Aceptado: 20/diciembre/2024     Recibido: 28/marzo/2025

 

El divorcio y los efectos psicosociales en niños de Ecuador (Original)

Divorce and its psychosocial effects on children in Ecuador (Original)

 

Johan Alexander Parrales Acebo. Licenciado en Enfermería. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.  [ jparrales4559@utm.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0006-9237-2910 ]

 

Wilson Jesús Villaprado Alava. Doctor en Ciencias de la Educación. Docente principal de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. [ wilson.villaprado@utm.edu.ec ]

[ https://orcid.org/0000-0001-5343-9568 ]

 

Resumen

El divorcio en Ecuador es una de las principales causas de cambios en la estructura familiar, en tanto que afecta el estado de salud mental de los involucrados, principalmente a los niños. Los efectos psicosociales producto de este evento están relacionados con el bienestar emocional y social, reflejado en el comportamiento del entorno social y escolar dependiendo de cómo sea la percepción del niño frente al divorcio. El presente estudio analiza los efectos psicosociales en los niños de Ecuador como consecuencia del divorcio. Para cumplir este fin, la metodología empleada fue de carácter descriptivo, por lo que se presentaron contextualizaciones teóricas sobre las variables estudiadas, desde la perspectiva de diversos autores. Los estudios demuestran que el divorcio causa afectaciones negativas en los niños, pero también deja en evidencia que el sistema legal no ha diseñado acompañamientos psicológicos para los involucrados y de esta manera tratar de reducir episodios de ansiedad, depresión y aislamiento social.

Palabras clave: Padres; relaciones familiares; conflictos; conductas; comportamientos

Abstract

Divorce in Ecuador is one of the main causes of changes in the family structure, which affects the mental health of those involved, mainly children. The psychosocial effects of this event are related to emotional and social well-being, reflected in the behavior of the social and school environment depending on the child's perception of the divorce. The present research work aims to analyze the psychosocial effects on children in Ecuador as a consequence of divorce, for which the methodology used is descriptive in nature, so that theoretical contextualizations have been presented on the variables studied, from the perspective of several authors. The studies show that divorce causes negative effects on children, but they also show that the legal system has not designed psychological support for those involved in order to try to reduce episodes of anxiety, depression and social isolation.

Keywords: Parents; family relationships; conflicts; behaviors; behaviors

Introducción

En los últimos años las tasas de divorcio entre matrimonios consumados a nivel mundial han ido en aumento, y consigo las afectaciones interpersonales y de dinámica familiar. El interés central en el que se ha basado el estudio radica en identificar los efectos psicosociales que se originan a causa de una separación en los miembros de la familia, principalmente en los niños.

Se ha demostrado que la disolución del matrimonio tiene un gran impacto en los hijos menores de cuatro años de edad y afecta principalmente en las emociones, debido a su vulnerabilidad, y se refleja en el accionar y comportamiento disruptivo, con conductas agresivas, impulsivas y conflictivas (Salvador & Bodero, 2019).

Según lo mencionan Gómez et al. (2020), los efectos psicosociales en niños dependen de la edad y de su capacidad de comprensión. En niños de menor edad es más notorio comportamientos de intranquilidad y angustia, mientras que en aquellos de mayor edad es más notorio el enojo, la inestabilidad y tristeza. Estos comportamientos se presentan en la cotidianidad de sus actividades escolares y sociales.

Es por ello que, para Heredia y Moscoso (2023), el grupo familiar en un divorcio requiere acompañamiento para priorizar su salud mental. Algunas de las recomendaciones sugieren potenciar el diálogo, y el seguimiento de profesionales capacitados, esto debido a que los procesos de divorcio generan eventos caóticos en los niños por la confusión y el conflicto del núcleo familiar con repercusiones negativas como el estrés, ansiedad, depresión y demás sentimientos (Rodríguez et al., 2023).

En correspondencia con lo anterior, el objetivo de la investigación es analizar los efectos psicosociales en los niños de Ecuador como consecuencia del divorcio, mediante el uso de fuentes bibliográficas que sustenten teorías de diversos tratadistas.

Materiales y métodos

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, debido a que se presentaron conceptualizaciones teóricas sobre el divorcio y los efectos psicosociales en los niños, particularmente en Ecuador. El diseño de la investigación es no experimental, no se pretende modificar el fenómeno de estudio, sino más bien emitir conclusiones y recomendaciones.

El método de investigación empleado es de carácter cualitativo, teniendo en cuenta los siguientes enfoques: familia y divorcio, efectos psicosociales y factores de riesgo en menores de edad como consecuencia del divorcio. Debido a ello, la recopilación de información estuvo enfocada en la exposición de opiniones de diversos tratadistas con referencia al tema de estudio.

Los artículos fueron seleccionados de manera cuidadosa para asegurar que las variables de estudio estuvieran sustentadas, el enfoque de la revisión estuvo direccionado hacia el análisis del título, año de publicación, objetivo, metodología y resultados obtenidos; adicional a ellos se consideraron criterios de inclusión y exclusión para posterior búsqueda en bases de datos reconocidas, los mismos son detallados en la tabla 1:

Tabla 1. Criterios de selección de documentación bibliográfica

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

§     Artículos publicados en revistas indexadas a Latindex 2.0.

§     Estudios cuyo enfoque teórico aborde el tema de estudio.

§     Artículos publicados en los últimos cinco años

§     Artículos publicados en revistas no indexadas.

§     Estudios cuyo enfoque teórico no esté relacionado al tema de estudio.

§     Investigaciones cuyo año de publicación sea muy antiguo.

Fuente: Elaboración propia.

La estructura teórica de la investigación que documenta la revisión de literatura, se realizó a través de las siguientes bases de datos: Redalyc, Scielo, Dialnet, Google Académico y demás, las cuales fueron de gran importancia para sustentar las variables de estudio, mediante la exposición de artículos de carácter científicos con la opinión de expertos, cuyo método de búsqueda se muestra a continuación en la tabla 2.

Tabla 2. Ecuación de búsqueda para la revisión bibliográfica del artículo

 Fuentes de información

Población documental

Muestra documental

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Dialnet

10

29%

9

60%

Scielo

8

23%

2

13%

Redalyc

6

17%

2

13%

Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’

2

6%

1

7%

Otros

9

26%

1

7%

Total

35

100%

15

100%

Fuente: Elaboración propia.

La información detallada en el presente estudio analiza el divorcio y el impacto que genera dentro del ámbito familiar, principalmente en los niños, considerando las emociones y los factores psicosociales que se ven inmersos durante y después de este suceso.

Resultados y análisis de los resultados

En la institución jurídica de Ecuador, el divorcio es clasificado de dos formas, el de mutuo acuerdo y el consensual, aunque cada uno de ellos establece características distintas ambos coinciden en el derecho de precautelar la condición de los hijos menores del hogar, antes de poner fin al matrimonio, ya sea a nivel económico, social como emocional (Cepeda et al., 2022). El divorcio es definido como un fenómeno social y demográfico, cuya finalidad es la formalización legal de la disolución jurídica del matrimonio, este a su vez genera cambios importantes en el vínculo familiar que derivan emociones como: depresión, soledad, vacío y pensamientos suicidas que perjudican el bienestar de los involucrados (Tamez & Ribeiro, 2016).

El proceso de divorcio genera mayores afectaciones en los hijos menores, y su impacto es consecuencia del proceso de adaptación por el cual deben pasar, esto genera ansiedad, depresión e irritación, debido a que su cotidianidad ha sido alterada y tienen miedo de saber cuál es el futuro que les depara. En consecuencia, para Zamora et al. (2020) durante el proceso de divorcio es necesario brindar apoyo estructural y objetivo, pero también subjetivo, pues esto permite la recuperación emocional para asumir una posición positiva y proactiva ante la situación, contribuyendo al proceso de reconstrucción familiar.

Cabe mencionar que los efectos psicosociales causados por el divorcio en niños no siempre son los mismos, sino que van a depender de otros factores, que bien puede ser por su entorno familiar, por el proceso que se ha llevado antes de divorcio o por la forma en la cual los padres involucrados han generado el ambiente de separación, así como el seguimiento de personal capacitado que se le ha brindado a los niños, para que puedan afrontar la situación.

El divorcio y los efectos psicosociales en niños, presenta múltiples opiniones que son analizadas desde aristas totalmente distintas, sin embargo, se coincide que las consecuencias que trae consigo el divorcio en su gran mayoría son negativas y desencadenan en la conducta y comportamiento de los menores de edad, por su necesidad de adaptación a una nueva realidad, en donde el modelo de familia que se ha creado se ha visto afectado por la separación de los padres.

Lo anterior, es un preámbulo de las opiniones de los autores que se han revisado, los cuales se referencian en la tabla 3:

Tabla 3. Opinión de los diversos autores sobre las variables de estudio

Autor

Año

Categoría

Metodología

Resultados obtenidos

(Montenegro, 2019)

2019

Divorcio

Análisis de información estadística de diseño no experimental.

El divorcio es considerado como un acontecimiento estresante para los miembros de la familia, y tiene una mayor incidencia en los hijos. Se ha demostrado además que el divorcio influye de manera negativa en el rendimiento laboral y escolar de los afectados.

(Quintero et al., 2021)

2021

Divorcio

Revisión de literatura para sustentar las variables de estudio

Entre las principales causas de la separación de las parejas o del divorcio, se evidencian situaciones como: violencia intrafamiliar, infidelidades, falta de comunicación y la cotidianidad del hogar.

(Vergara & Sepúlveda, 2022)

2022

Divorcio

Diseño cualitativo basado en entrevista a 24 sujetos, incorporando niños y niñas de 10 a 11 años.

El divorcio no siempre es percibido como un evento traumático, estudios han demostrado que los padres e hijos pueden mantener un vínculo de comunicación efectivo y favorable, aun cuando no vivan juntos.

(Cedeño & Bravo, 2024)

2024

Divorcio

Enfoque metodológico cualitativo de recolección de datos de estudios previos.

El autor menciona que los procesos de divorcio en el Ecuador requieren de herramientas que gestionen conflictos, como la mediación familiar, esta alternativa facilita acuerdos y mejora el ámbito emocional causado por el proceso legal que viven los involucrados.

(Luna, 2024)

2024

Divorcio

Revisión de literatura para sustentar las variables de estudio

Cada individuo posee intereses, gustos, tendencias y valores, sin embargo, cuando interactúan en una relación con otros, se presentan diferencias, ocasionando conflictos en la institución familiar que desencadenan en la separación o divorcio. 

(Intriago, 2018)

2018

Efectos del divorcio

Revisión de literatura para sustentar las variables de estudio

Durante los procesos de desintegración familiar, los adolescentes deben contar con la intervención de profesionales capacitados que brinden soporte para enfrentar las situaciones derivadas del proceso, donde prime la buena comunicación entre los involucrados y la cotidianidad de las relaciones no se vea afectada.

(Carrillo, 2019)

2019

Familia y divorcio

Revisión de literatura para sustentar las variables de estudio

El divorcio es el resultado de intercambios e interacciones disfuncionales del pasado, cuyo impacto se refleja en la calidad de la vida del vínculo familiar tanto en plano cognitivo como pragmático y emocional.

(Roizblatt et al., 2018)

2018

Familia y divorcio.

Revisión de literatura para sustentar las variables de estudio

El divorcio presenta múltiples escenas con afectación en los hijos, y se ha demostrado que las niñas son mayormente afectadas en comparación a un niño, debido a la adaptación social indistintamente de la permanencia o no del conflicto interparental. 

(Bravo et al., 2018)

2018

Divorcio y niños

Estudio descriptivo con análisis documental que fundamenten las variables.

Según el autor, el divorcio es una situación difícil de afrontar, que genera malestar y frustración en los niños y adolescentes debido a que en muchos casos se evidencia que estos procesos de separación no son adecuados en su desarrollo psicosocial.

(Parra & Sarmiento, 2023)

2023

Divorcio y niños

Estudio descriptivo con análisis documental que fundamenten las variables.

Los efectos producidos en los niños como consecuencia de un divorcio no son predispuestos, ya que dependen de múltiples factores, como el entorno económico y social, así como la capacidad inculcada en los niños desde pequeños para afrontar conflictos, pero sobre todo para poder mantener su inteligencia emocional intacta.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la opinión de los autores mencionados en la tabla anterior, se enfatiza la coincidencia de mencionar que los principales efectos psicosociales a los que se enfrentan los menores están relacionados con la ansiedad, que genera aislamiento social que afecta la vida diaria de los involucrados. Esto requiere de manera necesaria un mayor seguimiento de personal capacitado, para evitar consecuencias futuras.

El divorcio para los menores de edad suele ser un evento confuso en donde sus padres se separan y desconocen o no entienden los motivos, y esto genera incertidumbre. El proceso como tal orilla a los menores a verse en el medio del padre y la madre, que en caso de ser un proceso complejo su perspectiva estará alineada a un progenitor en particular y se tendrá que separar del otro, y por tanto afectar las relaciones.

Los autores también coinciden, que las mayores afectaciones de un divorcio se ven reflejadas en el comportamiento de los hijos menores que viven el proceso desde cerca, por lo general está relacionado al vínculo que crea el género con el padre o la madre, además por la vulnerabilidad de los menores que al encontrarse en un entorno disfuncional, presentan comportamientos que influyen en la cotidianidad, y a la adaptación de un nuevo entorno, en donde la familia no necesariamente vive bajo un mismo techo.

Discusión

Para Cobas et al. (2015) durante un proceso de divorcio los hijos de las parejas involucradas pueden observar y escuchar los conflictos de sus padres, que vienen acompañados de discusiones y en ocasiones de palabras obscenas o violencia, estos eventos generan preocupaciones, miedos, ansiedad e incluso depresión, las cuales son mayormente evidenciadas cuando conviven en su ambiente cotidiano.

A pesar de que el divorcio es un tema relacionado a la pareja conyugal, las afectaciones también se dan en los hijos, particularmente en el entorno escolar y social con mayor incidencia en las relaciones interpersonales, derivadas de los cambios contantes de emociones que inciden en los comportamientos irritables, depresivos y ansiosos.

Por su parte Ambriz y Olmedo (2024) mencionan que la intensidad y duraciones de los niños durante un proceso de divorcio pueden variar, pero lo que es seguro es que se sientan afectados emocionalmente y experimenten la tristeza, confusión, enojo, miedo y padezcan de ansiedad. Siendo necesario la participación de profesionales en salud mental capacitados que velen por la integridad de los menores, ya que son ellos quienes tienden a presentar mayores complicaciones.

Debido a lo anterior, se puede enfatizar en la importación de participación de los gobiernos de turno en Ecuador, más que nada en el acompañamiento de personas capacitadas durante el proceso de divorcio, para velar por la salud mental de los involucrados, especialmente en los hijos menores, porque son más propensos a presentar complicaciones en la salud que desencadenen en eventos catastróficos producto de la depresión y ansiedad.

Conclusiones

Los efectos psicosociales de los menores, ocasionados por el divorcio, están relacionados a la ansiedad, depresión y el miedo, como consecuencia del aislamiento social que el propio involucrado ha generado. El Ecuador, al igual que otras partes del mundo debe emplear medidas legales que amparen a los niños, en temas de salud mental, de modo que no afecten la vida cotidiana del niño, así como dar seguimiento a sus comportamientos y aptitudes, para prevenir que el desempeño escolar se vea afectado.

Los niños involucrados en procesos de divorcio, presentan síntomas tanto a corto como largo plazo, pero a largo plazo puede afectar la forma de concebir la nueva familia y desencadenar en separaciones conyugales, que bien pueden estar vinculadas a su niñez, como a otro tipo de situaciones producto del medio donde habitan.

Finalmente, se puede concluir que la salud mental de los menores en todas las partes del mundo debe ser prioritaria para evitar eventos futuros que atenten contra el bienestar de los menores. Los efectos psicosociales en niños, como consecuencia del divorcio pueden ser agravados en la medida que no sean tratados o no cuenten con el acompañamiento del personal capacitado para tener un mejor proceso de adaptación al nuevo estilo de vida que deben enfrentar.

Referencias bibliográficas

Ambriz, N. E., & Olmedo, A. (2024). Como afecta la separación de los padres en un divorcio a los hijos. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo15(29). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672024000200703&script=sci_arttext

Bravo, G. R., Robles, S. D., & Loor, M. R. (2018). El divorcio de los padres de los adolescentes del décimo año y las consecuencias psicosociales en la Unidad Educativa Milenio Olmedo, periodo 2016–2017. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (3), 72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9835460

Carrillo, Y. (2019). El divorcio y su repercusión en la familia una mirada sistémica. Fundacion Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/areandina/4383/1/Proyecto%20de%20grado.pdf

Cedeño, M. C., & Bravo, R. (2024). Mediación familiar como herramienta efectiva en procesos de divorcio. 593 Digital Publisher CEIT9(6), 566-579. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9842468

Cepeda, C. D., Villamarin, F. A., & Noriega, J. L. (2022). El divorcio en el Ecuador frente a las legislaciones civiles de México, Argentina y Chile. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas7(2), 867-877. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8954957

Cobas, J. L., Querts, O., García, Á., del Toro, A. Y., & Agüero, R. (2015). Secuelas psicosociales más frecuentes en adolescentes de padres divorciados. Medisan19(9), 1111-1120. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102930192015000900006&script=sci_arttext&tlng=en

Quintero, I., Ricardo, Z. A., & Giraldo, N. M. (2021). Separación/Divorcio y su impacto en familiar con niños y niñas de 7 a 12 años. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. https://repositorio.tdea.edu.co/handle/tdea/2268

Gómez, C., Lopera, E. N., & Rodríguez, A. (2020). Separación conyugal, efectos en la salud mental de los hijos. Poiésis, (38). http://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/3557

Heredia, J. A., & Moscoso, C. A. (2023). Causas de divorcio y efectos en niños de latinoamerica: revisión bibliográfica. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/40ee2950-45c2-4cf9-b6f1-e562edb84779/content

Intriago, A. B. (2018). Análisis teórico de la tipología familiar y sus efectos en el desarrollo escolar de los adolescentes: Artículo de revisión bibliográfica. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora1(1), 9-14. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/25

Luna, M. (2024). Mediación familiar especializada al servicio de los grupos vulnerables en México. Enfoques Jurídicos, (10), 115-137. https://enfoquesjuridicos.uv.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/2624

Montenegro, M. D. (2019). Un cáncer económico llamado divorcio. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/cancer-economico-divorcio.html

Parra, M. V., & Sarmiento, M. P. (2023). Análisis de la Mediación como Requisito Previo a Procesos de Divorcio en la Ciudad de Cuenca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar7(5), 2310-2334. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7885

Rodríguez, A. A., Rodriguez, A., Fuentes, L., Jiménez, Y., Cisneros, J., & Guzmán, G. (2023). Consecuencias psicológicas en niños de la separación conflictiva de los padres. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo11(22), 73-77. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/9875

Roizblatt, A., Leiva, V. M., & Maida, A. M. (2018). Separación o divorcio de los padres. Consecuencias en los hijos y recomendaciones a los padres y pediatras. Revista chilena de pediatría89(2), 166-172. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062018000200166&script=sci_arttext&tlng=pt

Salvador, J., & Bodero, L. (2019). Cuando los padres se divorcian:¿ Cómo afecta emocionalmente a los hijos en edad infantil?. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica3(28). https://www.redalyc.org/journal/5732/573263327007/573263327007.pdf

Tamez, B. M., & Ribeiro, M. (2016). El divorcio, indicador de transformación social y familiar con impacto diferencial entre los sexos: estudio realizado en Nuevo León. Papeles de población22(90), 229-263. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140574252016000400229&script=sci_abstract&tlng=pt

Vergara, A., & Sepúlveda, M. (2022). Ambivalencias culturales sobre el divorcio en discursos de niños, niñas y adultos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud20(3), 195-213. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692715X2022000300195&script=sci_arttext

Zamora, C. C., Álvarez, S. M., & Peña, R. F. (2020). Terapia Sistémica y apoyo social. Una intervención psicoterapéutica ante el divorcio. Revista Reflexiones99(1), 20-39. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S165928592020000100020&script=sci_artte