Recibido: 20/diciembre/2024     Aceptado: 25/marzo/2025

 

El aprendizaje significativo en la Educación básica: una experiencia a partir de estrategias inclusivas (Revisión)

Meaningful learning in basic education: an experience based on inclusive strategies (Review)

 

Wilmer Javier Changoluisa Toaquiza. Ingeniero en electromecánica. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. [ wchangoluisat@uteq.edu.ec ]   

[ https://orcid.org/0000-0002-2035-6421 ]

 

Rocio Elizabeth Salguero Vivanco.  Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.   [ rsalguerov@uteq.edu.ec ]

[ https://orcid.org/0009-0006-5389-4732 ]

 

Liseth Noralma Santos Lara. Ingeniera en Gestión Empresarial. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.   [ Chini2706@hotmail.com ]  [ https://orcid.org/0009-0008-6235-2585 ]

 

Mariela María Martínez Roselló. Licenciada en educación en la especialidad de Español y Literatura. Profesor Titular. Doctor en Ciencias. Universidad de Granma. Cuba. 

[ mmartinezr@udg.co.cu ]      [ https://orcid.org/0000-0002-2929-9451 ]

 

Resumen

El abordaje del aprendizaje significativo a nivel de la educación básica, marca una interesante experiencia educativa que ha enriquecido el proceso formativo de cuarto nivel universitario, a través de la maestría en pedagogía, gestada con el auspicio de la Unidad de Posgrado de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El artículo aborda la comprensión profunda y duradera de los conceptos, vinculando la nueva información con el conocimiento previo de los estudiantes. Se ha planteado la problematización en torno a una unidad educativa semirrural, en cuyo contexto se busca garantizar que cada estudiante puede participar plenamente del proceso de aprendizaje, independientemente de sus habilidades, necesidades o características individuales. El objetivo de la investigación es fundamentar las estrategias y métodos inclusivos que intervienen en las actividades de los estudiantes de sexto año de educación básica, en la consecución del aprendizaje significativo. Estas estrategias incluyen la diferenciación curricular, el fomento del aprendizaje cooperativo, el uso de materiales escolares diversos y el enfoque centrado en el estudiante. Se trata de satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante, asegurando que accedan al currículo de manera significativa. Fomentar el aprendizaje cooperativo promueve la colaboración entre los estudiantes para resolver problemas y colaborar en la construcción del conocimiento, fortaleciendo la interacción social, el uso de materiales y recursos diversos (recursos multisensoriales y tecnología educativa), garantizando que todos los estudiantes tengan acceso de manera efectiva, independientemente de su estilo particular de aprendizaje. Los resultados confirman la importancia de la aplicación de estrategias pedagógicas inclusivas.

Palabras clave: aprendizaje significativo; conocimiento previo; educación inclusiva; estrategias

Abstract

The approach to meaningful learning at the basic education level marks an interesting educational experience that has enriched the formative process of the fourth level of university, through the master's degree in pedagogy, developed under the auspices of the Postgraduate Unit of the Technical State University of Quevedo. The article addresses the deep and lasting understanding of concepts, linking new information with the students' prior knowledge. The problematization has been raised around a semi-rural educational unit, in whose context it is sought to ensure that each student can fully participate in the learning process, regardless of their abilities, needs or individual characteristics. The objective of the research is to base the inclusive strategies and methods that intervene in the activities of sixth-year students of basic education, in the achievement of meaningful learning. These strategies include curricular differentiation, the promotion of cooperative learning, the use of diverse school materials and the student-centered approach. It is about meeting the individual needs of each student, ensuring that they access the curriculum in a meaningful way. Fostering cooperative learning promotes collaboration between students to solve problems and collaborate in the construction of knowledge, strengthening social interaction, the use of diverse materials and resources (multisensory resources and educational technology), ensuring that all students have effective access, regardless of their particular learning style. Their results confirm the importance of applying inclusive pedagogical strategies.

Keywords: meaningful learning; prior knowledge; inclusive education; strategies

Introducción

Desarrollar una iniciativa académica a partir de estudios de posgrado, constituye una experiencia satisfactoria que es gratificante haberla ejecutado a través de la Unidad de Posgrado de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se impulsó, a partir de una teoría pedagógica de aprendizaje, como son los principios y postulados planteados por Ausubel (1977), psicólogo y pedagogo norteamericano, quien propuso la teoría del aprendizaje significativo, constituyéndose en una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista.

Ausubel (1977) plantea que las teorías y métodos de enseñanza deben estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que convergen en la formación del estudiante. Esta filosofía significativa supone la necesidad de tomar en cuenta los conocimientos previamente adquiridos por el niño o el joven, para que sirvan de base sustancial para la adquisición de nuevos conocimientos, como parte de un proceso de crecimiento integral.

Esta teoría se opone al aprendizaje memorístico tradicionalista, por considerarla débil y arbitraria. Por tanto, utiliza conceptos inclusores, ideas y conocimientos previos del estudiante, almacenados de manera lógica y sistemática. En consecuencia, los recursos materiales y las actitudes humanas de la docencia han de adquirir nuevos patrones que encajen progresivamente en las necesidades del individuo por conocer y dar sentido a su realidad y contexto. Esta propuesta pedagógica tiene en la actualidad una cumplida y certera misión en los sistemas educativos del siglo XXI, constituyéndose en un referente teórico de particular importancia en las programaciones educativas y curriculares.

La Unidad Educativa “Federación Deportiva de Cotopaxi”, se constituye en el espacio investigativo a partir del cual se les dará forma a los procesos aplicativos de los cambios previstos. La investigación busca fortalecer la aplicación de métodos y estrategias inclusivas y la consecución del aprendizaje significativo, desde la formación docente y el logro de condiciones adecuadas para que los estudiantes se sientan seguros de enfrentar las exigencias del mundo actual. Se tomó como muestra para este inicial trabajo, la actitud participativa de tres docentes y de 37 estudiantes.

Desarrollo

El aprendizaje significativo constituye un concepto fundamental en la educación. Se refiere al proceso mediante el cual los estudiantes relacionan una nueva información con el conocimiento previo adquirido y lo integran de modo significativo en su estructura cognitiva existente. Se centra en la construcción de significados por parte del estudiante, partiendo de su experiencia previa y sus conocimientos existentes. Esta perspectiva se opone al aprendizaje memorístico y superficial, puesto que promueve la comprensión profunda, duradera y significativa de los conceptos.

La investigación de carácter documental y práctico, se ejecuta a nivel de los resultados académicos de estudiantes del sexto año de educación básica, de una unidad educativa en una población del cantón La Maná, cuya influencia de actualización educativa y tecnológica requiere de nuevas propuestas de mejoramiento y atención personalizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ausubel (1977) identifica dos tipos de aprendizaje significativo: cuando el estudiante relaciona activamente la nueva información con conceptos que ya tiene en su estructura cognitiva, conocido como aprendizaje de recepción; y el aprendizaje por descubrimiento, a través del cual el estudiante descubre nuevos conceptos, a partir de la exploración y manipulación de recursos, materiales y situaciones de aprendizaje. Reyes (2021), lo refiere como una aproximación instruccional donde el contenido que se busca que aprenda (significativamente) el estudiante se presenta en su forma más o menos final, y donde se espera que el estudiante internalice o incorpore dicho contenido en su estructura cognitiva de modo que esté disponible para reproducción u otro uso en el futuro.

En este contexto, las estrategias inclusivas en educación básica se centran en garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, necesidades personales o características individuales, tengan acceso a una educación de calidad, a la que se le denomina significativa. Algunas estrategias inclusivas que pueden combinarse con el aprendizaje significativo, incluyen el aprendizaje cooperativo, la diferenciación curricular, el uso de materiales multisensoriales y todo esto centrado en el estudiante. 

El aprendizaje cooperativo fomenta la colaboración entre los estudiantes para resolver situaciones, solucionar problemas y construir conocimiento de manera conjunta. La diferenciación curricular es la adaptación de los contenidos, procesos y evaluaciones, para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante; lo que le otorga un carácter personalizado a la educación.

El uso de materiales multisensoriales se entiende como la incorporación de materiales, insumos y recursos que permitan la estimulación de los órganos de los sentidos del estudiante, facilitándole el abordaje de diversas formas de aprender.  Todo esto con el reconocimiento de las experiencias, intereses y habilidades individuales, para fortalecer la personalización del proceso de aprendizaje.

Para la aplicación del aprendizaje significativo en contextos inclusivos de la educación básica, se requiere conocer los intereses, experiencias y necesidades individuales de los estudiantes, para establecer adecuadamente conexiones relevantes con los contenidos de aprendizaje.  Del mismo modo, utilizar estrategias que promuevan la participación activa de todos los estudiantes, a través del aprendizaje colaborativo y la exploración investigativa guiada.

La aplicación en la educación básica también deberá proporcionar materiales y recursos de enseñanza, que satisfagan las diferentes habilidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Junto con esto, habrá que proporcionar una retroalimentación constructiva y otorgar oportunidades para la práctica y la aplicación de retos, con relación a los conceptos aprendidos, en contextos significativos y auténticos. Combinando el aprendizaje significativo con estrategias inclusivas, los profesores podrán crear entornos de aprendizaje donde se promuevan el éxito académico y el desarrollo integral de todos los estudiantes en la educación básica.

Se trata de establecer los conocimientos anteriores, previos, básicos, con los que cuentan los estudiantes al momento de receptar nuevos conocimientos de clase. Se trata de recuperar, activar y reconocer a través de preguntas o de tareas específicas, aquellos conocimientos, criterios, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, habilidades, emociones, que el estudiante ha adquirido previamente por su propia cuenta o por la ilustración académica escolarizada. Estos saberes previos permiten que el estudiante se ponga en contacto con el nuevo conocimiento, mostrando mayor confianza y seguridad en lo que ya sabe y domina. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido coherente y consistente haya logrado establecer el estudiante entre sus saberes nuevos y los conocimientos previos.

Baque (2021), en su estudio sobre “El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje”, plantean que el aprendizaje significativo promueve un conocimiento en el cual el estudiante parte de la selección, recolección y análisis de la información obtenida mediante el estudio del contenido, relacionando la información analizada con los conocimientos previos y las experiencias vividas en la vida diaria. El aprendizaje significativo es una estrategia de aprendizaje que promueve aprendizajes con sentido, relacionados en el contexto socioeducativo de quien aprende, de tal modo que los aprendizajes se convierten en conocimientos que pueden ser usados en diferentes situaciones.

En el ámbito conceptual, el término "ideas o conocimientos previos" se refiere a las concepciones que los estudiantes han adquirido sobre los diferentes temas, tanto las construidas a partir de experiencias ajenas a la enseñanza sistemática como las creadas dentro de los procesos educativos.

El procedimiento utilizado para recoger y abordar el estado de los conocimientos ha sido a través de una evaluación diagnóstica, realizada antes de iniciar la nueva fase de aprendizaje, con el doble propósito de comprender lo que el estudiante sabe respecto al material requerido y tomar decisiones que fortalezcan su proceso educativo (Castellano-Gil et al., 2018).

Las estrategias inclusivas en la educación básica son cruciales para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, antecedentes o características individuales, tengan acceso a una educación de calidad y puedan participar plenamente en el proceso educativo social (Hinojosa, 2022). La relevancia del conocimiento en el aprendizaje significativo es crucial en la educación. Motiva al estudiante y potencia su participación activa, siendo tanto la causa como el efecto de este proceso. En un mundo de fácil acceso a la información, la habilidad de discernir, seleccionar y aplicar conocimiento relevante se vuelve esencial.

La importancia del conocimiento se manifiesta en la capacidad para conectar con las experiencias previas, los intereses y las necesidades del individuo. Cuando el conocimiento se percibe como relevante, se establece una conexión cognitiva y emocional que facilita su asimilación y comprensión. Este proceso va más allá de la acumulación de datos; implica una integración activa del nuevo conocimiento con el acervo previo, lo que potencia la construcción del aprendizaje significativo (Ferreyra, 2021).

El aprendizaje significativo se caracteriza por su profundidad y perdurabilidad; implica una comprensión auténtica que permite su aplicación en diferentes contextos y situaciones. La relevancia del conocimiento es un catalizador en este proceso, proporciona un contexto que facilita su internalización y transferencia. En el ámbito educativo, los educadores juegan un papel fundamental en la creación de experiencias de aprendizaje relevantes. Esto implica no solo presentar la información de manera clara y estructurada, sino también establecer conexiones con la vida cotidiana del estudiante, fomentar la reflexión crítica y promover la aplicación práctica del conocimiento.

Además, en un mundo en constante cambio, donde la información se actualiza continuamente, la capacidad para discernir la relevancia del conocimiento se vuelve aún más crucial. Se necesita desarrollar habilidades de pensamiento crítico y capacidad de análisis para evaluar la validez y la pertinencia de la información existente.

El aprendizaje cooperativo fomenta actividades de trabajo en grupos heterogéneos, para que puedan apoyarse mutuamente y beneficiarse de los puntos fuertes de los demás. Del mismo modo, realiza adaptaciones curriculares, que modifican el contenido, los métodos de enseñanza y la evaluación para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes con diversas capacidades y estilos de aprendizaje (Mejia-Elvir, 2022).

El aprendizaje cooperativo y colaborativo son dos enfoques pedagógicos que fomentan la interacción entre los estudiantes para lograr objetivos educativos comunes. Aunque, hay diferencias sutiles entre ellos, el aprendizaje cooperativo es una herramienta de gran relevancia, la misma que argumenta la construcción de los aprendizajes que se dan mediante la integración y la cooperación dentro del salón de clases entre compañeros y docente. Esta estrategia pedagógica, juega un papel fundamental en el proceso educativo, permite el desarrollo de la capacidad de interacción y habilidades comunicativa (Boix-Vilella & Ortega, 2020).

El aprendizaje colaborativo adquirido es importante para el desarrollo de las actividades efectivas y productivas sobre todo en la educación básica para sacar lo mejor de los estudiantes con mayor conectividad entre los participantes o integrantes y así mejorar el aprendizaje en convivencia con la sociedad. El aprendizaje colaborativo es el enfoque educativo, se busca mejorar el aprendizaje a través del trabajo en equipo, entre grupos de dos o más estudiantes que trabajan juntos para resolver problemas, completar tareas o aprender nuevos conceptos.

Además, busca utilizar herramientas tecnológicas como programas informáticos especializados, aplicaciones y dispositivos de adaptación para apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes, incluidos los que tienen discapacidades o dificultades de aprendizaje. Personaliza la instrucción para abordar las diversas necesidades, intereses y niveles de habilidad de los estudiantes, ofreciéndoles opciones y actividades que se ajusten a sus estilos individuales de aprendizaje. Implica a familias, grupos comunitarios y profesionales externos para apoyar el aprendizaje inclusivo y crear una red de apoyo que refuerce el entorno educativo, reconocer y valorar los puntos fuertes individuales de cada estudiante, en lugar de centrarse únicamente en las limitaciones o dificultades, promoviendo un ambiente positivo y respetuoso.

Propicia la evaluación formativa y continua, lo que proporciona la retroalimentación periódica y oportunidades para la autorreflexión, de modo que los estudiantes puedan controlar sus progresos y recibir el apoyo necesario para alcanzar sus objetivos educativos sociedad (Hinojosa, 2022).

La educación inclusiva, equitativa y de calidad es uno de los mayores retos a los que se enfrenta actualmente el mundo. Sin embargo, algunas escuelas han encontrado en la innovación una forma de proporcionar una educación de calidad a todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o cultural. Una estrategia innovadora que algunas escuelas han puesto en práctica es el uso de la tecnología para hacer el aprendizaje más accesible y personalizado. Por ejemplo, las escuelas están utilizando aplicaciones y plataformas digitales que permiten a los estudiantes trabajar a su propio ritmo y recibir información constante sobre sus progresos (Mejia-Elvir, 2022).

Estas herramientas de análisis de datos sirven para identificar los puntos fuertes y débiles de cada estudiante y adaptar la enseñanza a sus necesidades individuales. La estrategia innovadora que están empleando algunas escuelas es el aprendizaje basado en proyectos. En este enfoque, los estudiantes trabajan en proyectos diseñados para mejorar su comprensión de un tema concreto y desarrollar habilidades y conocimientos prácticos, lo que han aprendido en situaciones del mundo real. Por último, la diversidad y la inclusión forman un entorno de aprendizaje más equitativo, fomentando la participación de estudiantes de distintos entornos socio-económicos y culturales, y creando programas específicos para apoyar a los estudiantes que puedan tener dificultades personales o académicas.

Las escuelas están utilizando estrategias innovadoras para afrontar el reto de proporcionar una educación integradora, equitativa y de calidad. La tecnología, el aprendizaje basado en proyectos y la atención a la diversidad y la inclusión son solo algunas de las formas en que están logrando este objetivo.

Finalmente, aplicar estrategias de equidad e inclusión en la educación básica es esencial para garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad. Estas estrategias garantizan que los estudiantes de todas las instituciones educativas tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse, además, es importante prestar atención a las barreras que impiden la inclusión en la educación, como la discriminación y la exclusión social.

El Ministerio de Educación del Ecuador continúa promoviendo la diferenciación curricular como parte de sus esfuerzos para garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes. Es importante la atención a la diversidad y reconocimiento de las diferencias individuales de los estudiantes en términos de habilidades, estilos de aprendizaje, intereses y necesidades educativas, y adaptación del currículo para satisfacer esas diferencias. La equidad educativa promociona la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen socio-económico, género, etnia, ubicación geográfica o capacidad, mediante la implementación de medidas de apoyo y ajustes razonables en el currículo y la enseñanza.

La inclusión garantiza la participación y el éxito de todos los estudiantes en el sistema educativo, incluidos aquellos con discapacidades, dificultades de aprendizaje o en situación de vulnerabilidad, mediante la adopción de prácticas inclusivas y el diseño de currículos que atiendan sus necesidades específicas. En este sentido, la participación y colaboración constante de estudiantes, familias, comunidades y otros actores relevantes en el proceso de diferenciación curricular, fomenta la participación activa y la colaboración para identificar las necesidades individuales de los estudiantes y desarrollar estrategias efectivas de apoyo.

Los criterios reflejan el compromiso del Ministerio de Educación del Ecuador con la inclusión y la equidad, asegurando que cada estudiante reciba apoyo adecuado para su desarrollo integral. Al fomentar la diferenciación curricular, se busca una educación que valore la diversidad y promueva la participación de todos los estudiantes, sin importar sus circunstancias individuales, esta visión aspira a una sociedad más inclusiva y preparada para los desafíos del siglo XXI.

La utilización de materiales y recursos diversos en educación es fundamental para crear experiencias de aprendizaje enriquecedoras y efectivas. Estos recursos pueden variar desde materiales impresos hasta herramientas tecnológicas avanzadas, y su integración en el proceso educativo puede mejorar significativamente la comprensión y retención del contenido por parte de los estudiantes. A continuación, se describen algunos ejemplos de cómo se pueden utilizar estos materiales y recursos en educación

Dentro del ámbito educativo, la utilización de materiales y recursos diversos es esencial para crear experiencias de aprendizaje significativas y efectivas. Aquí hay una descripción más detallada de cómo se pueden utilizar estos materiales y recursos:

Materiales impresos: Los libros de texto, guías de estudio, revistas, periódicos y otros materiales impresos proporcionan información estructurada y pueden servir como recursos de referencia para los estudiantes y los educadores. Además, los materiales impresos pueden incluir actividades prácticas, ejercicios y ejemplos que ayudan a reforzar el aprendizaje.

Recursos multimedia: Los recursos multimedia, como videos educativos, animaciones, presentaciones de diapositivas y podcasts, pueden enriquecer las lecciones al proporcionar contenido visual y auditivo. Estos recursos pueden ser especialmente útiles para explicar conceptos complejos de manera clara y atractiva, y pueden adaptarse para satisfacer una variedad de estilos de aprendizaje.

Herramientas interactivas en línea: Plataformas de aprendizaje en línea, simuladores virtuales, juegos educativos y aplicaciones móviles ofrecen oportunidades interactivas para que los estudiantes practiquen habilidades, resuelvan problemas y refuercen el contenido aprendido. Estas herramientas pueden proporcionar retroalimentación inmediata y personalizada, lo que facilita el aprendizaje auto dirigido.

Materiales manipulativos: Los materiales manipulativos, como bloques de construcción, rompecabezas, modelos tridimensionales y herramientas de enseñanza basadas en objetos tangibles, ayudan a los estudiantes a visualizar conceptos abstractos y a desarrollar habilidades prácticas. Estos materiales son especialmente útiles en la enseñanza de matemáticas, ciencias y conceptos de ingeniería (Morales Calvache, 2018).

Recursos humanos: La colaboración con expertos en la materia, oradores invitados, tutores y mentores enriquece la experiencia educativa al proporcionar perspectivas adicionales y experiencias del mundo real. Además, el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes promueven el aprendizaje colaborativo y el intercambio de ideas.

Tecnología y equipos: Las computadoras, tabletas, pizarras digitales y otros dispositivos tecnológicos se utilizan para acceder a recursos en línea, realizar investigaciones, colaborar con otros estudiantes y crear contenido multimedia. La tecnología también permite la personalización del aprendizaje y la adaptación de los materiales a las necesidades individuales de los estudiantes.

La utilización de materiales y recursos diversos dentro de la educación ofrece una amplia gama de herramientas y enfoques para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al combinar diferentes tipos de materiales y recursos, los educadores pueden adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje de sus estudiantes, promoviendo así un aprendizaje más significativo y efectivo (Morales Calvache, 2018).

 

 

Conclusiones

Mediante la revisión teórica, conceptual y legal se fundamentó la importancia que tienen las estrategias inclusivas para mejorar la Educación Básica, generando notable interés para la continuidad del proceso en la formación educativa. Con el diagnóstico se pudo determinar, de acuerdo con los criterios de los docentes y padres de familia, la aplicación el desarrollo de un plan de capacitación docente sobre estrategias inclusivas en el sexto año de la Unidad Educativa "Federación Deportiva de Cotopaxi", que fortalezca el aprendizaje significativo, especialmente enfocado a la comprensión de los docentes y la participación más activa de los padres de familia. Mediante la evaluación de la capacitación se determinó la manera en que se aplicarán estrategias y métodos inclusivos en el sexto año de Educación Básica, como referencia de logro del aprendizaje significativo. Estas acciones serán respaldadas por toda la comunidad educativa referenciada.

Referencias bibliográficas

Ausubel, D. (1977). Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente. Instituto de Física, UFRGS.

Baque, G. R. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza–aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional6(5), 75-86.

Boix Vilella, S., & Ortega, N. (2020). Beneficios del aprendizaje cooperativo en las áreas troncales de Primaria: Una revisión de la literatura científica. ENSAYOS: revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1).

Castellano-Gil, J. M., Stefos, E., Sánchez, M., Torres-Orellana, K., & Reiban-Garnica, D. I. (2018). Un caso de estudio sobre conocimiento previo en tres universidades ecuatorianas: UC, UDA y UNAE. Estudios pedagógicos (Valdivia)44(1), 377-402. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100377  

Ferreyra, D. (2021). Sistemas de organización del conocimiento: propuesta de un modelo unificado de definición. Palabra clave, 11(1), 141-141.

Hinojosa, J. J. ( 2022). Estrategias didácticas que promueven actitudes positivas para el aprendizaje [Tesis de grado, Escuela Normal Superior]. DOI:10.13140/RG.2.2.18337.48480  

Mejia-Elvir, P. (2022). Estrategias inclusivas: atención al estudiantado con diversidad en educación básica, experiencia del profesorado hondureño. Revista Innovaciones Educativas, 24(36), 131-145. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-41322022000100131&script=sci_arttext#aff1

Morales Calvache, G. M. (2018). Estrategias incluyentes para atender la diversidad educativa de 6to. Año de EGB de la Unidad Educativa" Pérez Pallares", con énfasis en las dificultades sensoriales [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].

Reyes, A. (2021, 23 de noviembre). Resolución de problemas y educación matemática. Ideas y recursos de apoyo al aprendizaje. https://matedunet.com/2021/11/23/aprendizaje-por-recepcion-y-aprendizaje-por-descubrimiento/