Recibido: 20/noviembre/2024 Aceptado:
Formación de intereses profesionales
pedagógicos en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas
Extranjeras (Original)
Formation of professional
pedagogical interests in students majoring in Education, Foreign Languages
specialty (Original)
Martha Álvarez Ravelo. Licenciada
en Educación Lenguas Extranjeras (inglés). Máster. Profesora Auxiliar.
Profesora del Departamento de Lenguas Extranjeras. Jefa de la Disciplina
Principal Integradora. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Universidad de Guantánamo. Cuba. [ malvarezravelo@gmail.com ] [ https://orcid.org/0000-0003-4085-6068 ]
Isis Domínguez Blanco. Licenciada
en Educación. Especialidad Química. Doctora en Ciencias. Profesora Titular. Jefa del departamento de Calidad. Universidad
de Guantánamo. Cuba.
[ idominguez@cug.co.cu ] [ https://orcid.org/0000-0003-3218-6754 ]
Juana
Daudinot Gamboa. Licenciada en
Educación. Especialidad Maestro Primario. Doctora en Ciencias. Profesora Titular. Profesora del departamento de
Pedagogía-Psicología. Universidad de Guantánamo. Cuba. [ juanadg@cug.co.cu ] [ https://orcid.org/0000-0003-0478-8678 ]
Resumen
La formación de intereses profesionales hacia las carreras pedagógicas constituye una demanda social, plasmada en el Modelo del Profesional del futuro Licenciado en Educación Lenguas Extranjeras. En este sentido, es importante reconocer como condición indispensable para el éxito de la actividad profesional la existencia de una orientación profesional fundamentada en sólidos intereses profesionales lo que permitirá la realización de las tareas profesionales con calidad y eficiencia, al mismo tiempo que posibilitará la plena satisfacción de los estudiantes en el ejercicio de la misma. Durante la investigación se utilizaron métodos científicos como el análisis-síntesis, la inducción-deducción e histórico-lógico para sistematizar información proveniente del análisis documental. Se propone una estrategia pedagógica de formación de intereses profesionales en los estudiantes del primer año de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, en Guantánamo, para continuar fortaleciendo nuevas concepciones que propicien el interés hacia la profesión pedagógica.
Palabras clave: intereses profesionales pedagógicos; estrategia pedagógica; orientación profesional; lenguas extranjeras
Abstract
The formation of professional interests involving pedagogical careers
constitutes a social demand contained in the Model of Professional of the
future foreign language education graduate. In this sense, it is important to
recognize as an essential condition for the success of the educational activity
the existence of a professional orientation based on solid professional
interests, which will allow the performance of the job with quality and
efficiency; at the same time,that will make possible the full satisfaction of
the students in their performance. During the research, scientific methods such
as analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical were used to
systematize information coming from the documentary analysis. A pedagogical
strategy for the formation of professional interests in the students of the
first year of the Bachelor's Degree in Foreign Languages Education in
Guantánamo is proposed, in order to continue strengthening new conceptions that
propitiate the interest involving the pedagogical profession.
Keywords: pedagogical professional interests;
pedagogical strategy; professional orientation; foreign languages
Introducción
En Cuba los profesionales de la
educación ocupan un lugar especial dado que el educador tiene el importante
deber de organizar un futuro de hombres activos, inteligentes, honestos,
laboriosos, competentes, responsables y revolucionarios. De ahí, la necesidad
de formar maestros y profesores para responder a las expectativas de nuestra
sociedad cambiante. En tal sentido, el proceso de formación profesional debe
favorecer el continuo ascenso en la calidad de lo que el estudiante realiza,
vinculado al desarrollo de la personalidad; la unidad teoría-práctica; la
influencia de la escuela, la familia, la comunidad, las instituciones sociales
y la sociedad en sentido general; así como la problematización de los
contenidos, sobre la base del análisis de la realidad educativa en los
diferentes contextos de actuación profesional pedagógica.
Teniendo en cuentas
estos elementos resulta necesario, entonces, la sistematización y
fortalecimiento del proceso de orientación profesional pedagógica (OPP), la que
nos lleva al momento de elección de la profesión y que implica la formación de
intereses, intenciones, expectativas, conocimientos y habilidades hacia una
profesión o carrera universitaria en específico. La misma ha sido ampliamente
estudiada por diferentes investigadores, pedagogos y psicólogos desde diversas
aristas entre los que se puede citar Remón et al. (2019), González et al. (2020),
Arango & Ramos (2021), Saiz et al. (2022), y Mallart (2023).
Por otro lado,
son disímiles los investigadores que se han dedicado a incursionar en lo
referido a los intereses profesionales pedagógicos (IPP) y su papel en el
proceso de regulación de la personalidad, dentro de ellos se destacan Del
Cristo (2020), Silvia et al. (2022), Reyes et al. (2024), entre otros. No obstante, aunque los autores antes
mencionados se han destacado en la labor de formación de estos intereses desde
diferentes enfoques, concepciones, estrategias, metodologías, aún resulta
insuficiente, lo cual constituye todavía una preocupación pedagógica y social,
además resulta necesaria su sistematización en la carrera Licenciatura en
Educación Lenguas Extranjeras.
De manera que, mediante la aplicación de un diagnóstico fáctico a través de diferentes métodos empíricos, fue posible conocer las problemáticas referidas a la formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes. Asimismo, se constató el desconocimiento de estos sobre la profesión pedagógica, lo que se revierte en insuficiencias en los dominios cognitivos. Ante la situación descrita se desarrolló una investigación para contribuir a la solución de dichas problemáticas, de la cual emana el presente artículo, que tiene como objetivo presentar una estrategia pedagógica de formación de intereses profesionales pedagógicos en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras en la Universidad de Guantánamo.
Desarrollo
La formación de profesores de lenguas
extranjeras es, efectivamente, una necesidad social crucial que requiere de
profesionales competentes. Es por ello que, en los escenarios del moderno
desarrollo científico y tecnológico, de los intercambios humanos y culturales,
esta enseñanza adquiere cada vez mayor significado, por lo que es necesario
mejorar aún más la formación de este docente en Cuba, teniendo en cuenta los
objetivos de la formación de docentes universitarios. Esta labor demanda
cambios y transformaciones encaminadas a preparar a un docente idóneo,
altamente calificado y dedicado a su trabajo, basado en los ideales de un
estudiante graduado para desempeñar tareas y funciones profesionales acordes
con los requerimientos de la sociedad.
Precisamente, estos elementos de la
conciencia social definen las carencias en lo referido a la motivación por el
contenido de la profesión pedagógica, el predominio de motivos extrínsecos, e
incluso formular proyectos de vida ajenos a la profesión, lo que indica que no
es el interés por la carrera el móvil en la elección, sino diferentes factores
externos que no supone el contenido en sí de la profesión pedagógica y que
pueden ser motivantes o desmotivantes para el futuro desempeño profesional, y
en ocasiones el abandono de esta.
Específicamente, en la carrera Licenciatura
en Educación Lenguas Extranjeras tal concepción alcanza un elevado significado,
ya que el plan de estudio sitúa a los estudiantes en condiciones que les
permiten profundizar en el proceso docente educativo, y de enseñanza
aprendizaje del idioma inglés específicamente, en relación con el objeto de
estudio de esta especialidad, de manera que puedan comprenderlo e interactuar
con este en los diferentes contextos (escuela-familia-comunidad) sobre la base
de los saberes del idioma inglés. Todo ello justifica la necesidad intencional
de la formación de sólidos intereses profesionales pedagógicos en los
estudiantes.
Los intereses profesionales pedagógicos en
dicha carrera se potencian una vez que se elevan los conocimientos relacionados
con la profesión en estudio, aumenta el valor y amor por la profesión
pedagógica y se fortalecen modos de actuación asociados a ellos. Para ello, se
opta por una estrategia pedagógica cuyo objetivo es: contribuir a la formación
de intereses profesionales pedagógicos durante la formación profesional del
estudiante de dicha carrera, a partir de un sistema de acciones dirigidas al
tratamiento de las insuficiencias presentadas que propicien su desempeño para
estos fines.
Se asume la concepción de Valle (2010), que
una estrategia pedagógica es un conjunto de acciones secuenciales e
interrelacionadas que, partiendo de un estado inicial y considerando los
objetivos propuestos permite dirigir y organizar de forma consciente e
intencionada (escolarizada o no) la formación integral de las nuevas
generaciones. Dentro de las características principales de la estrategia
pedagógica propuesta, se encuentran las siguientes. Es:
§ Sistémica: los niveles de relación
estructural y funcional entre las diferentes etapas y acciones para el
cumplimiento del objetivo propuesto, se interrelacionan e interactúan.
§ Diferenciadora: en las acciones de la
implementación de la estrategia, se toman en cuenta las experiencias
personales, la diversidad de los estudiantes de la carrera Licenciatura en
Educación Lenguas Extranjeras con características y cualidades diferentes.
§ Integradora: al concebir la integración
coherente de los saberes de la profesión pedagógica en los procesos sustantivos
desarrollados en la universidad; al posibilitar no solo la formación de
intereses profesionales pedagógicos en general, sino, además para transformar
el entorno profesional pedagógico e insertarse en él, según las exigencias
sociales de la educación.
§ Flexible: se revela en la posibilidad de adecuación
de las etapas, acciones y las formas de implementación para el logro de la
formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la
carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras; así como para la
solución de los problemas profesionales de su actuación como futuro egresado.
§ Aplicable: por su ajuste y correspondencia
con las exigencias sociales de la Educación Superior, a los estudiantes de la
carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras en su profesionalización
pedagógica, en correspondencia con las necesidades presentadas y
diagnosticadas.
§ Contextualizada: responde a las condiciones
particulares del Modelo del Profesional del Licenciado en Lenguas Extranjeras,
para dar respuesta a sus necesidades de formación en el pregrado y a la
formación de intereses profesionales pedagógicos.
§ Transformadora: desde su misma esencia está
concebida para favorecer la formación de intereses profesionales pedagógicos,
lo cual se traduce en modos de actuación responsables por parte del estudiante
de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, ya sea en su labor
como docente, en la familia o en la sociedad actual.
La estrategia propuesta está dirigida a los
estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras (aunque
el profesor tiene una participación activa, materializada en su disposición,
responsabilidad, cooperación y compromiso para introducir la estrategia).
-
Etapa I.
Diagnóstico y planificación (Primer semestre del primer año).
-
Etapa
II. Implementación de las acciones de la estrategia (Segundo semestre del
primer año).
-
Etapa
III. Evaluación de los resultados de la estrategia (Segundo año).
Figura 1. Estrategia pedagógica de formación de intereses profesionales
pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas
Extranjeras
Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se exponen los objetivos,
principales acciones y responsables de ejecutarlas en cada una de estas etapas.
Etapa I. Diagnóstico y planificación (Primer
semestre del año)
Dirección estratégica: Diagnóstico.
Objetivos:
§ Diagnosticar el estado inicial de formación
de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera
Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras.
§ Diagnosticar las potencialidades de la
Universidad de Guantánamo para contribuir a la formación de intereses
profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en
Educación Lenguas Extranjeras, desde cada uno de sus procesos sustantivos.
Acciones a realizar:
§ Determinación del estado inicial de la
formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la
carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras. Responsable:
investigador.
§ Identificación de las potencialidades del
proceso formativo en la Universidad de Guantánamo para contribuir a la
formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la
carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, desde cada uno de los
procesos sustantivos universitarios. Responsable: investigador.
§ Identificación de la representatividad de la
cultura acerca del idioma inglés en la comunidad, para elaborar actividades y
promover su aprendizaje por los estudiantes de la carrera en su práctica
laboral. Responsable: investigador.
Dirección estratégica: Planificación.
Objetivos:
§ Planificar acciones para la formación de
intereses profesionales pedagógicos, las cuales posibiliten su implementación,
en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras,
sobre la base de los resultados del diagnóstico.
§ Preparar a los profesores de la carrera,
mediante el trabajo metodológico, para la implementación de las acciones de la
estrategia pedagógica orientada a la formación de intereses profesionales
pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas
Extranjeras.
Acciones a realizar:
§ Análisis de los objetivos por años y su
adecuación a las exigencias de la estrategia pedagógica propuesta. Responsable:
investigador y profesores principales de año.
§ Diseño de acciones dirigidas al desarrollo de
IPP en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas
Extranjeras, desde los procesos sustantivos universitarios. Responsable:
investigador.
§ Presentación y aprobación de la propuesta de
acciones orientadas a la formación de intereses profesionales pedagógicos en
los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras:
explicación de la estrategia de manera asertiva, sensibilización para la
cooperación (análisis de la importancia y potencialidades de la estrategia),
diálogo con los profesores de la carrera sobre la necesidad de implementación
de la estrategia pedagógica.
Responsable: investigador y jefe de carrera.
§ Análisis y coordinación de las acciones a
realizar en los colectivos de disciplina, de manera que cada asignatura esté en
función de la formación de intereses profesionales pedagógicos en los
estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras.
Responsable: investigador y jefes de colectivos de disciplina.
§ Planificación de la preparación de los
profesores de la carrera en los órganos metodológicos del departamento para
evaluar la implementación de las acciones de la estrategia pedagógica orientada
a la formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la
carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, así como para la
orientación, ejecución y control (sistemático y conclusivo) de la formación de
los intereses. Responsable: investigador y jefe de departamento.
§ Establecimiento de la base material y técnica
para la implementación de las acciones de la estrategia pedagógica propuesta,
en la que incluya:
- Actualización de las fuentes bibliográficas
especializadas, en diferentes formatos. Responsable: investigador.
- Preparación de medios de enseñanza
(multimedia, software, página Web, materiales digitales, póster, presentaciones
electrónicas, entre otros). Responsable: investigador y profesores de la
carrera.
- Enriquecimiento de la biblioteca digital de
la carrera. Responsable: investigador y profesores de la carrera.
- Establecimiento de relaciones de trabajo
con el Centro de Bienestar de Antillanos Británicos (BWIWC) y otras entidades
que puedan apoyar la formación de intereses profesionales pedagógicos en los
estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras.
Responsable: investigador y profesores de la carrera.
Etapa II. Implementación de las acciones de
la estrategia (Segundo semestre del segundo año)
Objetivo:
§ Ejecutar en la práctica educativa las
acciones de la estrategia pedagógica aprobada, para contribuir a la formación
de los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera
Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras.
Acciones a realizar:
§ Ejecución, desde los procesos sustantivos
universitarios, de las actividades orientadas a formar los intereses
profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en
Educación Lenguas Extranjeras, con el apoyo de la base material y técnica.
Responsable: investigador y colectivo de profesores de la Disciplina Principal
Integradora.
§ Elementos a incluir en las actividades:
Implementación
de acciones encaminadas a la aprehensión integrada de saberes pedagógicos, del
idioma inglés y del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas por
parte del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas
Extranjeras:
- Desarrollo de un panel que estimule el
conocimiento de la obra de pedagogos que constituyen paradigmas en la enseñanza
del idioma inglés para los educadores cubanos.
- Desarrollo de una conferencia por un
especialista de la carrera de inglés, sobre el idioma inglés y el Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.
- Realización de un conversatorio con
profesores de inglés de experiencia, para constatar el papel del maestro de
idiomas en la sociedad.
- La incorporación de estudiantes a proyectos
de investigación que aborden la orientación profesional pedagógica y dentro de
ella la formación de intereses profesionales pedagógicos, o sobre la enseñanza
y el aprendizaje del idioma inglés; que posibilite la articulación axiológico-desarrolladora
para el desarrollo de idoneidad profesional pedagógica para educar el idioma
inglés.
- La propuesta de temas de investigación
científico-estudiantil para contribuir a la orientación profesional pedagógica
y dentro de ella la formación de intereses profesionales pedagógicos hacia la
carrera, los cuales les permitan la identificación y caracterización de
situaciones de esta índole, así como las vías de solución desde la educación.
- Propiciar el desarrollo de trabajos
extracurriculares, trabajos de curso y de diploma con propuestas diversas y su
posterior participación en eventos científicos estudiantiles en la carrera y
universidad.
§ Desarrollo de talleres en los que participen
los beneficiados (estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas
Extranjeras y docentes involucrados), para analizar de forma periódica los
progresos obtenidos en la formación de intereses profesionales pedagógicos, así
como el perfeccionamiento de las acciones a realizar. Responsable:
investigador.
§ Desarrollo de talleres de experiencia en el
departamento de Lenguas Extranjeras donde los estudiantes de dicha carrera
expongan sus criterios acerca de cómo perfeccionar las vías para la enseñanza
del idioma inglés en los diferentes niveles educativos (primaria, media básica
y media superior).
§ Desarrollo de talleres en las escuelas donde
los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras
realizan su práctica laboral y la escuela pedagógica en los que se apliquen las
acciones propuestas. Responsable: investigador y colectivo de profesores de la
Disciplina Principal Integradora.
Etapa III. Evaluación de los resultados de la
estrategia
Objetivos:
§ Evaluar el desarrollo de la formación de
intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera
Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, en las diferentes etapas de la
estrategia.
§ Evaluar la estrategia pedagógica diseñada con
vistas a su perfeccionamiento.
Acciones a realizar:
§ Evaluación sistemática de la formación de
intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera
Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras. Responsable: investigador.
§ Evaluación de la coherencia, efectividad y
factibilidad de las acciones para la formación de intereses profesionales pedagógicos
en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras.
Responsable: investigador y colectivo de profesores de la Disciplina Principal
Integradora.
§ Perfeccionamiento de las acciones
planificadas en la estrategia para próximas etapas de trabajo. Responsable:
investigador.
§ Autoevaluación, por parte de los profesores
de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, de las
transformaciones logradas con respecto a la formación de intereses
profesionales pedagógicos, a partir de la preparación recibida. Responsable:
investigador, colectivo de profesores de la Disciplina Principal Integradora.
La evaluación de la estrategia en general
concibe las etapas en una integración dialéctica; están separadas solo para su
explicación, porque dentro de cada una de ellas, se gestan las acciones de la
otra: de la primera (diagnóstico y planificación) se ajustan la segunda y la
tercera (implementación y evaluación) y esta última, atraviesa toda la
estrategia, para valorar cómo se desarrolla el proceso y poder realizar
rediseños.
De ahí que resulta indispensable la revisión
y actualización constante de las acciones programadas, en el sentido de
comprobar si se ejecutan de manera adecuada y puntual, las limitaciones
enfrentadas y la forma en que se pueden ofrecer alternativas de solución, a fin
de alcanzar los resultados deseados que es la formación de intereses
profesionales pedagógicos. Ello le permite el enriquecimiento, reajuste y
control del desempeño del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación
Lenguas Extranjeras.
De esta manera, reconocer el impacto
producido por los estudiantes en los distintos contextos de la formación de
intereses profesionales pedagógicos permite cualificar la profesionalización
pedagógica para la enseñanza del idioma inglés. Trae implícito esta cualidad
pedagógica la asunción del desempeño profesional como profesor del idioma
inglés, no solo por sus conocimientos, habilidades y hábitos, sino también sus
potencialidades, cualidades y actitudes para la enseñanza de un idioma
extranjero.
Finalmente, para constatar que la formación
de intereses profesionales pedagógicos se ha desarrollado a través de la
estrategia pedagógica propuesta, se realizará la valoración mediante el
criterio de expertos (pertinencia), los talleres de opinión crítica y construcción
colectiva y un pre-experimento pedagógico (efectividad).
En el proceso de formación profesional de los
estudiantes que optan por la carrera Licenciatura en Educación en Lenguas
Extranjeras el trabajo educativo, organizado y sistemático, resulta un eslabón
fundamental para la formación de sólidos intereses profesionales pedagógicos,
para que puedan desempeñarse con éxito en la sociedad como profesionales
revolucionarios, comprometidos y competentes con su rol social. Es por ello
que, la implementación de una estrategia pedagógica, se erige como recurso para
alcanzar niveles superiores de idoneidad en el desempeño del estudiante de la
carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras para enseñar el idioma
inglés.
Conclusiones
El análisis de cada una de las etapas de la
estrategia de formación de intereses profesionales pedagógicos para los
estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras,
permite arribar a las siguientes conclusiones: el diagnóstico realizado a la
población y muestra intencional asumida, permitió corroborar las dificultades
en cuanto a la formación de los intereses hacia la profesión pedagógica,
aspecto fundamental en su formación como futuros profesores de inglés. La
elaboración de la estrategia posibilitó determinar etapas que de forma
sistémica y sistemática permitiera profundizar en la formación de estos
intereses en los estudiantes.
La implementación de la estrategia a partir
de tres etapas diseñadas con sus objetivos, facilitó el fortalecimiento del
trabajo metodológico de los profesores, de manera que se logre calidad en el
proceso de formar sólidos intereses profesionales pedagógicos, en función de un
futuro profesor de inglés competente y comprometido con su rol social.
Referencias bibliográficas
Arango, Y., & Ramos, G.
(2021). Alternativas para la orientación profesional pedagógica por el
psicopedagogo en 9no grado. Mendive. Revista de Educación, 19(3),
778‐793. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2484
Cristo, Y. (2020). El desarrollo
de los intereses profesionales pedagógicos de los estudiantes de la carrera
Licenciatura en Educación Preescolar [Tesis de doctorado, Universidad de Sancti
Spíritus “José Martí Pérez”]. https://dspace.uniss.edu.cu/handle/123456789/7555
González, I., Rodríguez, A.,
& Hernández, J. (2020). La orientación profesional para los estudiantes de
preuniversitario desde la Universidad de Camagüey. Luz, 19(1), 3-14. https://www.redalyc.org/journal/5891/589161654002/589161654002.pdf
Mallart, J. (2023). La
orientación profesional y la escuela. Revista Española de Pedagogía, 2(5).
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol2/iss5/1
Remón, D. B., Gómez, Y., &
Arribas, R. E. (2019). La orientación profesional. Un reto educativo. Didasc@lia:
Didáctica y Educación, 10(6), 91‐103. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1085
Reyes, I., Justiz, M., &
Miranda, Y. (2024). La formación de intereses profesionales pedagógicos de los
estudiantes en las escuelas pedagógicas. Transformación. 20(1), 83-104. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552024000100083&script=sci_arttext
Saiz, Y., Urquiza, W., &
Fernández, E. (2022). Modelo de orientación profesional pedagógica hacia la
Licenciatura en Educación Matemática en Preuniversitario. Didasc@lia: Didáctica
y Educación, 14(1), 378-395. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8985676
Silvia, A., Alonso, E., &
Caballero, H. I. (2022). Concepción pedagógica de los intereses profesionales
pedagógicos en los estudiantes de la escuela pedagógica. Revista Didasc@lia:
Didáctica y Educación, 13(5), 19‐36. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1372
Valle, A. D. (2010). La
Investigación pedagógica. Otra Mirada. Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55246727/LIBRO_1_para_TEMA_4_SEMINARIO_DE_INVESTIGACION-1-libre.pdf?1512841640=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DINSTITUTO_CENTRAL_DE_CIENCIAS_PEDAGOGICA.pdf&Expires=1738685971&Signature=DxMBaPeU4tqEETbowH8Dmw6cImuqxknJDRkM6D03eDVqmdqBwWP~Tq7BJocZEcWbbeftXrCQlFlmyJC9Ektnichy-Gyl-KPzGyqNt9g09BrOzFXllp1kiqNqOaUNyImeBQ58iOz8yJZfrrh1B~2ywpnBXtWLsc8Ww5JQsqlG1xKHIAwTxwfg4X8J3QLqVCAAIuFDhzIcBFy079WADrqAlOTb43GuE0dk3TunymaZWgZACDnoeHI3GY9lwN9fI4o1r534uHr9PKYIGmgLHfxjo0wiIwYQ60aJD4m5oAi9wM9dpJUruTHnOsvbNa-7H9jwZGC-frzZUE5VYtKxGuP1Ow__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA