Sistema
teórico conceptual de superación del docente universitario para la orientación
educativa al adulto mayor (Original)
Theoretical and conceptual
system of university teachers upgrading for the educational orientation to
elder adults (Original)
Geisel Castillo Perozo. Licenciada en Educación en la especialidad
de Marxismo Leninismo. Máster en Ciencias de la Educación. Centro Universitario
Municipal Songo La Maya. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
[ geiselcp@uo.edu.cu ] [ https://orcid.org/0000-0003-0937-1548 ]
Maribel Asín Cala. Licenciada en Educación en la especialidad
de Pedagogía Psicología. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Centro Universitario
Municipal Songo La Maya. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
[ maribela@uo.edu.cu ] [ https://orcid.org/0000-0001-5541-1235 ]
María Margarita Santiesteban
Labañino. Licenciada en Educación en la
especialidad de Pedagogía Psicología. Doctora
en Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
[ maria.santiesteban@uo.edu.cu ] [ https://orcid.org/0000-0003-1930-7726 ]
Las
limitaciones que, desde el orden formativo, poseen los docentes universitarios para
desempeñar la orientación educativa al adulto mayor como grupo poblacional en
ascenso constituyen pautas para el desarrollo de esta investigación. El
presente artículo explicita una contribución teórica desde las Ciencias de la
Educación para favorecer el desempeño de dicho profesional desde el proceso de
superación profesional. Es objetivo de este artículo socializar un sistema teórico conceptual de superación profesional
del docente universitario para
el desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor. La
metodología utilizada se inscribe en el enfoque mixto con predominio del
enfoque cualitativo. Sustentados en la dialéctica materialista, se emplean
métodos y técnicas de la investigación científica del nivel teórico, empírico y
matemático estadístico. La elaboración e introducción a la práctica educativa
del Centro Universitario Municipal de Songo La Maya, perteneciente a la
Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, permitió una aproximación teórica desde las Ciencias de la
Educación a la reconceptualización del desarrollo de la orientación educativa
del docente universitario a partir de ampliar su campo de acción al adulto
mayor. Con la guía del principio de interdisciplinariedad comunicativa, se
establecen relaciones funcionales entre los subsistemas que se conformaron y
que provocaron cambios significativos en el desempeño profesional de los
docentes de dicha institución.
Palabras clave: sistema teórico
conceptual; superación profesional; orientación educativa; adulto mayor
Abstract
The limitations that, in the
formative order, university teachers have while performing the educational
guidance to elder adults, as a growing population group, constitutes guidelines
for the development of this research. This article presents a theoretical
contribution in the field of Educational Sciences to favor the performance of
this professional from the process of professional improvement. The objective
of this article is to socialize a conceptual theoretical system of professional
development of university teachers to carry out the educational guidance of
elder adults. The methodology used is a combined approach with predominance of
the qualitative one. Based on Materialistic Dialectics, there are employed
methods and techniques of scientific research of theoretical, empirical and
mathematical-statistical nature. The elaboration and introduction to
educational practice at the Municipal University Center of Songo La Maya,
belonging to Oriente University in Santiago de Cuba, permitted a theoretical approach
to the reconceptualization of the development of the educational orientation of
the university teacher by expanding its scope to elder adults. Guided by the
principle of communicative interdisciplinarity, functional relationships are
established between the subsystems that were formed and brought about
significant changes in the professional performance of the teachers of that
institution.
Key words: Theoretic
conceptual system; professional overcoming; educational orientation; older
adult
Introducción
Los cambios
demográficos que se suceden a nivel internacional, nacional y local modifican
los escenarios educativos, exigiendo que la interacción docente-universitario-adulto
mayor sea cada vez más creciente: “Cuba, en los próximos cincuenta años, será el
país del tercer mundo más envejecido y es hoy el tercero de América Latina”
(García et al., 2024, p. 2). Las políticas adoptadas en el país apuntan hacia
la atención a este fenómeno social.
En este contexto, la Educación Superior
ha de responder con sus recursos humanos a redimensionar a este grupo
poblacional. Investigadores cubanos como Sánchez et al. (2023) coinciden en
plantear que “Queda la misión perenne de (…) la colocación del tema del
envejecimiento en la educación formal e informal, en pos de la estructuración
de estrategias que favorezcan la introducción de una cultura gerontológica en
todo el radio de acción educativo” (p. 130). Los adultos mayores atraviesan
situaciones de carácter fisiológico, psicológico, social y cultural que revelan
la necesidad de la orientación educativa dada su naturaleza integrativa. Ellos
se enfrentan a transiciones vitales como “la jubilación, la abuelidad, el
desprendimiento de los hijos, el declinar de la salud física, la pérdida de
relaciones significativas, la viudez” (Ares, 2020, p. 20).
En este sentido, la
orientación educativa se erige como piedra angular para favorecer la atención
al adulto mayor. Desde el cumplimiento de su función orientadora, el docente
universitario mucho puede contribuir en este particular. Si bien es cierto que
hasta el momento no se intenciona suficientemente desde las resoluciones vigentes
en la Educación Superior cubana, la orientación educativa y su alcance hasta
este grupo etáreo, es significativo prestar atención a este tema a fin de
atemperar sus procesos a las características de una sociedad envejecida. Se
coincide con Bernate y Vargas (2020), quienes consideran que “En la Educación Superior
existen metas, propósitos y necesidades diferentes en cada época y contexto,
por tanto, los procesos educativos deben ser pertinentes, sistemáticos,
sustentarse en el desarrollo del pensamiento analítico, crítico, reflexivo y la
conciencia social” (p. 3).
A partir de la idea anterior se
comprende que el contexto social impone la actualización constante del docente
universitario, idea en la que también insisten autores como Guerra y Espindola
(2022) al expresar que “Ante el encargo social de la universidad se hace
imprescindible que el docente esté actualizado en los nuevos enfoques de la
labor educativa mediante la autopreparación constante, moderna y permanente de
su superación” (p. 2).
Como resultado del
desarrollo del diagnóstico fáctico y la experiencia de las autoras, se
identificó que, en la práctica educativa, son limitadas las acciones
educativas para el trabajo con el adulto mayor en la formación universitaria.
En los planes de superación del docente universitario, es escasa
la presencia de temas relacionados con la atención al adulto mayor, que mejoren
su desempeño profesional. Además, se consideran insuficientes los estudios, desde la Ciencia de la
Educación, que aborden la preparación del docente universitario para la orientación educativa al adulto mayor.
Los elementos antes expuestos develan
que, desde la superación profesional, es limitada la contribución a la
preparación del docente universitario para influir en el mejoramiento de su
desempeño profesional en una sociedad con una creciente presencia del adulto
mayor. La superación profesional ha sido
un tema tratado en investigaciones precedentes, en las que se coincide en
concebirla como proceso pedagógico en esencia complejo. A criterio de López
(2019):
La finalidad de la superación profesional es el
desarrollo del sujeto para su mejoramiento profesional y humano y sus objetivos
se orientan a ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos,
habilidades y capacidades, consolidar valores, promover el desarrollo y modos
de actuación profesional. (p. 6)
Los estudios realizados por las autoras
dan cuenta de que los aportes realizados en esta dirección no abarcan en su
totalidad los elementos necesarios para que los docentes puedan desarrollar la
orientación educativa al adulto mayor, por lo que es objetivo de este artículo:
socializar un sistema teórico
conceptual de superación profesional del docente universitario para el desarrollo de la orientación
educativa al adulto mayor.
Materiales y métodos
Se emplearon métodos y técnicas de la
investigación de los niveles teórico, empírico y estadístico matemático.
Sobresalen entre los teóricos: el análisis –síntesis, el histórico- lógico y el
enfoque sistémico estructural funcional. Ellos recorrieron toda la lógica del
proceso investigativo permitiendo el análisis de la literatura, la
interpretación de los datos del diagnóstico, la elaboración de la propuesta, la
presentación de resultados y la concepción de las conclusiones.
Entre los empíricos se destacan el análisis
documental, la observación y la encuesta, los que permitieron indagar acerca de
la superación profesional que reciben los docentes universitarios para
desarrollar la orientación educativa al adulto mayor. Del nivel matemático
estadístico se señala la estadística descriptiva: análisis porcentual para el
procesamiento e interpretación de los datos obtenidos de la aplicación de las
técnicas empíricas.
Como parte del proceso investigativo se
desarrolló el diagnóstico, el cual permitió conocer el estado de la superación
profesional del docente universitario para el desarrollo de la orientación
educativa al adulto mayor. La investigación se desarrolló en el municipio Songo
La Maya, específicamente en el Centro Universitario Municipal de igual nombre,
perteneciente a la Universidad de Oriente, Cuba. Se seleccionó una muestra de
30 docentes, por un muestreo no probabilístico de tipo por cuotas. Fueron
considerados como criterios de inclusión:
·
Ser profesor del Centro
Universitario Municipal de Songo La Maya.
·
Interactuar con el
adulto mayor en uno de los contextos establecidos para la investigación
(cátedra del adulto mayor, empresas, comunidades).
·
Tener disposición para
participar en la investigación.
Para la
investigación se asumieron como indicadores:
1. Concepción
del proceso de superación profesional del docente universitario para el
desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor.
2. Vías y formas
utilizadas en el proceso de superación profesional del docente universitario
para el desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor.
3. Proyección y evaluación del proceso
de la superación profesional del docente universitario para el desarrollo de la
orientación educativa al adulto mayor.
4. Preparación
teórico – metodológica del docente universitario para el desarrollo de la
orientación educativa al adulto mayor.
Análisis y discusión de
los resultados
Los estudios realizados
por Pérez (2022) apuntan a que, desde las resoluciones de la Educación Superior
en Cuba, “no se identificaron resoluciones ministeriales ni ordenanzas
institucionales dirigidas a regular la orientación educativa” (p. 4). Aunque
las resoluciones a las que se refiere se encuentran derogadas, en las actuales
No. 140/2022, No. 145/2022 y 140/2019 sigue siendo este aspecto una debilidad.
La revisión
documental realizada a los Informes de Balance de Ciencia y Técnica de dicha
institución y los Balances de los Indicadores por Objetivos Estratégicos y
procesos en los años desde 2018 hasta 2022 sucesivamente, los Planes de
Postgrado de igual período y los Planes de Desarrollo Individual permitió el
análisis del nivel de proyección del Centro Universitario Municipal para el
desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor. Los resultados
evidenciaron escasa presencia de acciones de superación que favorezcan el
desarrollo de la orientación educativa y, en menor medida, dirigida al
desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor.
En las
observaciones realizadas, se evidenciaron las carencias formativas para ofrecer
respuestas oportunas a la diversidad contextual donde se desempeñan, a través
de la ejecución idónea de habilidades y destrezas afines con las exigencias de
la orientación educativa a este grupo poblacional.
De los 30
docentes encuestados, 15 (el 50) refieren poseer alguna experiencia como
docente de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. Solo el 40% de la muestra
(12) refiere haber recibido de forma parcial, desde su formación profesional,
preparación que les permita desarrollar la orientación educativa al adulto
mayor; de ellos, el 41.6% plantea haber recibido dicha preparación propiciada
en el CUM, el 16.6% en la sede central de la Universidad de Oriente y otro
41.6% en otra instancia, aludiendo a cursos online internacionales.
Al estos 12
docentes seleccionar las formas de organización que, desde la superación
profesional, les han preparado para desarrollar la orientación educativa al
adulto mayor, el 100% de ellos se refiere a la autosuperación, el 66.6% (8) al
trabajo metodológico, el 41.6% (5) a talleres, el 16.6% a seminarios y el 66.6%
(8) a la preparación recibida desde sus maestrías. Se considera preciso
significar que los programas formativos de las maestrías de las que egresaron
estos docentes no incluyen temas de gerontología educativa, ni gerontogogía,
ellas solo abordan la andragogía.
Al evaluar la
preparación recibida, el 66.6% la considera baja y el resto media. Se considera
para la investigación, evaluar los indicadores de acuerdo con la siguiente
escala:
Bajo: si no
alcanza el 50% de los muestreados.
Medio: si
alcanza entre el 50 y 80% de los muestreados.
Alto: si
sobrepasa el 80% de los muestreados.
Los resultados
muestran que los docentes identifican como una limitación en su desempeño, la
preparación que poseen para desarrollar la orientación educativa en dicho grupo
poblacional, pues se autoevalúan en la categoría de medio o bajo.
El 33.3% (10) de
los docentes considera que es medio su conocimiento y actualización sobre las
potencialidades de la orientación educativa al adulto mayor, en tanto el 60%
restante lo considera bajo y solo dos docentes autoevalúan como alto su
conocimiento al respecto. Solo el 16.6% considera alto su dominio de las
particularidades de la tercera edad como etapa de desarrollo de la
personalidad, mientras el 46.6% lo considera medio y el 36.3%, bajo.
Al autoevaluarse
el dominio de los métodos para el desarrollo de la orientación educativa al
adulto mayor, el 46.6% (14) de los docentes lo considera medio e igual cifra,
bajo. Dos docentes, para un 6.66%, se asignan la categoría de alto; 27
docentes, para un 90%, refirieron poseer baja preparación para planificar,
organizar y elaborar estrategias educativas hacia el adulto mayor desde su
desempeño profesional y 6.66%, medio.
Aunque seis
docentes, que representan el 20% de la muestra, consideran como alta su
preparación para aplicar, valorar y reajustar estrategias educativas al adulto
mayor desde su desempeño profesional; así como para evaluar las
transformaciones ocurridas en el adulto mayor como resultado de la influencia
de su trabajo de orientación. El 80% restante se ubica en las categorías de
medio y bajo, lo que da cuenta del autorreconocimiento de las limitaciones
formativas para el desempeño profesional con el adulto mayor.
Los resultados
antes descritos revelan la necesidad de modelar la superación profesional del docente universitario para el
desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor, como proceso que toma en consideración las carencias
formativas del profesional universitario para ampliar la orientación educativa
intencionada de este grupo poblacional. Con el propósito de modelar dicho
proceso se aporta un sistema teórico conceptual como resultado
científico de tipo teórico. Se comparte el criterio de Vidal (2024) al entenderlo como:
Un constructo teórico de saberes
generalizados, sistematizados, semánticos y procedimentales que explican las
peculiaridades y las relaciones dialécticas subyacentes establecidas en la
articulación de ideas con un enfoque organizacional, que revelan nuevos
conceptos y categorías teóricas, las cuales tipifican el sistema, mediante la
interrelación entre los subsistemas, componentes que permiten revelar una
cualidad resultante. (p. 63)
Se le confiere
valía para la concreción de la contribución teórica a los criterios de Valle-Lima (2012, citado en
Rivas, 2022), quien refiere que:
Los sistemas revelan la construcción de una
nueva teoría sobre un aspecto de la realidad, del cual se justifica su
necesidad, considerando a esta como un sistema de conocimientos que refleja
cierta parte de esa realidad y permite la interpretación de la misma, así como
su explicación, con el fin de lograr su transformación. (p. 24)
El Sistema teórico conceptual modelado
para la superación del docente universitario encaminado a la orientación
educativa al adulto mayor se entiende como la representación del proceso
de superación profesional del docente universitario, que expresa el sistema de relaciones entre lo contextual,
formativo y valorativo de la superación y propicia la actualización y profundización de los contenidos relacionados con el
desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor. En él se toma en consideración el sentido social y el
crecimiento personal en interés del envejecimiento activo. Está guiado por el principio del carácter
interdisciplinar comunicativo de la superación para el perfeccionamiento del
desempeño profesional del docente universitario en una sociedad
envejecida.
Está integrado
por tres subsistemas interrelacionados: Contextualización de la superación
profesional del docente universitario
para el desarrollo de la orientación educativa
al adulto mayor; Formativo profesionalizante de la superación profesional del
docente universitario para el desarrollo de la orientación educativa
al adulto mayor y; Valorativo transformador de la superación profesional del
docente universitario para el desarrollo de la orientación educativa
al adulto mayor.
En sus vínculos
se reconocen los principios sistémicos de integralidad, estructuralidad,
dependencia mutua y relaciones funcionales de coordinación, interdependencia y
complementación, así como de subordinación con el medio, influido por la
causalidad, cooperación y convergencia en los subsistemas que mantienen
interacción, lo que condiciona la jerarquía en sus componentes.
Se encuentra enmarcado en la
superación profesional, como vía para “contribuir a la educación permanente y
la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento
del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el
enriquecimiento de su acervo cultural” (Resolución 140/2019, p. 16).
El primer
subsistema: Contextualización de la superación profesional del docente universitario
para el desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor
(Fig. 1) es entendido como expresión
del pronóstico crítico reflexivo del contenido de la orientación educativa
al adulto mayor sobre la base del diagnóstico, para dar respuesta a las necesidades
formativas en correspondencia con las demandas sociales. Representa, por tanto,
el punto de partida que se expresa en la relación entre los objetivos
individuales y sociales de la superación profesional y la comprensión de la
orientación educativa al adulto mayor.
Cumple una función diagnóstica y sus
resultantes constituyen las pautas para emprender la superación profesional con
carácter diferenciado, interdisciplinario y especializado en el tema objeto de
análisis.
Figura
1. Subsistema Contextualización de la superación profesional del docente
universitario para el desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor
Fuente:
Elaboración propia.
Se revelan tres
componentes básicos de este subsistema: Identificación de las necesidades individuales
y sociales de la superación profesional
del docente universitario para el desarrollo de la orientación educativa al
adulto mayor; Comprensión de la orientación educativa al adulto mayor en
contexto y; Pronóstico crítico reflexivo del contenido de la orientación
educativa al adulto mayor, estableciéndose entre ellos relaciones de
interdependencia, complementación, coordinación y subordinación.
Para lograr la
contextualización, es esencial iniciar con la identificación de las necesidades
individuales y sociales de superación profesional respecto a la orientación
educativa. Este componente se asume como el proceso de identificación de las
potencialidades y limitaciones individuales y sociales con carácter cognitivo,
procedimental y práctico de los docentes universitarios para el desarrollo de
la orientación educativa al adulto mayor en contexto.
Los argumentos
anteriores conducen a que el docente universitario pueda, desde la
identificación de las necesidades individuales y sociales, entender que el
alcance de la orientación educativa que desarrolla debe extenderse hacia este
grupo poblacional, de modo que, estableciéndose relaciones de coordinación y
complementación con el primer componente, se constituye el segundo componente
de este subsistema Comprensión de la orientación educativa al adulto mayor en
contexto.
Este componente
se asume como el proceso de asunción de las demandas sociales con significado
individual, como herramientas que median entre la sociedad y las necesidades
formativas de superación profesional para dar respuesta pertinente a dichas
demandas. De las relaciones de interdependencia, complementación y coordinación
entre los componentes antes aludidos, emerge como cualidad resultante y síntesis
de este primer subsistema el Pronóstico crítico reflexivo del contenido de la
superación profesional para el desarrollo de la orientación educativa al adulto
mayor.
Este componente
es entendido como el proceso orientado a concebir y proyectar un programa de
acciones de actualización sistemática y
diferenciada de superación profesional para los docentes universitarios a fin
de favorecer su desempeño profesional en el desarrollo de la orientación
educativa al adulto mayor. Indica el
cierre del proceso de contextualización formativo. En él se pronostica y
planifica el proceso, considerando que se proyecte el tratamiento a las
problemáticas detectadas en el primer componente.
A partir del
carácter interdisciplinario de la orientación educativa, se proyecta un trabajo
multidisciplinar y multisectorial, por lo que se hace necesaria la creación del
colectivo interdisciplinario de la superación del docente universitario. Ello
implica el establecimiento de nodos y redes de nodos que propicien la
proyección y concreción interdisciplinaria y que su esencia se manifieste a
través de los eslabones del proceso de superación profesional
interdisciplinario, como proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje. Este
componente se constituye como soporte para el accionar posterior contenido en
el segundo subsistema; por tanto, se identifican las formas de superación que
se desarrollarán.
A partir de las
relaciones de interdependencia, coordinación, complementación y subordinación
que se establecen entre los componentes del subsistema explicado, se origina un
movimiento ascendente que conduce a transitar hacia la implementación de la
superación profesional como esencia del segundo subsistema: Formativo
profesionalizante de la superación profesional del docente universitario para
el desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor.
Figura
2. Subsistema Formativo profesionalizante de la superación profesional del
docente universitario para el desarrollo de la orientación educativa al adulto
mayor.
Fuente:
Elaboración propia.
Dicho subsistema
se asume como el proceso activo que se concreta en el ordenamiento, integración
y ampliación de los contenidos dirigidos a fortalecer la superación profesional
del docente universitario para el desarrollo de la orientación educativa al
adulto mayor y, en consecuencia, proveerlo de los recursos necesarios que le
permitan asimilar los contenidos y aplicarlos a la solución de situaciones
nuevas.
En el primer componente, Implementación de la
superación profesional para el desarrollo de la orientación educativa al adulto
mayor, se despliega el sistema de superación profesional pronosticado desde el
subsistema anterior. Se brindan las leyes, principios, objetivos, contenidos,
métodos, formas de evaluación, que favorecen el desarrollo de habilidades para
diagnosticar a los adultos mayores y los contextos de actuación profesional que
exige la orientación educativa.
En este proceso
de implementación y puesta en práctica de la superación profesional prevista,
se revelan las relaciones de interdependencia, complementación y coordinación
entre los componentes del subsistema y emerge el componente: Asimilación del
contenido por el docente universitario. El
docente universitario, a partir del
despliegue de sus esfuerzos intelectuales y afectivos – motivacionales, debe
concientizar el objetivo de la superación profesional, proceso interno que
ayuda a la interiorización, asimilación y sistematización del contenido de la
superación profesional, en correspondencia con sus particularidades
individuales, resultado de los intercambios colectivos y los saberes de su
experiencia práctica previa.
Una vez que
logra asimilar el contenido, está en mejores condiciones de afrontar cambios en
su modo de actuación profesional en la práctica, dando lugar a que aflore como
tercer componente y síntesis del subsistema: la Sistematización de la orientación
educativa al adulto mayor como nueva cualidad de orden superior. Este
componente se asume como el proceso sistemático y acumulativo de la realización
práctica de la orientación educativa al adulto mayor en distintos contextos. Es
mediante esta sistematización que el docente universitario puede transferir el
conocimiento científico adquirido al adulto mayor en sus contextos de actuación
e influir en la transformación de sus modos de actuación profesional.
El componente
síntesis de este subsistema se retroalimenta y perfecciona a partir de otro
movimiento del proceso, que se da como parte de esta práctica profesional, la
cual le permite no solo la orientación educativa al adulto mayor, sino también
reorientar sus necesidades de formación y regular y autorregular la valoración
de su desempeño profesional en esta dirección;
dando lugar a transitar al tercer subsistema denominado Valorativo transformador de la superación
profesional del docente universitario para el desarrollo de la orientación
educativa al adulto mayor.
Figura
3. Subsistema Valorativo transformador de la superación profesional para el
desarrollo de la orientación educativa del docente universitario al adulto
mayor.
Fuente:
Elaboración propia.
En
este subsistema de orden superior con función valorativa, se establecen
relaciones de coordinación, complementación e interdependencia no solo con los
componentes del subsistema, sino también entre el resto de los subsistemas y
sus unidades en análisis. Es asumido como el proceso de valoración del
cumplimiento del objetivo planteado en relación con la superación profesional
del docente universitario para el desarrollo de la orientación educativa al
adulto mayor, que permite el equilibrio dinámico entre los componentes del
sistema teórico conceptual en la medida en que es capaz de contribuir al
perfeccionamiento del desempeño profesional del docente universitario.
Establece relaciones
de interdependencia con los subsistemas y componentes que conforman el sistema
y alcanza un nivel superior porque favorece la retroalimentación de todo el
sistema y su perfeccionamiento continuo y sistemático, en tanto se advierte en
el despliegue de los subsistemas anteriores y revela su carácter de proceso y
de procesos al valorar crítica y reflexivamente el resultado y el proceso.
El primer componente:
Valoración crítica del proceso de superación para el desarrollo de la
orientación educativa hacia el adulto mayor es entendido como el proceso
sistemático desarrollado, tanto por los docentes universitarios como por el
colectivo interdisciplinario encargado de impartir la superación profesional.
Se pretende ir comparando los objetivos y metas individuales, grupales e
institucionales proyectadas con los resultados alcanzados, a fin de detectar
desvíos, entropías y corregirlas de manera que las acciones que se desarrollen
se ajusten al diseño elaborado.
La valoración
crítica no es suficiente sin la interpretación del ejercicio profesional, la
que se constituye en segundo componente del subsistema. Este componente se
asume como el proceso sistemático de interpretación del quehacer del ejercicio
profesional en la práctica educativa que, de manera consciente, realizan los
docentes universitarios en cuanto al desarrollo de la orientación educativa al
adulto mayor. Este proceso se lleva a cabo por el colectivo interdisciplinar de
forma sistemática con los participantes en la superación profesional.
Esta visión
crítica del ejercicio profesional para el desarrollo de la orientación
educativa al adulto mayor permite el mejoramiento de sus aprendizajes y de su
práctica educativa. De igual manera favorece un autodiagnóstico de la
satisfacción de sus necesidades profesionales, sociales y personales;
permitiendo comparar los objetivos y metas individuales y grupales con los
resultados alcanzados en el ejercicio de la práctica educativa y que dan cuenta
del sistema de relaciones, normas y procedimientos puestos en práctica.
La relación de
subordinación, interdependencia y complementación entre estos dos componentes
se sintetiza en el impacto de la superación en el desempeño profesional, que constituye el tercer componente de
este subsistema y se expresa en el plano personal, profesional y social. Se
considera este componente como expresión de las transformaciones favorables y
relevantes en la superación profesional del docente universitario para el
desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor, resultado de la
profesionalización de los docentes universitarios y que se expresa en su
desempeño profesional.
El entramado de
relaciones que emerge entre los tres subsistemas, sus componentes y su articulación
da cuenta de la subordinación, coordinación, complementación e interdependencia
entre ellos, en aras de determinar gradualmente el sentido del proceso de
superación profesional que se construye y garantizar las transformaciones
esperadas en el docente universitario para desarrollar la orientación educativa al
adulto mayor. (Figura 4)
La superación profesional recibida le
permite al docente universitario que pueda desempeñarse con profesionalidad en
el desarrollo de la orientación educativa al adulto mayor. Por consiguiente, emerge, como cualidad
superior la síntesis y cierre del sistema teórico conceptual, el
perfeccionamiento del desempeño profesional en orientación educativa al adulto
mayor.
Figura 4 Representación del
Sistema teórico conceptual de superación del docente universitario para la
orientación educativa al adulto mayor.
Fuente:
Elaboración propia.
Los subsistemas
que integran el sistema teórico conceptual poseen funciones diferentes; sin
embargo, las relaciones entre ellos dan cuenta de la necesidad e importancia de
asegurar la integración de las acciones de superación profesional para
fortalecer la formación permanente de los docentes universitarios. Como
resultado del estudio y fundamentación epistemológica de las regularidades,
leyes y principios que sustentan las ciencias de la educación y, en particular,
el carácter de la superación profesional para el desarrollo de la orientación
educativa al adulto mayor, emerge el principio del carácter interdisciplinar
comunicativo de la superación profesional de la orientación educativa al adulto
mayor.
Desde la lógica
de la interdisciplinariedad comunicativa se implementa un sistema de
contenidos, métodos, procedimientos, actividades y evaluación que permiten
ampliar el campo de la orientación educativa y valorar dicho proceso desde el
impacto de su accionar en los contextos de trabajo con el adulto mayor.
Conclusiones
El
sistema teórico conceptual de superación profesional del docente universitario
para la orientación educativa al adulto mayor se articula a partir de la
relación entre tres subsistemas. Los componentes al interior de cada
subsistema, las relaciones y funciones que se revelan permiten comprender cómo
el perfeccionamiento de la superación desde un enfoque interdisciplinario
comunicativo favorece la superación profesional del docente para el desarrollo
de la orientación educativa hacia el adulto mayor en distintos contextos y, con
ello, mejorar su desempeño profesional en el marco de una sociedad envejecida.
Referencias
bibliográficas
Ares,
P. (2020). Familias y adultos mayores en Cuba. Temas, (100-101), 18-26. https://temas.cult.cu/media/imagenes/Revista_Temas/articulos/Familias%20y%20adultos%C2%A0mayores%20en%20Cuba_primeras5paginas.pdf
Bernate,
J. A., & Vargas, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la
educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146010
García,
L. E., Quevedo, M., Alonso, M. E., & Hidalgogato, J. R. (2024).
Características clínicas de la COVID-19 en el adulto mayor. Medimay. Revista de Ciencias Médicas de
Mayabeque, 31. https://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2281
Guerra,
L., & Espindola,
A. (2022) El proceso
de formación del profesor universitario en el contexto cubano.
EduSol, 22(80), 165-175 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000300165&lng=es&tlng=en
López, Z. S. (2019). Enfoques teóricos
acerca de la superación profesional, una mirada en las áreas técnicas. Varona.
Revista Científico Metodológica, (68). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000100004&lng=es&tlng=es
Ministerio
de Justicia de la República de Cuba. (2019, 5 de septiembre). Resolución No.
140 /19. Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 65.
Pérez, A. J. (2022). La orientación educativa universitaria
en Cuba: situación actual en la formación no pedagógica. Revista Conrado,
18(89), 75–86. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2707
Rivas,
Y. J. (2022). Sistema teórico conceptual para teorizar, diagnosticar e
intervenir el crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial. Chakiñan,
Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 19, 120-137. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.07
Sánchez,
L., Orosa, T., & Pino, P. H. (2023). Envejecer aprendiendo. Aportes de la
primera Cátedra universitaria del adulto mayor en Cuba. Anales de la
Academia de Ciencias de Cuba, 13(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062023000200011&lng=es&tlng=es
Vidal,
G. (2024). Sistematización del proceso histórico-pedagógico de la formación
del maestro primario santiaguero (1959-2023) [Tesis de Doctorado,
Universidad de Oriente]. Repositorio Institucional.