergia del paradigma investigativo sociocrítico con
los criterios de la investigación educativa permitió integrar el sistema de
métodos empíricos, teóricos y estadísticos matemáticos de investigación
científica que se aplicaron en las acciones investigativas ejecutadas.
En el estudio se constató la
existencia de referentes y concepciones positivas en el campo de la enfermedades
emergentes y reemergentes, sus regularidades y tendencias en la preparación de
los profesionales Enfermeros Comunitarios, las que, de conjunto con los
resultados del diagnóstico inicial, corroboran la necesidad de una posición
científica educativa para la solución a las insuficiencias percibidas, tal como
muestra la siguiente tabla:
Tabla 2. Resultados del
diagnóstico inicial de la muestra
En lo cognoscitivo |
||||||
Indicadores |
MA |
BA |
A |
PA |
I |
|
1.1 1.2 1.3 |
- - - |
- - - |
9% - 7% |
19% - - |
72% 100% 93% |
|
En lo procedimental |
||||||
Indicadores |
MA |
BA |
A |
PA |
I |
|
2.1 2.2 2.3 |
- - - |
- - - |
9% 8% 7% |
11% 15% 11% |
80% 77% 82% |
|
En lo actitudinal |
||||||
Indicadores |
MA |
BA |
A |
PA |
I |
|
3.1 3.2 3.3 |
- - - |
- - - |
9% 8% 9% |
15% 19% 18% |
76% 73% 73% |
|
Leyenda: MA-Muy Adecuado BA-Bastante Adecuado A- Adecuado PA- Poco
Adecuado I-Inadecuado
Fuente: Estadísticas del
Proyecto Investigativo.
Con la lógica de la investigación-acción, partiendo del problema
científico y el objetivo, se integraron los métodos revisión bibliográfica, la
observación, la encuesta y la entrevista con el histórico-lógico, el analítico
sintético, el inductivo-deductivo en la determinación de antecedentes,
referentes y fundamentos teóricos de la preparación, sus regularidades y
tendencias, así como la fundamentación de la política de acciones preparatorias
a seguir a modo de solución al problema.
Se empleó el enfoque sistémico estructural funcional para la
elaboración de la política de acciones, de la determinación de su estructura y
las relaciones entre sus componentes, centrado en el logro del objetivo con un prexperimento pedagógico y su validación con criterios de
especialistas y de usuarios. Se aplicó la entrevista y la encuesta sobre las
variables, los objetivos del estudio y los resultados antes y después del prexperimento.
El cálculo porcentual se utilizó para representar en porciento los
resultados con vista a las interpretaciones de la información. Los datos de la investigación
fueron procesados por el método aritmético simple y con auxilio de una
calculadora, analizando la información previa, presentándose en tablas de
distribución de frecuencias simples y de doble entrada, lo que permitió llegar
a conclusiones y recomendaciones.
Análisis y discusión de los
resultados
En
este sentido se corroboró la necesidad del enfoque salubrista comunitario en
los proyectos agrícolas, tal como indica el Partido Comunista de Cuba (2021),
con perfiles sostenibles y saludables científicamente definidos integrados en
un sólido proyecto socio humanista, ecológico, de desarrollo local saludable y
sustentable, con la participación conscientemente comprometida (desde lo
cognoscitivo epistemológico, lo axiológico valorativo y lo político social) de
los actores locales en las comunidades urbanas y rurales, tal como sugiere la
Organización Mundial de la Salud (2010).
En
lo teórico se obtienen nuevos conocimientos acerca de la educación anti
reemergencia de enfermedades como un problema de salud con incidencia en la
vida nacional y serias repercusiones en la calidad de vida de la población,
identificándose los principales problemas tal como refleja la tabla siguiente:
Tabla 3. Ranqueo de los problemas principales
Problema |
Fre |
Gra |
F d S |
D d
R |
# P |
P |
- Pobre percepción
sobre el valor del conocimiento acerca de la relación entre el deterioro en los ecosistemas y la
emergencia y la reemergencia de enfermedades. |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
10 |
-Insuficientes
acciones de educación en este sentido por parte de actores sociopolíticos
claves de la comunidad, dígase CDR, FMC, núcleos zonales, Consejos Populares
y otras. |
2 |
2 |
2 |
1 |
2 |
9 |
- Alto costo socio económico:
aumenta la estadía hospitalaria, afectaciones laborales, sobre presión a las
instituciones y al sistema de salud, afectaciones a las personas y grupos de
ellas, daños síquicos, emocionales. |
2 |
2 |
2 |
1 |
2 |
9 |
- Débiles acciones en el
empoderamiento de los actores claves en los trabajos de lo orientado hacia el
trabajo de prevención de causas y mitigación de las consecuencias de este
problema de salud. |
2 |
2 |
2 |
1 |
1 |
8 |
-Se incrementa la morbilidad y
letalidad por enfermedades reemergentes. |
1 |
2 |
2 |
1 |
1 |
7 |
- Daños aun no debidamente
percibido al medioambiente. |
1 |
2 |
2 |
1 |
1 |
7 |
- Marcada ausencia de acciones para desarrollar capacitación eficiente que
favorezcan la incorporación de la población a esta lucha contra la
reemergencia de enfermedades. |
1 |
2 |
2 |
1 |
1 |
7 |
- La inexistencia de
liderazgo reconocido en los profesionales de la Enfermería Comunitaria genera
insatisfacciones con la actuación de los profesionales de la salud en la población. |
1 |
1 |
2 |
1 |
1 |
6 |
Leyenda
- Fre: frecuencia; Gra:
gravedad; FdS: factor de solución; DdR: disponibilidad de recursos; # p: número de personas;
P: puntuación
Fuente:
Estadísticas del Proyecto Investigativo.
En
lo práctico se obtiene un sistema de acciones de la Enfermería Comunitaria para
enfrentar la reemergencia de las enfermedades comunitarias con una concepción
sobre su perfeccionamiento acorde con las condiciones actuales del país,
centrada en la eficaz lucha contra las enfermedades y por una elevada calidad
de vida en la población, todo ello respondiendo a las demandas sociales a la
Enfermería Comunitaria en Cuba. El sistema de acciones se diseñó tal como
muestra el cuadro a continuación:
Cuadro 1. Diseño del sistema de
acciones
Actividades |
Objetivo |
Responsables |
Participantes |
Fecha y lugar |
Reforzar la preparación científico
cultural de especialistas de la Enfermería Comunitaria y población en general
para la lucha contra las EIRN. |
Fortalecer la
capacitación haciendo conciencia sobre el valor de la preparación cultural
para enfrentar las EIRN. |
Instituciones de salud
y educativas, líderes comunitarios de organizaciones políticas y de masas. |
Profesores de la
Enfermería Comunitaria, profesionales, estudiantes de Enfermería y de la salud
en general. |
Mensual, en centros
especializados y espacios comunitarios |
Desplegar acciones educativas
ambientales de forma continuada con profesionales y comunidad. |
Aplicar la
participación ciudadana a la eficacia de las políticas públicas. |
Instituciones de salud
y educativas, líderes comunitarios de organizaciones. |
Profesores de la
Enfermería Comunitaria, profesionales, estudiantes de Enfermería y de la
salud en general. |
Mensual, en centros
especializados y espacios comunitarios. |
Promover la
participación ciudadana en la eficacia de las políticas públicas en la salud
comunitaria. |
Elevar el nivel de
empoderamiento de los actores claves en el éxito de la lucha contra la
reemergencia de las enfermedades. |
Instituciones de salud
y educativas, líderes comunitarios de organizaciones políticas y de masas. |
Profesores de la
Enfermería Comunitaria, profesionales, estudiantes de Enfermería y de la
salud en general. |
Permanente, en centros
especializados y espacios comunitarios. |
Monitorear rigurosamente la
participación de los jóvenes universitarios de la salud en esta tarea. |
Aplicar estrategias
educativas innovadoras en la formación profesional y la educación sanitaria. |
Instituciones de salud
y educativas, líderes comunitarios de organizaciones. |
Profesores de la
Enfermería Comunitaria, profesionales, estudiantes de Enfermería y de la
salud en general. |
Mensual, en centros
especializados y espacios comunitarios. |
Desarrollar, desde una perspectiva
crítica, la educación salubrista de la población centrada en la prevención de
la reemergencia de enfermedades. |
Fortalecer la
responsabilidad individual y colectiva
con la lucha contra la reemergencia.
|
Instituciones
estatales educativas universitarias. |
Profesores de la
Enfermería Comunitaria, profesionales, estudiantes de Enfermería y de la
salud en general. |
Mensual, en centros
especializados y espacios comunitarios. |
Ejecutar estudios científicos
sociales de las familias para una concepción social salubrista. |
Aplicar la investigación
científica al mejoramiento de la educación salubrista de la población. |
Instituciones
estatales educativas universitarias. |
Profesores de la
Enfermería Comunitaria, profesionales, estudiantes de Enfermería y de la
salud en general. |
Mensual, en centros especializados
y espacios comunitarios. |
Exigir la ejecución de
las inversiones necesarias para lograr sistemas eficientes de educación
sanitaria en las comunidades. |
Promover la
intersectorialidad en la implementación del liderazgo de los especialistas de
la Enfermería Comunitaria en esta tarea. |
Organizaciones
políticas, sociales y de masas. |
Profesores de la
Enfermería Comunitaria, profesionales, estudiantes de Enfermería y de la
salud en general. |
Permanente, en los
organismos implicados. |
Fuente: Proyecto Investigativo.
El tratamiento teórico de los temas y su ejercicio práctico fue
favorable para la solidez en la preparación y un cambio en la actuación de los
enfermeros comunitarios. Al superar los resultados finales del prexperimento a los del diagnóstico inicial, se evidenció
una tendencia positiva en cuanto a la preparación cognoscitiva, procedimental y
actitudinal de dichos enfermeros, según la tabla siguiente:
Tabla 4. Resultados finales del prexperimento
En lo cognoscitivo |
||||||
Indicadores |
MA |
BA |
A |
PA |
I |
|
1.1 1.2 1.3 |
47% 42% 37% |
24% 27% 34% |
16% 13% 16% |
10% 12% 10% |
3% 6% 3% |
|
En lo procedimental |
||||||
Indicadores 2.1 2.2 2.3 |
MA |
BA |
A |
PA |
I |
|
37% |
34% |
16% |
10% |
3% |
||
32% |
37% |
21% |
6% |
4% |
||
37% |
34% |
16% |
10% |
3% |
||
|
En lo actitudinal |
|||||
Indicadores 3.1 3.2 3.3 |
MA |
BA |
A |
PA |
I |
|
37% |
34% |
16% |
10% |
3% |
||
32% |
37% |
21% |
6% |
4% |
||
37% |
34% |
19% |
10% |
- |
||
Leyenda:
MA-Muy Adecuado BA-Bastante Adecuado A- Adecuado PA- Poco Adecuado I-Inadecuado
Fuente:
Estadísticas del Proyecto Investigativo.
Se
concibió el fortalecimiento en el accionar de la Enfermería Comunitaria basado
en un sistema de cursos de preparación y acciones de entrenamiento apoyado en
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC: aplicaciones tecnológicas,
software, videos, audiovisuales, multimedia), a modo de paquete tecnológico. La
prevención y el control de la reemergencia de enfermedades solo es fiable si se
logra el resultado de estrategias y acciones concretas en el contexto de los
espacios comunitarios de la salud.
Los
especialistas de la Enfermería Comunitaria son idóneos para esta labor
educativa sanitaria; al ser profesionales de la salud cuyo objetivo fundamental
es la prevención de enfermedades y la promoción de una elevada cultura
higiénica sanitaria en la población, por el amplio margen de acción en la
atención primaria y la posibilidad no solo de atender a la persona ya afectada,
sino de ser un especialista en la comunidad preocupado y ocupado por la higiene
ambiental de las comunidades poblacionales, su desarrollo y salud condiciona el
poder hallar y vigilar con más asiduidad la reemergencia de enfermedades en sus
mismos comienzos, al brindar una orientación científica adecuada a la población
en general dentro de las líneas del sistema de trabajo preventivo de la
Enfermería Comunitaria.
Se
avanza en la fundamentación científica de la labor del especialista de
Enfermería Comunitaria en educación sanitaria de la población con efectivas
transformaciones en sus representaciones sociales, los estereotipos, las
opiniones y el clima político-moral con respecto a la necesidad de su eficaz implementación
en el país, operándose cambios en los puntos de vista teóricos, axiológicos y
actitudinales sostenidos por los preparados con la aplicación del sistema de
acciones.
A
consideración de los autores, médicos generales, clínicos, microbiólogos y
profesionales de la salud pública, deben trabajar de conjunto para prevenir y
para detectar las enfermedades emergentes rápidamente. La experiencia reciente
de epidemias de Covid-19, dengue y cólera en la región reclama de otras voces y
perspectivas (ecologistas, agrónomos, bioeticistas y
sociólogos) para enriquecer la visión y aportar soluciones integradoras en el
manejo, la prevención y control de la emergencia y reemergencia de
enfermedades, válidas para un proyecto sostenible y saludable
desde el prisma de sus ciencias.
Se
piensa, desde la perspectiva educacional, que el objetivo debe ir más allá de
la sola educación, es importante proponerse desarrollar modos de actuación
comunitarios en profesionales de salud y ciudadanos a escala personal y
organizaciones, por lo cual la investigación diseñó y
ejecutó acciones para la solución a los problemas identificados en los diversos
contextos comunitarios con una concepción interprofesional y transdisciplinar
educativa sanitaria, de acuerdo con Robinson et al. (2020)
No se hallaron estudios similares nacionales para la comparación
de resultados. Para la viabilidad del sistema de acciones, se entrevistó al 60%
de la muestra, el 100% consideró necesaria la ejecución de adecuaciones en los
protocolos de servicios de Enfermería Comunitaria para lograr más amplio acceso
a la preparación para impactar en el enfrentamiento a las enfermedades
emergentes y reemergentes.
Acerca del impacto recibido, los juicios emitidos por la totalidad
de la muestra, tomados a modo de criterio de usuarios, reconocieron avances en
su preparación profesional. El 100% reconoció la pertinencia de la
investigación realizada y apreció una nueva lógica en la preparación con las
acciones concebidas. El 96% valoró de innovadora social el acompañamiento
intensivo en la preparación a los enfermeros comunitarios para el impacto en el
enfrentamiento a las enfermedades emergentes y reemergentes.
El sistema de acciones tuvo un costo estimado en $150 800.00 pesos
MN por concepto de: $146,600 en salarios de los investigadores y $3 400.00 en
gastos de materiales de trabajo. Sus similares en el mundo tienen costo
estimado en alrededor de los $ 250 000.00 USD por los mismos conceptos,
sugerente de una positiva relación costo-beneficio, comparado con sus similares
a nivel internacional. Tuvo el valor agregado del empleo eficaz del capital
humano disponible en el territorio, resultar de fácil socialización y no
generar gastos adicionales para su implementación.
Conclusiones
Las
diversas concepciones y experiencias positivas acerca de la preparación de
Enfermeros Comunitarios para impactar en el enfrentamiento a las enfermedades
emergentes y reemergentes de conjunto con los resultados del diagnóstico de
esta investigación, fundamentaron la necesidad de la solución investigativa
educativa al problema científico originario de este estudio.
La
intervención educativa viabilizó la elaboración, ejecución y evaluación del
sistema de acciones pedagógicas y favoreció la preparación de dichos
profesionales que conformaron la muestra, con avance en su aprehensión a modo
de método y estilo en una práctica salubrista innovadora social.
Al
lograrse alta eficacia en el prexperimento, se
corroboró su pertinencia social, la cientificidad de su concepción y la
viabilidad de su aplicación, considerándose al resultado fiable cuando produjo
los avances aquí descritos en la muestra para este estudio, por tanto, de
acuerdo con el criterio de los usuarios, se sugiere deben trabajar utilizando
eficazmente el sistema de acciones, integrándolo en un proyecto ecodesarrollador, sostenible y saludable para esfuerzos
eficaces en la lucha contra las enfermedades emergentes y reemergentes.
Referencias bibliográficas
Abrahantes, Y., Pérez, J., Kourí,
V., Fonseca, C., Baly, A., & Tápanes,
T. (2010). Factores asociados a la progresión rápida a sida en
individuos cubanos.
Revista Cubana de Medicina Tropical, 62(2),
146-153. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602010000200010
Altieri, M. A.,
& Nicholls, C. I. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales
de producción: teoría, estrategias y evaluación. Revista Ecosistemas, 16(1). https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/133
Organización Mundial de la Salud.
(2000). Informe sobre la salud en el
mundo. https://iris.who.int/handle/10665/42357
Organización Mundial de la Salud.
(2010). Propuesta de Estrategias para
evaluar el desempeño de los sistemas de salud. http://www.who.int/health.systems-performance/prerreviewdoc/sprgspanish.pdf.
Organización Mundial de la Salud.
(2018). La Atención Integral en Salud.
https://www.sites.google.com/site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud
Organización Panamericana de la Salud.
(2017). Mejorar la capacidad de los
recursos humanos para alcanzar la salud universal. https://www.observatoriorh.org/ii-reunion-tecnica-regional-educacion-interprofesional-en-salud-mejorar-la-capacidad-de-los-recursos
Partido Comunista de Cuba.
(2021). Lineamientos No.104, 120, 123 y 130 de la política económica y social
del Partido y la Revolución [Tabloide Especial]. Editora Política.
Revel,
A., Meinardi, E., &
Adúriz-Bravo, A. (2013). Elementos para un análisis histórico-epistemológico del
concepto de salud con implicaciones para la enseñanza de la Biología. Revista Filosofía e Historia de la
Biología, 8(1), 1-19. https://www.abfhib.org/FHB/FHB-08-1/FHB-8-1-01-Andrea-Revel-Chion_Elsa-Meinardi_Agustin-Aduriz-Bravo.pdf
Robinson, F., Ramos, D., Sotomayor,
D., Lescaille, N., & Durand, R. (2020). Fundamentos teóricos para el
desarrollo de la Educación Interprofesional en el sector Salud. Revista Información Científica, 98(5),
630-639. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2020/ric175b.pdf
Unidad Técnica de Control Externo.
(2012). Guía Práctica para la
construcción de Muestras. Contraloría General de la República de Chile. https://www.google.com.cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4vl5gK_
Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza. (2008). Estrategia Mundial para la
Conservación. http://www.onlinelibrary.wiley.com/doi/
Ministerio Salud Pública. (2018). Plan
de Acción de Educación Interprofesional en Salud. https://webcache.googleusercontent.com/search?