Recibido: 20/enero/2025 Aceptado: 12/abril/2025
Preservación del Patrimonio Cultural y su
influencia en el turismo de Jipijapa (Original)
Preservation of Cultural Heritage and its influence
on tourism in Jipijapa (Original)
Martha Susana Choez Pesantes. Magíster en Gestión de
Empresas Turísticas. Ingeniera en Ecoturismo. Docente en la Universidad Estatal
del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí. Ecuador.
[ martha.choez@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-9296-010X ]
Dayami Álvarez Ayala. Licenciatura. Magíster. Dra. Ciencias de la Educación. Docente
Investigadora del Centro de Asesoría Científica y Académica Integral
ACAI-Center. Quito, Ecuador. [ alvarezayaladayami@gmail.com ] [ https://orcid.org/0000-0002-4622-0274 ]
Resumen
El patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, constituye un
eje fundamental para el fortalecimiento de la identidad local y el impulso del
turismo sostenible. En este contexto, el cantón Jipijapa, ubicado en la
provincia de Manabí, Ecuador, posee una valiosa riqueza patrimonial que incluye
viviendas patrimoniales, leyendas, expresiones culturales, gastronomía típica y
tradiciones orales, elementos que representan un atractivo turístico con gran
potencial.
El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de la
preservación del patrimonio cultural en el desarrollo turístico del cantón
Jipijapa, identificando el estado de conservación de los bienes patrimoniales y
la percepción que tienen los visitantes sobre su valor e impacto en la
experiencia turística. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo,
utilizando los métodos bibliográfico y analítico, y aplicando como técnica un
cuestionario semiestructurado a una muestra accesible de 25 turistas,
seleccionados aleatoriamente en el parque central de la ciudad. Los resultados
revelaron que, si bien los visitantes reconocen el valor histórico y cultural
de Jipijapa, existen debilidades en la conservación, señalización e
interpretación de los patrimonios. Asimismo, se evidenció la falta de
articulación entre la oferta turística y las estrategias de preservación. Se
destaca la necesidad de implementar políticas integrales de gestión patrimonial
que incluyan la participación de las comunidades locales, autoridades y actores
turísticos, con el fin de fortalecer la conservación del patrimonio y potenciar
el turismo cultural como motor de desarrollo sostenible para la localidad.
Palabras clave: patrimonio
cultural; turismo; conservación; Jipijapa; desarrollo sostenible
Abstract
Cultural heritage, both tangible and intangible, is
a fundamental pillar for strengthening local identity and promoting sustainable
tourism. In this context, the Jipijapa canton, located in the province of
Manabí, Ecuador, possesses a valuable heritage richness that includes heritage
homes, legends, cultural expressions, typical cuisine, and oral traditions,
elements that represent a tourist attraction with great potential. The
objective of this research was to analyze the influence of cultural heritage
preservation on tourism development in the Jipijapa canton, identifying the
state of conservation of heritage assets and visitors' perceptions of their
value and impact on the tourist experience. The study was conducted using a
quantitative approach, utilizing bibliographic and analytical methods, and
applying a semi-structured questionnaire to an accessible sample of 25
tourists, randomly selected in the city's central park. The results revealed
that, while visitors recognize Jipijapa historical and cultural value, there
are weaknesses in the conservation, signage, and interpretation of its
heritage. A lack of coordination between tourism offerings and preservation
strategies was also evident. The need to implement comprehensive heritage
management policies that include the participation of local communities,
authorities, and tourism stakeholders is highlighted, in order to strengthen
heritage conservation and promote cultural tourism as a driver of sustainable
development for the area.
Keywords: cultural heritage, tourism, conservation,
Jipijapa, sustainable development.
Introducción
La preservación del patrimonio cultural
constituye un pilar fundamental en el fortalecimiento de la identidad de los
pueblos y en la promoción de un turismo sostenible y con sentido. En este
contexto, Jipijapa, cantón ubicado en la provincia de Manabí, Ecuador, se
destaca por su riqueza histórica, arquitectónica, artesanal y gastronómica, que
lo convierten en un referente cultural de la región. La tradición del sombrero
de paja toquilla, sus costumbres ancestrales, fiestas populares y sitios
patrimoniales configuran un legado que merece ser protegido y difundido.
Los elementos y manifestaciones tangibles e
intangibles constituyen el patrimonio cultural de un país, región o ciudad, de
hecho, estas suelen ser producidas por las sociedades o pueden ser resultado de
un proceso histórico. Fernández y
Guzmán (2002) manifiestan que el Patrimonio está
relacionado con la herencia y que es prácticamente un conjunto que se enlaza
con la esencia de la cultura.
Roldán et al. (2018) manifiestan que el Patrimonio Cultural inmaterial o intangible coincide
con la cultura y que este se complementa con rasgos espirituales, intelectuales
y afectivos que caracterizan una sociedad y que define los modos de vida, los
derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones
y creencias; así mismo, menciona que su preservación depende de los portadores
permitiendo mantener la cohesión social entre los miembros del grupo.
Por otro lado, según Tresserras (2004, citado
en Conti & Cravero, 2010), para que el patrimonio pueda tener un uso turístico es necesario
planificar no sólo su uso, sino que también se debe garantizar la conservación,
el estudio y la valorización del mismo, permitiendo así su proyección futura y
garantizando el disfrute para la población local. Bajo este contexto, Jipijapa
es un cantón de Manabí, con un gran Patrimonio cultural material e inmaterial.
Las casas, las tradiciones, la gastronomía hacen que este patrimonio sea de
gran interés turístico. Salvatierra
(2025) sostiene que, a principios del siglo XX, en
Jipijapa, conocido también como la “Sultana del Café”, las casas que en la
actualidad han sido declaradas patrimoniales tenían características propias de
la clase burguesa adinerada, las mismas surgieron en el auge cafetero y forman
parte en la época actual del Patrimonio Cultural material.
Preservación del Patrimonio Cultural
La preservación del patrimonio cultural constituye un pilar esencial
para el fortalecimiento de la identidad colectiva, la transmisión de
conocimientos ancestrales y el desarrollo local. En palabras de Giesolauro
(2024), el patrimonio
abarca elementos tangibles como edificios, monumentos o espacios históricos, y
a su vez, manifestaciones intangibles como costumbres, rituales, gastronomía,
expresiones orales y artes del espectáculo.
En el caso de países latinoamericanos, la protección del patrimonio
cultural ha cobrado especial relevancia en los últimos años, dada la necesidad
de evitar la pérdida de saberes tradicionales frente a la globalización y el
crecimiento urbano. Tal como afirman Alvarez
(2020), los patrimonios
culturales que no cuentan con planes de conservación participativos corren el
riesgo de ser degradados o reemplazados por expresiones culturales
estandarizadas para el consumo turístico.
Desde una perspectiva contemporánea, Mendoza
et al. (2025), resaltan la
importancia de salvaguardar el patrimonio inmaterial, asegurando su continuidad
a través del reconocimiento comunitario, la práctica activa y la transmisión
intergeneracional. Para ello, se requiere del compromiso de las instituciones,
los gobiernos locales y los actores sociales, especialmente en territorios con
una riqueza patrimonial significativa, como el caso de Jipijapa.
Adicionalmente, el uso de herramientas digitales y la documentación
sistemática han demostrado ser estrategias efectivas para registrar, difundir y
conservar manifestaciones culturales en peligro. Según Miguel (2020), el desarrollo de
bases de datos patrimoniales y registros audiovisuales contribuye tanto a la
visibilidad de los patrimonios como a su protección frente al olvido y la
transformación.
Influencia del Patrimonio Cultural en el Turismo
El patrimonio cultural se ha consolidado como un elemento central en la
diversificación de la oferta turística, especialmente en destinos que buscan
promover un turismo sostenible, vivencial y con identidad. De esta forma, el
turismo cultural bien planificado permite generar beneficios económicos,
sociales y educativos, siempre que se articule con políticas de preservación y
participación comunitaria (Cedeño,
2022).
Diversos estudios han demostrado que la percepción positiva de los
visitantes sobre los patrimonios locales está directamente relacionada con su
estado de conservación, la calidad de la información disponible y la
autenticidad de las experiencias. En este sentido, Guzmán
(2022), argumenta que el
turismo puede convertirse en un aliado estratégico de la conservación
patrimonial, siempre que se regule el flujo de visitantes y se evite la
sobreexplotación de los recursos culturales.
No obstante, la presión del turismo masivo puede representar un riesgo
importante, el incremento indiscriminado de visitantes a sitios patrimoniales
sin una gestión adecuada puede derivar en el deterioro físico de los bienes, la
pérdida del valor simbólico y la banalización de las expresiones culturales (Goycoolea
et al., 2021). Por ello, se
hace necesaria la implementación de estrategias integrales que incluyan
señaléticas inclusivas, rutas temáticas, formación de guías culturales y
programas educativos para los turistas. Además, como señalan Belletti
et al. (2022), la articulación
entre el sector turístico, las comunidades locales y las autoridades permite
construir un modelo de turismo patrimonial participativo, basado en el respeto
y la corresponsabilidad.
En este orden de idea, para que al patrimonio
cultural se les dé un uso turístico responsable se deben aplicar estrategias
que fomenten la preservación y conservación del mismo, manteniendo así su
integridad y garantizando que los elementos culturales se mantengan
intactos.
En los últimos años, el auge del turismo cultural ha generado un
creciente interés por destinos que conservan sus raíces, su memoria colectiva y
su autenticidad. Sin embargo, la tensión entre el desarrollo turístico y la
conservación patrimonial plantea desafíos importantes, como el riesgo de
pérdida de identidad, la mercantilización de las tradiciones o el deterioro de
los bienes culturales. En este sentido, el presente artículo tiene como
propósito analizar la influencia que ejerce la preservación del patrimonio
cultural en el desarrollo turístico de Jipijapa, considerando que la preservación y conservación del patrimonio es
indispensable para el desarrollo del Turismo Sostenible. Este artículo tributa
a las investigaciones que se realizan en dos proyectos de la Universidad Estatal
del Sur de Manabí, (UNESUM), con los nombres: “Potencialidades
turísticas como estrategia para el desarrollo de las comunidades aes rurales
del cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador” y al proyecto “El patrimonio cultural y
el turismo comunitario en la provincia de Manabí de Ecuador”.
Materiales y métodos
La presente investigación es de tipo básica,
con un enfoque cuantitativo, ya que busca analizar de manera objetiva la
relación entre la preservación del patrimonio cultural y su influencia en el
desarrollo turístico del cantón Jipijapa. Se emplearon los métodos
bibliográfico y analítico, así como la técnica de la encuesta mediante la aplicación
de cuestionarios semiestructurados.
El método bibliográfico permitió la
recopilación de información teórica y conceptual procedente de artículos
científicos, libros y fuentes institucionales, con el fin de sustentar el marco
referencial del estudio. Por su parte, el método analítico facilitó el examen
crítico de la información obtenida, permitiendo interpretar los datos
recolectados y comprender la situación actual de conservación de los
patrimonios culturales del cantón.
Para la recolección de información primaria se
aplicó un cuestionario semiestructurado conformado por cinco preguntas
cerradas, diseñado para explorar la percepción de los turistas sobre el estado
de preservación del patrimonio cultural local, su influencia en la experiencia
turística y el nivel de interés por conocer la historia y cultura del
territorio.
Respecto a la población objeto de estudio, no
se realizó un muestreo probabilístico. En su lugar, se optó por un muestreo por
conveniencia, seleccionando una muestra accesible de 25 personas de manera
aleatoria entre los visitantes del parque central de Jipijapa. Esta estrategia
permitió obtener datos preliminares relevantes desde la perspectiva del
turista.
Resultados y análisis de los resultados
El análisis de la preservación del Patrimonio
cultural del cantón Jipijapa se realizó en dos etapas.
Etapa 1: Listado de Patrimonios Culturales materiales
e inmateriales del cantón
Jipijapa.
Para poder elaborar el listado de los
patrimonios que posee el cantón Jipijapa se realizó una visita online al
Sistema de información del Patrimonio Cultural del Ecuador, considerando los
patrimonios materiales e inmateriales. Dentro de los patrimonios culturales
materiales inmuebles se encuentran 5, en la actualidad las casas patrimoniales
en el entorno local se les conoce por el nombre o apellido de la familia
propietaria de esa época, sin embargo, en el Sistema de información de
Patrimonios Culturales del Ecuador (SIPCE) estas casas están registradas solo
como “viviendas siglo XX” diferenciándose por su código o sus
características.
Tabla
1: Patrimonio cultural material inmueble
de Jipijapa
Denominación |
Código |
Uso actual |
Estado de conservación |
Monumento
de la libertad |
EP-13-06-50-000001
|
Espacio
publico |
Conservado
|
Parque
Simón Bolívar |
EP-13-06-50-000002
|
Espacio
publico |
Conservado
|
Vivienda
siglo XX |
BI-13-06-50-000-000017
|
Servicios
|
Conservado
|
Vivienda
siglo XX |
BI-13-06-57-000-000018
|
Otros |
Conservado
|
Vivienda
siglo XX |
BI-13-06-57-000-000020
|
Servicios
|
Conservado
|
Cooperativa
cafetera |
BI-13-06-50-000-000015
|
Servicios
|
Conservado
|
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIPCE.
Por otro lado, la lista de Patrimonios
Culturales Inmateriales es bien amplia, esta se encuentra conformada por patrimonios
de diferentes ámbitos, considerando el ámbito “Artes del espectáculo” en el que
se encuentran los juegos tradicionales del cantón, además del ámbito
“Conocimientos, usos y relaciones con la naturaleza y el universo” donde se
encuentran registrados los platos típicos, tradicionales, bebidas y técnicas
medicinales propias del cantón, sin dejar de lado, las tradiciones y
expresiones orales, donde se destacan las leyendas que los caracterizan.
Tabla
2: Patrimonio cultural inmaterial, arte del espectáculo
Denominación |
Ámbito |
Subámbito |
Sensibilidad al cambio |
Baile del sombrerito |
Artes del espectáculo |
Juegos tradicionales-Juegos rituales festivos |
Alta |
Juego del sombrerito |
Artes del espectáculo |
Juegos tradicionales – Juegos rituales festivos |
Alta |
Juego la peña |
Artes del espectáculo |
Juegos tradicionales – Juegos rituales festivos |
Alta |
Fuente:
Elaboración propia a partir de datos del SIPCE.
Tabla
3: Patrimonio cultural inmaterial, gastronomía
Denominación |
Ámbito |
Subámbito |
Sensibilidad al cambio |
Ceviche con maní y aguacate |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo. |
Gastronomía cotidiana |
Media |
Tortillas de maíz |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo. |
Gastronomía cotidiana |
Media |
Tortillas de yuca |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo. |
Gastronomía cotidiana |
Media |
Rompope |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo. |
Gastronomía cotidiana |
Media |
Obtención del guarapo |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo. |
Gastronomía cotidiana |
Media |
Greñoso |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo. |
Gastronomía cotidiana |
Media |
Fanesca |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo. |
Gastronomía cotidiana |
Media |
Vinagre del guineo |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo. |
Gastronomía cotidiana |
Media |
El turrón |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo. |
Gastronomía festiva o ritual |
Media |
Yuca conservada |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo. |
Gastronomía cotidiana |
Media |
Cachaza |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo. |
Gastronomía festiva o ritual |
Media |
Fuente:
Elaboración propia a partir de datos del SIPCE.
Tabla
4: Patrimonio cultural inmaterial, medicina
Denominación |
Ámbito |
Subámbito |
Sensibilidad al cambio |
Uso medicinal del grano de la Higuerilla |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo |
Medicina Tradicional |
Alta |
Agua azufrada de Julcuy |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el Universo |
Medicina Tradicional |
Alta |
Fuente:
Elaboración propia a partir de datos del SIPCE.
Tabla
5: Patrimonio cultural inmaterial, leyendas
Denominación |
Ámbito |
Subámbito |
Sensibilidad al cambio |
La Lutona |
Tradiciones y expresiones orales
|
Leyendas asociadas a apariciones de seres sobrenaturales |
Alta |
Árbol de naranjo |
Tradiciones y expresiones orales
|
Leyendas asociadas a elementos naturales |
Alta |
Imagen de San Alejo |
Tradiciones y expresiones orales
|
Leyendas asociadas a elementos naturales |
Media |
Visitas del diablo |
Tradiciones y expresiones orales
|
Leyendas asociadas a elementos naturales |
Media |
Hijos del duende |
Tradiciones y expresiones orales
|
Leyendas asociadas a apariciones de seres sobrenaturales |
Media |
Sirena de Puerto Cayo |
Tradiciones y expresiones orales
|
Leyendas asociadas a apariciones de seres sobrenaturales |
Alta |
El cerro de la mona |
Tradiciones y expresiones orales
|
Leyendas asociadas a apariciones de seres sobrenaturales |
Media |
Fuente:
Elaboración propia a partir de datos del SIPCE.
Etapa 2: Percepción del turista
Para poder establecer la percepción del
turista se realizó una encuesta semi estructurada conformada por 5 preguntas de
las cuales tres fueron claves para determinar cuál es la razón de su visita y cómo
consideran que está el estado de conservación y preservación del patrimonio
cultural.
Tabla 6. Resultados de la pregunta 1: ¿Qué tipo de patrimonio cultural visitó durante su estancia?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Monumentos |
6 |
24,00 |
Casas Patrimoniales |
12 |
48,00 |
Festividades |
7 |
28,00 |
TOTAL |
25 |
100 |
Fuente: Elaboración
propia.
Uno de los motivos de visita que más
incentiva a los turistas son las casas patrimoniales del cantón debido a su
estado de conservación, forma y/o estilo. Sin embargo, otros atractivos como
los monumentos o la gastronomía del cantón que también son considerados patrimonios
culturales forman parte del motivo del visitante o turista.
Tabla 7. Resultados de la
pregunta 2: ¿Cómo calificaría el estado de conservación de los sitios
patrimoniales que visitó?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Muy Bueno |
12 |
48,00 |
Bueno |
9 |
36,00 |
Regular |
4 |
16,00 |
Malo |
0 |
0 |
TOTAL |
25 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
Desde la perspectiva turística el estado de
conservación de los patrimonios culturales bienes materiales inmuebles es muy
bueno, sin embargo, hay bienes que por antigüedad necesitan constante
mantenimiento.
Tabla 8. Resultados de la
pregunta 3: ¿Cree que el turismo ayuda
a preservar el patrimonio cultural de Jipijapa?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Sí |
20 |
80 |
No |
3 |
12,00 |
No Estoy Seguro/a |
2 |
8,00 |
TOTAL |
25 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
Los turistas consideran que el turismo ayuda
en la preservación de los patrimonios culturales, pues al ser un motivo de
visita deben estar en buen estado de conservación y preservación. Un buen
estado de conservación y preservación benefician la imagen del patrimonio y lo
que transmite llega de manera más favorable a los turistas.
Tabla 9. Resultados de la pregunta 4: ¿Le gustaría que hubiera más información educativa o programas sobre la
historia y cultura local durante su visita?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Sí |
25 |
100 |
No |
0 |
0 |
TOTAL |
25 |
100 |
Fuente: Elaboración
propia.
Los turistas consideran que es importante que
exista personal capacitado que les brinde información sobre la historia y la
cultura o sobre los patrimonios del cantón para que les enriquezcan el
conocimiento. De este modo, es indispensable que en las instituciones
educativas se formen profesionales con capacidad de expresión, claves para
transmitir la historia y cultura del cantón a turistas y locales en beneficio
del desarrollo del turismo sostenible teniendo en cuenta la preservación del
bien patrimonial.
Tabla 10. Resultados de la pregunta 5: ¿Considera que el turismo masivo podría poner en peligro la conservación
del Patrimonio Cultural del Cantón?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Sí |
18 |
72,00 |
No |
4 |
16,00 |
No estoy seguro |
3 |
12,00 |
TOTAL |
25 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados obtenidos
muestran que la mayoría de los encuestados consideran que el turismo masivo
pone en peligro la conservación del patrimonio cultural, por otro lado, y en un
porcentaje menor, considera que el turismo no perjudica, más bien, beneficia la
conservación del patrimonio cultural.
Discusión
Los hallazgos obtenidos demuestran que el cantón
Jipijapa cuenta con patrimonios culturales que son de interés para los
turistas, ubicando en primer lugar las casas declaradas patrimonio del Ecuador,
seguido de monumentos, leyendas y festividades; es decir, estos elementos son
considerados parte fundamental para el desarrollo del turismo cultural, lo que
concuerda con Conti y Cravero (2010) quienes en su investigación mencionan que el patrimonio cultural y
natural con el que cuenta un territorio, ciudad o una región constituye la
materia prima del turismo, pero que, este patrimonio es un recurso no renovable
y sin una adecuada planificación, puede ser destruido o alterado
irreversiblemente.
Por otro lado, el 48% de los encuestados
manifestaron que la falta de planificación y el turismo masivo puede afectar la
preservación y la conservación de los patrimonios culturales alterando la
integridad de sus elementos. Este hallazgo es sustentado igualmente por Conti y Cravero (2010) quienes mencionan que si se sobrepasa la cantidad de visitantes que un
sitio puede admitir al mismo tiempo, esto puede provocar efectos negativos, es
decir, el uso turístico de bienes patrimoniales se convierte en una amenaza
para su integridad, para sus valores y para su adecuada conservación.
Por último, los hallazgos demuestran que la
preservación del patrimonio también depende de la conciencia humana, de la
planificación y del conocimiento. Así mismo, Baque y Segura (2021), refuerzan este hallazgo mencionando que la valorización y preservación
del patrimonio cultural dependen de diversos factores, entre ellos el
reconocimiento social; también enfatizan que la participación activa de la
comunidad local juega un papel crucial en la valorización. Conclusiones
La investigación permitió evidenciar que el cantón Jipijapa posee una
significativa riqueza patrimonial material e inmaterial, la cual representa un
recurso valioso para el desarrollo del turismo cultural. Sin embargo, la
conservación de estos bienes aún presenta debilidades estructurales,
principalmente por la falta de planificación, mantenimiento y articulación
entre los actores involucrados en la gestión patrimonial y turística.
Los resultados obtenidos reflejan que los turistas valoran positivamente
la experiencia cultural en Jipijapa, destacando el interés por las casas
patrimoniales, las leyendas locales y la gastronomía tradicional. No obstante,
también manifiestan la necesidad de contar con mayor información educativa
durante su visita, lo cual revela oportunidades de mejora en la interpretación
y difusión del patrimonio. Asimismo, se identificó que el turismo masivo, si no
es debidamente gestionado, puede representar una amenaza para la conservación
del patrimonio cultural, especialmente para aquellos elementos que presentan
alta sensibilidad al cambio, como las manifestaciones orales y las prácticas
tradicionales.
Finalmente, se concluye que es imprescindible diseñar estrategias
integrales de conservación que incluyan la participación activa de las
comunidades, la capacitación de actores turísticos y la implementación de
herramientas tecnológicas y educativas. De esta manera, se podrá consolidar un
modelo de turismo sostenible que promueva la preservación del legado cultural
de Jipijapa, contribuyendo al fortalecimiento de su identidad y al desarrollo
económico local.
Referencias Bibliográficas
Alvarez,
Y. (2020). Renovación urbana y relaciones de gobernanza en las intervenciones
contemporáneas sobre la ciudad construida en Medellín [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80512
Baque, P. J., & Segura, J. A. (2021). El paisaje histórico-urbano
del centro urbano en la ciudad de Jipijapa. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2230
Belletti,
G., Ranaboldo, C., Scarpellini, P., Gabellini, S., & Scaramuzzi, S. (2022).
Redes y dinamización territorial, factores clave para la valorización
sostenible e inclusiva del patrimonio biocultural rural: Un análisis desde el
territorio de Garfagnana (Italia). En L. Bindi. (ed). Perspectives on rural development, 6. Bio-cultural
Heritage and Communities of Practice. Participatory Processes in Territorial
Development as a multidisciplinary Fieldwork (pp. 109-139). Universita
del Salento. https://iris.unive.it/bitstream/10278/3756449/1/Proloco_volumeBindi.pdf#page=110
Cedeño,
C. M. (2022). Diseño de un modelo de gestión turistica y conservación del
parque ecológico Perla del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Lago
Agrio. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17461
Conti, A. L., & Cravero Igarza, S. (2010). Patrimonio, comunidad
local y turismo. Notas en turismo y economía. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15769
Fernández, G., & Guzmán, A. (2002). Turismo, patrimonio cultural y
desarrollo sustentable. Caminhos de
Geografía, 3(7), 1. https://seer.ufu.br/index.php/caminhosdegeografia/article/download/15297/8596/0.
Giesolauro,
F. (2024). Destinos rurales emergentes. Turismo cultural [Tesis de grado,
Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168461
Goycoolea,
R., Zamudio, L. S., Amaro, A., Sosa, A. M., Barci, L., González, L. F.,
Zeballos, C., Butrón, C. L., Manchego, G., & Ramírez, K. (2021). Identidad
territorial: Globalización y patrimonio. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/26647
Guzmán.
M. G. (2022). Conservación y uso regulado del peyote en México. El
Colegio de San Luis. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rxJ_EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1987&dq=argumentan+que+el+turismo+puede+convertirse+en+un+aliado+estrat%C3%A9gico+de+la+conservaci%C3%B3n+patrimonial,+siempre+que+se+regule+el+flujo+de+visitantes+y+se+evite+la+sobreexplotaci%C3%B3n+de+los+recursos+culturales.&ots=Xdm5yrTv6m&sig=6WudlQ15umS66lLKkVr05IX_Yp8
Mendoza,
B. E., Ureta, L. A. Z., Alcívar, L. D. A., & Félix, M. F. G. (2025).
Patrimonio Cultural Inmaterial de Manabí (Ecuador): Vulnerabilidad y Acciones
para la Salvaguardia. Revista Reflexiones, 105(1). https://doi.org/10.15517/rr.v105i1.60906
Miguel,
M. (2020). La conservación del patrimonio cultural inmaterial a través de su
turistificación: La habanera y el Certamen Internacional de Habaneras y
Polifonía de Torrevieja. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110480
Roldán, B., Maldonadoa, C. M., & Olmos, E. (2018). Preservación del
patrimonio cultural a partir del turismo religioso: el caso de las
peregrinaciones de los Pajareros en México. International Journal of Scientific Management and
Tourism, 4(2).
https://ojs.scientificmanagementjournal.com/ojs/index.php/smj/article/view/113
Salvatierra, R. L. (2025). Potencialidades turísticas y su influencia
en el desarrollo turístico en Jipijapa [Tesis de grado, Unesum].
Repositorio Unesum. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7550