Recibido: 25/noviembre/2024 Aceptado: 20/marzo/2025
Educación virtual e impacto en el
proceso de enseñanza-aprendizaje para estudiantes del nivel Básico Superior (Original)
Virtual education and its impact on the teaching-learning process of
students at the Upper Basic level (Original)
Nancy
Dilcelia Jama Fajardo. Docente de la
Unidad Educativa Colimes. Balzar Colimes. Guayas. Ecuador. [
nancyjama1973@hotmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0006-9749-7157
]
Yury del Rocío Ordoñez Gómez. Docente de la Unidad Educativa Colimes.
Balzar Colimes. Guayas. Ecuador. [ yury.ordonez@educacion.gob.ec ] [ https://orcid.org/0009-0003-1503-3366
]
Jimmy
Alfonso Jiménez Espinoza. Master en
gestión educativa. Docente de la Unidad Educativa Colimes. Balzar Colimes. Guayas.
Ecuador. [ jjimenezes2581@ucvvirtual.edu.pe
]
[ https://orcid.org/0000-0002-0035-0874
]
Margarita
Beatriz Villamar Vargas. Licenciada en
ciencias de la educación, mención Informática. Profesional Independiente. [ beatrizvillamar@hotmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0007-7371-9971 ]
En los últimos años, la educación virtual ha ganado
una importancia considerable como respuesta a las necesidades educativas del
siglo XXI. Sin embargo, el impacto real en el proceso de enseñanza-aprendizaje
sigue siendo objeto de debate entre investigadores y profesionales. Este
artículo tiene como objetivo valorar el impacto de la educación virtual,
mediante la implementación de una estrategia en estudiantes del nivel básico
superior en un centro educativo de Ecuador. Para ello, se seleccionaron 90
estudiantes del nivel básico superior de la Unidad Educativa Colimes en el
período lectivo 2022-2023. La aplicación de una encuesta, observación directa,
revisión de documentos y entrevistas conversacionales a los estudiantes
permitió valorar como muy positivo el impacto de la implementación de una
estrategia educativa constructivista en la motivación, el aprendizaje y la
satisfacción. También se fortalecieron los resultados de otros estudios con
respecto al acceso a los entornos virtuales de aprendizaje, las desigualdades y
el impacto de la necesaria interacción social en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Palabras
clave:
educación virtual; enseñanza; aprendizaje; impacto de la educación
Abstract
In recent years, virtual
education has gained considerable importance as a response to the educational
needs of the 21st century. However, the real impact on the teaching-learning
process is still a matter of debate among researchers and professionals. This
article aims to assess the impact of virtual education, through the implementation
of a strategy, on students at the upper basic level in an educational center in
Ecuador. To this end, 90 students from the upper basic level of the Colimes
Educational Unit were selected in the 2022-2023 school year. The application of
a survey, direct observation, document review and conversational interviews
with students made it possible to assess as very positive the impact of the
implementation of a constructivist educational strategy on motivation, learning
and satisfaction. The results of other studies regarding access to virtual
learning environments, inequalities and the impact of the necessary social
interaction in the teaching-learning process were also strengthened.
Keywords: virtual education;
teaching; learning; impact of education
El propósito principal
del proceso de enseñanza-aprendizaje, como el conjunto de acciones
intencionadas y planificadas, es guiar a los estudiantes hacia la adquisición
de conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Se caracteriza por la interacción
dinámica entre enseñar y aprender. La enseñanza efectiva ocurre cuando se
organiza el material de aprendizaje de manera lógica y significativa para que
los estudiantes puedan relacionarlo con sus conocimientos previos (Baque & Portilla,
2021).
A su vez, el
aprendizaje es un proceso de construcción activa del conocimiento, en el que el
individuo reorganiza su esquema mental a través de la interacción con el
entorno (Bautista, 2022). El aprendizaje es un proceso en
el cual el conocimiento se integra en las estructuras cognitivas existentes de
manera significativa (Baque & Portilla, 2021;
Roa, 2021). La enseñanza y el
aprendizaje están estrechamente conectados, ya que el éxito de uno depende del
otro. Según Martínez y Martínez (2024) , la enseñanza virtual solo es
efectiva cuando genera aprendizaje, y este es activo y significativo. Ambos
ocurren dentro de un entorno específico (social, cultural o educativo) que
influye mutuamente.
Estas afirmaciones
clásicas, retomadas con mucho acierto por los autores referenciados Baque y Portilla (2021),
Camarillo (2020), Roa (2021) y Bautista (2022) poseen una evidente perspectiva
constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje, están muy a tono con
las necesarias transformaciones en post de una educación virtual efectiva Camarillo (2020). En la cual se ha transformado
la relación entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, al integrar la
tecnología como medio principal.
La educación virtual
redefine los procesos de enseñanza y aprendizaje al integrar tecnologías que
permiten mayor flexibilidad, autonomía y personalización. También exige nuevas
competencias para docentes, estudiantes, así como habilidades digitales,
disciplina personal y capacidad de comunicación efectiva. La relación entre
ambos procesos se fortalece cuando se diseñan entornos virtuales interactivos,
significativos y accesibles, mediante estrategias pedagógicas efectivas.
Varios autores: Berumen et al. (2023),
Engel y Coll (2021), Fernández y Cisneros (2021), Guizado y Ortiz (2022),
Maldonado et al. (2023), Moreno et al. (2022), Hernández et al. (2022)
y Vargas (2020) han reforzado
mediante sus investigaciones los impactos de la educación virtual. Entre estos
se pueden mencionar mejoras de la flexibilidad y accesibilidad, la motivación,
el rendimiento académico, el desarrollo de habilidades digitales y otros
efectos beneficiosos para los estudiantes. También abordan desafíos para la
necesaria interacción, desigualdad en el acceso a tecnología, impacto negativo
en habilidades académicas. Enfatizan en la necesidad de abordar estos problemas
para maximizar los beneficios del aprendizaje virtual, mejorando la
infraestructura, ofreciendo apoyo adecuado y promoviendo la interacción
significativa.
En el caso de los
estudiantes de Educación Básica Superior, este cambio ha supuesto un reto
significativo, tanto para los docentes, estudiantes y sus familias. La
educación virtual se hace cada vez más común en las instituciones educativas,
puesto que brinda alternativas de enseñanza y aprendizaje eficaces y
significativas, para la formación de individuos competentes. Por tal hecho, el
uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la
educación, se constituye en apoyo académico en clases presenciales y como
herramienta pedagógica en clases virtuales.
A pesar de las
ventajas que ofrece la educación virtual, como el acceso a recursos educativos
más variados y la posibilidad de personalizar el ritmo de aprendizaje, muchos
estudiantes enfrentan dificultades que impactan negativamente su desempeño
académico. La aplicación de instrumentos empíricos como entrevistas,
observaciones y revisión de documentos, en la Unidad Educativa Colimes en el
año 2022, evidenció deficiencias en cuanto a las siguientes problemáticas:
1. Con respecto a la
accesibilidad a la tecnología, no todos los estudiantes cuentan con los
dispositivos o la conexión a internet necesarios para participar activamente en
las clases virtuales, lo que genera una brecha digital que reduce
significativamente las oportunidades de elevar su aprendizaje a niveles
superiores.
2. Las insuficiencias
de capacitación y adaptación de los docentes, propicia que estos, acostumbrados
a un modelo presencial, no siempre estén preparados para aplicar eficazmente
sus estrategias pedagógicas al entorno virtual, lo que afecta la calidad del proceso
de enseñanza.
3. Las propias
dificultades para mantener la motivación y el compromiso de los estudiantes,
condicionados por la educación virtual, con frecuencia genera desmotivación o
desconexión emocional entre los estudiantes, ya que no siempre se logra el
nivel de interacción y acompañamiento necesario, con el que se cuenta en la
modalidad presencial.
4. El débil desarrollo
de habilidades socioemocionales, propiciado en muchas ocasiones por el entorno
virtual, limita las oportunidades de socialización y el desarrollo de
competencias socioemocionales esenciales en la formación integral de los
estudiantes.
En este contexto, el
problema central se percibe como la necesidad de conocer objetivamente las
potencialidades y limitaciones de la educación virtual en el contexto
ecuatoriano de la enseñanza básica superior. Por ello, la presente
investigación se propuso como objetivo fundamental valorar el impacto de la
educación virtual en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del
nivel Básico Superior de la Unidad Educativa Colimes en el período lectivo
2022-2023, mediante la implementación de una estrategia educativa, con una
perspectiva constructivista.
La investigación se
considera descriptiva y longitudinal ya que la aplicación de los instrumentos,
con un carácter descriptivo en el período lectivo 2022-2023, permitió conocer
de forma más objetiva las propiedades del fenómeno que se estudia, tales como:
situaciones, eventos o fenómenos para ofrecer un panorama claro y completo del
tema.
Como población se
tomó, específicamente, los estudiantes del nivel Básico Superior de la Unidad
Educativa Colimes en el período lectivo 2022-2023, que participaron en procesos
de educación virtual. Seleccionados 90 como muestra de la matrícula total del
centro educativo, ya que poseen cualidades que permiten considerarlos como
parte homogénea de la institución, al recibir instrucción de los 10 profesores
y estar además bajo la influencia de las mismas autoridades del centro educativo.
Su composición con respecto a edad, sexo y rendimiento académico, también se
consideraron análogos al resto de los estudiantes de la organización escolar.
Se emplearon métodos
teóricos, empíricos y estadísticos. En cuanto a los primeros, el método
deductivo, facilitó la comprensión de las particularidades en el proceso
desarrollado en la Unidad Educativa, con base en las investigaciones en otros
contextos y bajo condiciones similares. También combinado con el método
inductivo, que posibilitó arribar a conclusiones generales, con grandes
potencialidades para ser aplicadas en otros centros educativos. El análisis y
la síntesis se aplicaron de modo integrado, en un primer momento se descomponen
en partes los resultados, obtenidos en el proceso por variables e indicadores y
luego, se integran para sintetizar los aspectos generales.
La encuesta
estructurada para valorar ambas variables, fue el instrumento fundamental que
permitió la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos sobre la
percepción y efectividad de la educación virtual en los estudiantes de la
muestra. Las entrevistas conversacionales desarrolladas con los alumnos
permitieron confirmar, mediante triangulación con los resultados de la
encuesta, los aspectos asociados al impacto de la educación virtual en los
estudiantes seleccionados como muestra.
Por su parte la
observación directa, fue muy útil para constatar cómo se implementa la
educación virtual y las metodologías para la interacción de los estudiantes con
estas herramientas. En esta ocasión mediante una observación participante de
los autores de la presente investigación. La triangulación de los resultados
obtenidos mediante la encuesta, la observación, la revisión de documentos y la
entrevista conversacional, permitieron incrementar la confiabilidad y validez
de los resultados obtenidos, ya que se pudieron contrastar por diferentes vías
los datos obtenidos.
Como métodos
matemáticos y estadísticos se empleó el análisis multivariado en su variante
gráfica, ya que facilitó la valoración de los datos cuantitativos sin grandes complejidades
estadísticas. Esta investigación posee un enfoque didáctico en el cual lo
importante es el impacto en el aprendizaje, por tanto, su réplica sería más
factible de realizar por los profesores, aunque no se disponga de instrumentos
estadísticos complejos. Para el procesamiento de la información se utilizó el
programa Microsoft Excel en la elaboración de las tablas y gráficos, con base
en la encuesta y la plataforma Moodle, que posee cualidades atractivas para
profesionales en los inicios de sus incursiones en la educación virtual (Pearson
Higher Education,
2023).
Como variables
dependientes se consideraron: el impacto en la motivación, el rendimiento
académico y la satisfacción de los estudiantes. Para lograr esta valoración se
aplicó una encuesta estructurada con el objetivo de medir la percepción de los
estudiantes sobre el impacto de la educación virtual en su aprendizaje,
motivación y satisfacción. Con las siguientes dimensiones:
•
Acceso
y uso de tecnología.
•
Satisfacción
con las plataformas virtuales.
•
Percepción
del aprendizaje y rendimiento académico.
•
Desarrollo
de habilidades tecnológicas.
La tabulación se
realizó en base a las siguientes preguntas:
1.
¿Tienes
acceso a internet?
2.
¿Qué
dispositivo utilizas?
3.
¿Te
sientes motivado para participar en las clases?
4.
¿Con
qué frecuencia participas activamente?
5.
¿Tu
rendimiento académico ha mejorado?
6.
¿Tuviste
dificultades para adaptarte?
7.
¿Qué
aspecto de la educación virtual te gustaría mejorar?
8.
¿Tienes
algún comentario adicional sobre la educación virtual?
Para valorar cada
variable se usaron los indicadores, en dos momentos el primero, con base en las
respuestas a la encuesta, y el segundo, en correspondencia con las respuestas
en las entrevistas conversacionales, la revisión de los resultados de las
calificaciones académicas y la observación, con la finalidad de confirmar o
refutar la validez y confiabilidad de las respuestas, de la siguiente forma:
·
Acceso
a tecnología: porcentaje de estudiantes con acceso regular a internet y
dispositivos, manifestados en la encuesta y confirmado mediante la observación.
·
Motivación:
porcentaje de estudiantes que reportan sentirse cómodos usando plataformas
educativas, con respecto a su participación en la plataforma, con la frecuencia
que asisten.
·
Rendimiento
académico: valoración con respecto al aprendizaje y comparación de notas o
calificaciones antes y después de implementar la educación virtual, disponibles
en la propia plataforma.
·
Satisfacción:
promedio de respuestas positivas en preguntas sobre satisfacción, se triangula
con la participación en foros y las visitas a la plataforma, así como sus
respuestas.
Los principales
resultados de la investigación se concentran en la implementación de la
estrategia y el impacto que se obtiene con respecto a motivación, resultados
académicos y satisfacción de los estudiantes, como protagonistas del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La
estrategia de educación virtual implementada exhibe una perspectiva constructivista,
ya que se enfoca en el aprendizaje activo, colaborativo y contextualizado,
donde los estudiantes construyen su conocimiento mediante la interacción con el
contenido, los compañeros y su entorno. Las siete directrices fundamentales
para ejecutarla fueron las siguientes:
1. Planteamiento de
objetivos claros y contextualizados, orientados hacia el desarrollo de
habilidades críticas, resolución de problemas y la aplicación práctica del
conocimiento, en un contexto significativo. Para ello se conectaron los
contenidos con situaciones del mundo real o con experiencias previas de los
estudiantes.
2. Estructura centrada
en el estudiante, donde el docente actuó como guía o mediador. Brindó
herramientas para que los estudiantes construyan su propio aprendizaje, en
busca de un aprendizaje activo. Se incluyeron actividades motivantes para los
estudiantes explorar, reflexionar y generar ideas.
3. Uso de tecnologías
interactivas, con plataformas gratuitas, de código abierto, y fáciles de
manejar. Se aplicaron recursos multimedia que fomentaron la introducción y el
aprendizaje práctico, así como herramientas colaborativas que facilitaron el
necesario trabajo en equipo y el aprendizaje social, sin exclusiones por
razones económicas o tecnológicas.
4. Metodologías
activas, que propicien a los estudiantes trabajar en proyectos relacionados con
problemas reales. Desarrollaron el trabajo en grupo con roles específicos,
donde los estudiantes compartieron ideas y soluciones, Se condicionaron en los
estudiantes exploraciones en el contenido antes de la sesión virtual, de modo
sincrónico para discusión y actividades prácticas.
5. Evaluación
constructivista mediante reflexiones, autoevaluaciones y retroalimentación
constante, portafolios digitales, rúbricas claras y proyectos auténticos.
6. Promoción de la
reflexión y metacognición en espacios diarios para que los estudiantes
compartan sus aprendizajes y experiencias, con base en actividades que inviten
a la exploración de perspectivas.
7. Diseño inclusivo y
accesible para todos los estudiantes. Independientemente de sus habilidades o
ubicación, sobre principios de diseño universal para el aprendizaje, en
múltiples formas de representación, acción y expresión.
Para garantizar un
aprendizaje significativo mediante actividades colaborativas y contextualizadas
que permitan a los estudiantes construir su conocimiento de manera autónoma y
reflexiva, se lograron los objetivos por las siguientes fases:
Fases de la estrategia
1. Diagnóstico inicial
y motivación (Semana una)
Objetivo: identificar
conocimientos previos y despertar interés.
2. Exploración y
construcción activa del conocimiento (Semanas dos-cuatro)
Objetivo: facilitar
la construcción del conocimiento a través de actividades activas y
colaborativas.
3. Aplicación y
producción (Semanas cinco-16)
Objetivo: consolidar
el conocimiento mediante la aplicación en proyectos concretos.
4. Evaluación y
retroalimentación (Semana 17)
Objetivo: evaluar
el aprendizaje de forma integral y promover la reflexión sobre el proceso.
5. Cierre y
seguimiento (Semana 18)
Objetivo: asegurar
la transferencia del conocimiento y mantener el aprendizaje continuo.
En este caso se aplicó
mediante la Plataforma LMS Moodle como herramienta fundamental.
Por su parte la
evaluación se basó en:
Rúbricas para
proyectos: evaluar el cumplimiento de objetivos, la creatividad y la
aplicabilidad.
Foros y
reflexiones: valorar la participación activa y reflexiva.
Portafolio
digital: evidencia de aprendizaje a lo largo del curso.
Los fundamentos
metodológicos de la estrategia sostienen que el aprendizaje ocurre cuando los
estudiantes construyen su conocimiento a partir de experiencias previas y
nuevas interacciones, con base en actividades contextualizadas y colaborativas,
alineadas con los principios de la zona de desarrollo próximo, donde los
estudiantes avanzan con la ayuda de un mediador o de sus pares.
Luego de implementar
la estrategia se valoraron los impactos fundamentales en la motivación, el
rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes. A continuación, se
presentan los resultados obtenidos a partir de la encuesta, la entrevista
conversacional, la observación y la revisión de documentos.
El primer elemento analizado
fue el acceso y flexibilidad en las actividades desarrolladas. La encuesta mostró
un alto nivel de aceptación, ya que 72 de los 90 estudiantes manifestaron
acceso total a la educación virtual. La mayoría de los estudiantes, también
valoraron positivamente la flexibilidad que ofrece la educación virtual.
Afirmaron que esta modalidad les permitió acceder a los materiales en cualquier
momento y desde cualquier lugar, lo que se traduce en un alto nivel de
satisfacción en cuanto a acceso y disponibilidad de los contenidos. Predominó
en la tecnología utilizada por ellos el teléfono móvil y la computadora, como
se puede observar en la figura 1.
Figura
1. Proporción de dispositivos electrónicos utilizados por los estudiantes
Fuente:
Elaboración propia con base en la encuesta, procesado en Microsoft Excel 2019.
Por otra parte, la
entrevista conversacional permitió determinar que, esta misma flexibilidad
presenta retos para aquellos estudiantes que carecen de las habilidades
necesarias para gestionar su tiempo y autoorganizarse. De hecho, más de la
mitad de los estudiantes perciben la flexibilidad como un beneficio, pero
algunos informaron dificultades en la organización de su tiempo y en la
adherencia a plazos, lo que señala la necesidad de desarrollar estrategias de
gestión del tiempo y apoyo docente en estos entornos.
Con respecto a la
motivación, en la figura 2 sobresale que más de tres cuartas partes de los
encuestados plantearon estar muy motivados o algo motivados, solo una pequeña
proporción poco motivados o nada motivados. Aunque la educación virtual proporciona
flexibilidad, la falta de interacción cara a cara se presentó como un desafío
significativo. Una cuarta parte de los estudiantes reportaron en las
entrevistas conversacionales que la ausencia de contacto directo con sus
profesores y compañeros afectó su motivación y el sentido de comunidad.
Figura
2. Proporción de manifestaciones sobre la motivación por parte de los
estudiantes.
Fuente: Elaboración propia con base en la
encuesta, procesado en Microsoft Excel 2019.
Este es uno de los
puntos más críticos, lo que afectó negativamente la motivación de los
estudiantes. Es importante señalar que en estas edades las comunicaciones con
los coetáneos es una necesidad para su desarrollo. A pesar de que la
interactividad en los entornos virtuales fue facilitada por foros,
videoconferencias y actividades colaborativas, los estudiantes reportaron, en
la entrevista, que estos mecanismos no replican completamente el dinamismo y la
conexión emocional que se produce en las clases presenciales.
El rendimiento académico,
es el mayor de los impactos esperados de la educación virtual. Las calificaciones académicas mostraron
grandes avances, como se puede observar en la tabla 1 la cantidad de notas
satisfactorias se incrementó con 11 aprobados más, en comparación con la
evaluación anterior, también el promedio en esas evaluaciones aumentó de 7,15 a
8,59 puntos. Es importante destacar, que, de los 90 estudiantes tomados de
muestra, 80 elevaron sosteniblemente sus calificaciones.
La percepción que
ellos manifiestan en la encuesta está en plena correspondencia con las
calificaciones, como lo muestra la figura 3, en ella se puede ver con nitidez
que casi tres cuartas partes de los estudiantes, perciben que mejoraron en su
rendimiento académico.
Tabla
1. Resumen de los resultados académicos
Evaluación 1 |
Evaluación 2 |
Diferencia |
|
Aprobados |
76 |
87 |
11 |
Evaluación promedio |
7,15 |
8,59 |
1,44 |
Fuente:
Registro de asistencia y evaluación del profesor.
Figura
3. Proporción de percepción de los estudiantes sobre su aprendizaje.
Fuente:
Elaboración propia con base en la encuesta, procesado en Microsoft Excel 2019.
La satisfacción con
respecto a sus habilidades digitales, se valoró fundamentalmente mediante
entrevistas conversacionales, y con base en las recomendaciones planteadas por
estos. El uso constante de plataformas virtuales permitió a los estudiantes
desarrollar sus habilidades digitales, lo que fue ampliamente reconocido en los
resultados. Aunque la mayoría de los estudiantes adquirió competencias
tecnológicas valiosas, este desarrollo no fue homogéneo, ya que dependió tanto
de la preparación del docente como de las habilidades previas de los
estudiantes.
Los estudiantes con
más experiencia tecnológica previos fueron los que obtuvieron mayores
beneficios, mientras que aquellos con menos competencias tecnológicas iniciales
necesitaron más tiempo para adaptarse. Este fenómeno está en línea con la
teoría de que la educación digital fomenta el desarrollo de competencias
tecnológicas, pero también puede acentuar las desigualdades entre estudiantes (Guizado & Ortiz, 2022). La educación virtual se pudo
valorar en la institución con un impacto muy favorable y demostró en la
práctica la efectividad de la estrategia implementada. Pero además evidenció
una serie de retos al abordar esta problemática, por ello es imprescindible que
los docentes proporcionen formación continua en el uso de herramientas
tecnológicas y fomenten un entorno en el que los estudiantes puedan mejorar sus
habilidades digitales de manera progresiva.
Los resultados
obtenidos en este estudio reflejan beneficios y desafíos de la educación
virtual, desde la didáctica y la ciencia. Con respecto a la dimensión
científica, la investigación que sostiene este artículo muestra una plena
correspondencia entre los fundamentos teóricos y metodológicos de la
perspectiva constructivista en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los
principales postulados y evidencia empírica de la educación virtual, con un
diseño de investigación sencillo que permite múltiples réplicas sin grandes
complejidades estadísticas. Del mismo modo, sería muy prudente desarrollar
estrategias sobre la base de otras plataformas virtuales más sofisticadas.
Incrementar el tamaño de la muestra, en otros contextos docentes y con
profesionales más experimentados en las TIC.
También el acceso a la
tecnología es uno de los resultados que mostró deficiencia, mientras que
algunos estudiantes contaban con dispositivos adecuados y acceso a internet,
otros se enfrentaban a limitaciones que dificultaban su participación activa en
las clases virtuales. Este hallazgo reflejó la persistencia de la brecha
digital, como se indica en el trabajo de Muñoz et al. (2024), que destaca las desigualdades
en el acceso a las herramientas tecnológicas, especialmente en los estudiantes
que residen en áreas rurales o con menos recursos. Esta brecha digital resalta
la necesidad de políticas públicas que garanticen que todos los estudiantes,
independientemente de su situación económica o geográfica, tengan acceso a la
tecnología necesaria para participar en la educación virtual.
Si bien algunos
estudiantes informaron mejoras en su rendimiento debido a la flexibilidad y la
capacidad de gestionar su propio tiempo, otros experimentaron dificultades para
adaptarse a la modalidad en línea. Los estudiantes que tenían hábitos de
aprendizaje bien establecidos, y que contaban con un alto grado de autodisciplina,
experimentaron mejores resultados, coincidiendo con la teoría del aprendizaje
autónomo de Aguilar (2024), que sostiene que los
estudiantes con mayor capacidad de autoorganización son más exitosos en
entornos virtuales. Sin embargo, los estudiantes con dificultades para
gestionar su tiempo, o aquellos que no se sentían completamente cómodos con la
tecnología, enfrentaron barreras significativas. Esto resalta la importancia de
proporcionar no solo un entorno virtual de aprendizaje, sino también un
acompañamiento y apoyo continuo por parte de los docentes, para garantizar que
todos los estudiantes puedan beneficiarse de esta modalidad.
Estos resultados son
consistentes con la teoría del aprendizaje autodirigido, que plantea que, al
contar con control sobre su propio proceso de aprendizaje, los estudiantes
pueden alcanzar una mayor eficiencia y satisfacción (Engel & Coll, 2021;
Moreno et al., 2022). Esta flexibilidad,
además, favorece a estudiantes que tienen otras responsabilidades, como trabajo
o familia, lo que les permite conciliar sus estudios con sus otras ocupaciones.
El impacto en la
interacción social y la motivación en los entornos virtuales es un tema
recurrente en la literatura académica y se ha observado en este estudio como
una de las mayores limitaciones. La presencia social, fundamental para la
construcción de una comunidad de aprendizaje, se ve comprometida en entornos
sin interacción física, lo que afecta negativamente el sentimiento de
pertenencia de los estudiantes. Este aislamiento puede disminuir la motivación
intrínseca de los estudiantes, dificultando su participación activa y el
compromiso con el proceso educativo.
La teoría de la
presencia social mencionada por varios autores (Pillajo & Sierra,
2022; Hernández et al., 2022) sugiere que la interacción en un
entorno de aprendizaje es clave para mantener el compromiso y la motivación de
los estudiantes. Es muy conocido que la ausencia de interacción cara a cara
limita la capacidad de los estudiantes para sentirse parte de una comunidad
académica, lo que puede generar una sensación de aislamiento y disminución de
su sentido de pertenencia. La motivación intrínseca, que se basa en el interés
personal por el contenido, se ve frecuentemente afectada en entornos virtuales debido
a la falta de estímulos sociales y emocionales que motivan a los estudiantes en
contextos presenciales.
Los principales
desafíos en la interacción y la motivación en esta investigación se confirman,
ya que postula que la educación virtual puede facilitar una experiencia de
aprendizaje autónoma y flexible, y que, con las herramientas adecuadas, los
estudiantes pueden estar motivados y comprometidos en entornos virtuales (Guizado & Ortiz, 2022). Sin embargo, en esta
investigación se confirman los resultados empíricos referidos por Pillajo y Sierra (2022), según los cuales muchos
estudiantes experimentan una disminución en la motivación y el compromiso en
entornos virtuales debido a la falta de interacción directa con docentes y
compañeros, la interacción social y la participación activa se ven a menudo
limitadas, lo que puede afectar negativamente la motivación, contradictorio a
la teoría de que la flexibilidad siempre lleva a mayores niveles de compromiso.
La educación virtual
presume que la tecnología proporcionará igualdad de acceso a la educación,
especialmente para estudiantes en áreas remotas o con necesidades especiales,
como se mencionó en los informes de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de Miao et al.
(2021), y las investigaciones de Muñoz et al. (2024). Esta afirmación se cumplió en
gran parte, pero no en todos los estudiantes.
Con respecto al
impacto en el rendimiento académico, la estrategia logró los resultados propuestos,
ya que mejoró sosteniblemente las calificaciones de los estudiantes y demostró
su efectividad en la práctica, en plena correspondencia con varios autores que
sostienen las ventajas del aprendizaje en línea, donde se espera que los
estudiantes que tienen acceso a herramientas de aprendizaje virtual
personalizadas puedan aprender a su propio ritmo y mejorar su rendimiento
académico, una idea que está respaldada por el enfoque del aprendizaje
autodirigido como lo plantean varios autores (Engel & Coll, 2021;
Hernández et al., 2022).
Pero los resultados
empíricos indican que no todos los estudiantes experimentan una mejora en su
rendimiento académico. Algunos enfrentan dificultades para adaptarse a la
autonomía requerida en la educación virtual, lo que puede disminuir su aprendizaje,
especialmente en aquellos estudiantes que no tienen la preparación o el apoyo
adecuado para gestionar su tiempo de manera eficaz. Estos resultados refuerzan
la necesidad de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una
perspectiva constructivistas, que considere en todo momento, las condiciones de
un entorno específico en cuanto a los factores sociales, culturales y
educativos, y las particularidades de cada estudiante.
La valoración del
impacto de la educación virtual permitió corroborar su potencial para
transformar la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en términos de
flexibilidad, acceso y desarrollo de habilidades digitales, rendimiento
académico y motivación, tal como se ha demostrado en la teoría y la práctica,
mediante la estrategia educativa desde una perspectiva constructivista
implementada en el nivel Básico Superior de la Unidad Educativa Colimes.
El impacto de la
educación virtual muestra plena correspondencia teórica y empírica con los
resultados de las perspectivas constructivistas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, a pesar de los estudios con respecto a los desafíos
relacionados con la interacción social, el acceso desigual a la tecnología y
las dificultades en el rendimiento académico que subrayan la necesidad de un
enfoque más inclusivo y adaptado a las particularidades individuales de los
estudiantes.
Para maximizar los
beneficios de la educación virtual, es crucial que las instituciones educativas
implementen estrategias específicas que mejoren el acceso a la tecnología, para
asegurar que todos los estudiantes tengan las herramientas necesarias para
participar activamente; promuevan una mayor interacción social en línea,
mediante plataformas y estrategias que fomenten el sentido de comunidad y el
compromiso; y ofrezcan apoyo continuo y formación tanto a estudiantes como a
docentes para fortalecer las habilidades de autogestión y gestión del tiempo.
Aguilar, F. R. (2024). El
conocimiento de estrategias de aprendizaje como alternativa para el
fortalecimiento de competencias heutagógicas en estudiantes universitarios en
modalidad virtual. Cátedra, 7(2), 19-40. https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
Baque,
G. R., & Portilla, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como
estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento,
6(5), 75-86. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2632/html
Bautista,
Y. (2022). Encuentro entre las teorías de Piaget y Freire y su vinculación con
el aprendizaje organizacional de Peter Senge. UCE Ciencia. Revista de
postgrado, 10(2). https://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/288
Berumen,
E., Villegas, H. G., & Ávila, S. (2023). Implicaciones de la educación
virtual durante la pandemia covid-19: Una encuesta a estudiantes del
Tecnológico Nacional de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1404
Camarillo,
H. M. (2020). La enseñanza-aprendizaje del derecho a través de una plataforma
virtual: Hallazgos incipientes del constructivismo de Piaget, Vygotsky y
Ausubel conforme a las percepciones de los informantes. Instituto de
Ciencias Sociales y Administración. https://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/16853
Engel,
A., & Coll, C. (2021). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para
promover la personalización del aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 25(1), 225-242. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489
Fernández,
R. H., & Cisneros, P. (2021). La tecnología y la educación en danza: una
revisión bibliográfica en WOS (2011-2021). Etic@net. Revista científica
electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento,
21(1), 193-213. https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.18424
Guizado,
J. V., & Ramón, J. A. (2022). Retos digitales del profesorado en gestión de
la enseñanza virtual de matemáticas. Revista Venezolana de Gerencia,
27(7), 390-408. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.26
Hernández, C. A., Gamboa, A. A., & Prada, R. (2022). Transición de la enseñanza presencial a la remota mediada por tecnologías digitales: Percepciones de estudiantes universitarios. Revista Boletín Redipe, 11(1), 452-271. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1654
Maldonado,
K., Mero, K., Merchán, E., & Lucas, H. (2023). Plataformas de Aprendizaje
en Línea y su impacto en la Educación Superior. Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(12), 280-288. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1535
Martínez,
N., & Martínez, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia
artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(4),
70-84. https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948
Miao, F., Huang, R., Liu, D., & Zhuang, R. (2021).
Garantizar
un aprendizaje a distancia efectivo durante la disrupción causada por la
COVID-19: Guía para docentes. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375116_spa
Moreno,
M. O., Ramírez, J. L., Vera, J. A., Moreno, M. O., Ramírez, J. L., & Vera,
J. A. (2022). Conocimientos tecnológicos-pedagógicos y uso de tecnologías
digitales en la enseñanza remota de emergencia por docentes universitarios. Espacios
en blanco. Revista de Eduación, 2(32), 125-135. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/1186
Muñoz,
E. Y., Jacome, E. G., & Medina, G. J. (2024). Análisis de la Brecha Digital
y el Acceso a Recursos Tecnológicos en las Instituciones de Educación Secundaria
en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2),
6698-6719. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11086
Pearson Higher Education. (2023, 28 de abril). Ejemplos de plataformas
E-learning para la educación superior. https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/ejemplos-de-plataformas-e-learning-para-la-educacion-superior
Pillajo,
H. G., & Sierra, P. X. (2022). El impacto de la educación virtual en la
Universidad durante el Covid-19. Revista Vínculos ESPE, 7(2), 91-106. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2536
Roa,
J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de
conocimientos. Revista Científica Estelí, 63-75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Vargas, G.
(2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza
aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas,
61(1), 15-25. http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v61n1/v61n1_a10.pdf