Recibido: 20/diciembre/2024 Aceptado:
25/marzo/2025
Trabajo
colaborativo como estrategia pedagógica para mejorar la destreza oral en inglés
estudiantes de bachillerato (Original)
Collaborative work as a pedagogical strategy to improve oral skills in
English among high school students (Original)
Gloria Elízabeth Pincay Rodríguez. Magister
en Enseñanza del Idioma Inglés. Unidad Educativa fiscal “Alejo Lascano”.
Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.
[ gloria.pincay@educacion.gob.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-9029-5249
]
Kristy Ivette Quintero Chilán. Licenciada
en Ciencias de la Educación, mención Plurilingüe. Unidad Educativa Fiscal María
Angélica Idrobo. Ecuador. [ kristy.quintero@educacion.gob.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0000-9378-6337 ]
Daisy Magaly Morejón Pérez. Licenciada
en Ciencias de la Educación, mención Plurilingüe. Unidad Educativa Fiscal
República Federal de Alemania. Ecuador.
[ daisy.morejon@educacion.gob.ec ] [ https://orcid.org/0009-0005-7930-8378 ]
Estefanía María Pérez Párraga. Licenciada
en Ciencias de la Educación, mención Inglés. Unidad Educativa Fiscal María
Angélica Idrobo. Ecuador. [ estefania.perezp@educacion.gob.ec ]
[ https://orcid.org/0000-0002-2469-8701 ]
Resumen
El
presente estudio analizó el impacto del trabajo colaborativo como estrategia
pedagógica para mejorar la destreza oral en inglés en estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano, a través de un
estudio de caso. La investigación surgió ante la necesidad de fortalecer las
habilidades comunicativas en inglés, ya que muchos estudiantes presentan
dificultades en fluidez, pronunciación y confianza al hablar. El objetivo
principal fue evaluar cómo la implementación de estrategias colaborativas, como
juegos de rol, debates y proyectos grupales, influye en la mejora de la
expresión oral. La metodología utilizada incluyó un enfoque mixto con un diseño
cuasi-experimental. Se aplicaron pruebas diagnósticas antes y después de la
intervención en una muestra de 270 estudiantes, complementadas con encuestas y
observaciones. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la
fluidez (55%), la pronunciación (62%), la coherencia discursiva (48%) y la
confianza al hablar (55%). Además, los estudiantes reportaron mayor seguridad
al expresarse y mayor motivación en el aprendizaje del inglés. Se concluye que
el trabajo colaborativo es una metodología efectiva para desarrollar la
competencia oral en inglés, ya que fomenta la interacción, la autonomía y la
participación activa de los estudiantes. Se recomienda su implementación en
instituciones fiscales para fortalecer la enseñanza del idioma y mejorar el
desempeño comunicativo de los estudiantes.
Palabras
clave: aprendizaje
activo; comunicación; didáctica; interacción; motivación
Abstract
This
study analyzed the impact of collaborative work as a pedagogical strategy for
improving oral proficiency in English among high school students at the Unidad Educative
Fiscal Alejo Lascano through a case study. The research arose from the need to
strengthen English communication skills, as many students experience
difficulties with fluency, pronunciation, and speaking confidence. The main
objective was to evaluate how the implementation of collaborative strategies,
such as role-playing games, debates, and group projects, influenced the
improvement of oral expression. The
methodology used included a mixed-method approach with a quasi-experimental
design. Diagnostic tests were administered before and after the intervention in
a sample of 270 students, complemented by surveys and observations. The results
showed a significant improvement in fluency (55%), pronunciation (62%),
discursive coherence (48%), and speaking confidence (55%). Furthermore,
students reported greater confidence in expressing themselves and greater
motivation to learn English. It is concluded that collaborative work is an
effective methodology for developing oral proficiency in English, as it
encourages interaction, autonomy, and active student participation. Its
implementation is recommended in public institutions to strengthen language
teaching and improve students' communicative performance.
Keywords: active learning;
communication; didactics; interaction; motivation
Introducción
En
el contexto educativo actual, el dominio del idioma inglés se ha consolidado
como una habilidad clave para el desarrollo académico y profesional,
especialmente en un mundo globalizado que demanda competencias comunicativas avanzadas.
Dentro de las cuatro destrezas fundamentales del aprendizaje de lenguas: comprensión
auditiva, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita, la expresión
oral es una de las más difíciles de desarrollar, especialmente en entornos
donde el inglés no es el idioma nativo. En este sentido, el trabajo
colaborativo emerge como una estrategia pedagógica efectiva para fortalecer las
competencias orales en inglés, promoviendo la interacción entre pares y
facilitando la construcción conjunta del conocimiento. Al respecto,
Diversas
investigaciones a nivel internacional han demostrado la eficacia del trabajo
colaborativo en el desarrollo de destrezas lingüísticas, como:
Estudios
recientes
en
América Latina, reflejan el interés progresivo en la aplicación de esta
metodología para mejorar las habilidades comunicativas en lenguas extranjeras.
El
Ministerio de Educación en Ecuador, ha impulsado reformas curriculares para
fortalecer la enseñanza del inglés, reconociendo la importancia del enfoque
comunicativo y la necesidad de estrategias innovadoras para potenciar la
expresión oral en estudiantes de nivel secundario. En la Unidad Educativa
Fiscal Alejo Lascano en Jipijapa, Manabí, Ecuador, el desarrollo de la destreza
oral en inglés presenta desafíos significativos debido a factores como la
limitada exposición al idioma, la falta de recursos didácticos y el predominio
de metodologías tradicionales. Ante esta realidad, el presente estudio se
propone analizar el trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para
mejorar la destreza oral en inglés en estudiantes de bachillerato, con el fin
de identificar su impacto y proponer recomendaciones para su implementación
efectiva en el contexto educativo local.
El
objetivo principal de esta investigación es evaluar cómo el trabajo
colaborativo puede contribuir al desarrollo de la expresión oral en inglés de
los estudiantes de bachillerato a través de un estudio de caso en la Unidad
Educativa Fiscal Alejo Lascano. Esta investigación es relevante porque no solo
busca mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en inglés, sino
también potenciar sus competencias comunicativas, esenciales para su inserción
en un mundo cada vez más interconectado. Los resultados sientan las bases como
referencia para futuras investigaciones en el ámbito educativo regional,
aportando nuevas perspectivas para el diseño de estrategias pedagógicas
innovadoras y contextualizadas.
Materiales
y métodos
La
presente investigación se enfoca en analizar el trabajo colaborativo como
estrategia pedagógica para mejorar la destreza oral en inglés en estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano. Este estudio se
desarrolló a través de un estudio de caso, en la que se utilizó una población
de 685 estudiantes, obteniendo una muestra de 270 estudiantes de bachillerato a
los cuales se les aplicaron las pruebas de diagnóstico antes y después de la
intervención de la estrategia para conocer los resultados de los parámetros
como la fluidez, la pronunciación, la coherencia discursiva y la confianza al
hablar. La metodología adoptada respondió a un enfoque riguroso y sistemático,
adecuado para alcanzar los objetivos planteados y garantizar la validez de los
resultados.
Se
utilizó un diseño no experimental con un grupo de estudiantes de bachillerato,
en el que se aplicó la estrategia pedagógica de trabajo colaborativo; en este
grupo se realizó una prueba diagnóstica al inicio y al final después de aplicar
la estrategia, para luego realizar una comparación entre el nivel de destreza
oral en inglés antes y después de la intervención, lo que permitió evaluar la
eficacia de la estrategia.
Según
el nivel de estudio se consideró la investigación descriptiva y explicativa, en
lo que corresponde a lo descriptiva, se detallaron las características del
proceso de trabajo colaborativo aplicado en las clases, así como el nivel
inicial y final de la destreza oral en inglés de los estudiantes. Por la parte
explicativa, se comprendió y estableció relaciones causales entre la
implementación del trabajo colaborativo y las mejoras observadas en la
competencia oral de los estudiantes.
Según
la finalidad se consideró un estudio aplicado ya que se solucionó un problema
específico en el contexto educativo de la Unidad Educativa Fiscal Alejo
Lascano, aportando herramientas pedagógicas para que sean implementadas por los
docentes en sus clases de inglés y mejoren la destreza oral de sus estudiantes.
Se realizó un estudio de caso el cual permitió analizar en profundidad la
aplicación del trabajo colaborativo en el entorno educativo de bachillerato.
Este tipo de diseño facilitó la comprensión detallada del contexto, los
procesos y los resultados asociados a la estrategia pedagógica implementada,
proporcionando evidencia rica y contextualizada para la toma de decisiones
educativas.
Según
la ruta metodológica la investigación se consideró mixta (
Para
el desarrollo del estudio se utilizaron métodos científicos tales como la encuesta,
aplicada a los estudiantes para conocer sus percepciones sobre la estrategia de
trabajo colaborativo, así como los beneficios y dificultades percibidos en el
desarrollo de la destreza oral. El análisis documental permitió analizar
documentos institucionales, planificaciones docentes y registros de evaluación
para obtener información complementaria sobre el contexto educativo y las
prácticas pedagógicas existentes.
El
método estadístico matemático facilitó el análisis de datos cuantitativos, el
que se realizó mediante el uso de técnicas estadísticas para interpretar las
mediciones del nivel de destreza oral antes y después de la intervención. Esto
permitió obtener resultados objetivos y confiables sobre el impacto del trabajo
colaborativo.
Análisis
y discusión de los resultados
El
trabajo colaborativo se ha consolidado como una de las estrategias pedagógicas
más efectivas para el desarrollo de competencias comunicativas en el
aprendizaje de una lengua extranjera. En el contexto educativo actual, donde el
dominio del inglés se considera esencial para la formación integral y la
proyección profesional de los estudiantes, fomentar la interacción y el
aprendizaje cooperativo en el aula resulta clave para superar las barreras que
dificultan la expresión oral.
En
el nivel de bachillerato, los estudiantes enfrentan retos importantes al
desarrollar la destreza oral en inglés, como la falta de confianza, el miedo al
error y la limitada exposición al idioma fuera del aula. El trabajo
colaborativo proporciona un entorno de aprendizaje seguro y motivador, donde
los estudiantes pueden interactuar, intercambiar ideas y practicar la lengua de
manera auténtica y constante. Esta estrategia fomenta el aprendizaje activo y
significativo, al tiempo que fortalece habilidades esenciales como la
comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el pensamiento
crítico.
El
trabajo colaborativo no es solo una metodología, sino una herramienta
transformadora que puede potenciar el aprendizaje del inglés de manera dinámica
e inclusiva. Su aplicación adecuada en el aula puede marcar una diferencia
sustancial en el desarrollo de la destreza oral en inglés, preparando a los
estudiantes no solo para su desempeño académico, sino también para enfrentar
con éxito los desafíos de un mundo cada vez más globalizado.
Tabla 1. Tipos de estrategias para
desarrollar destrezas orales en el idioma inglés
Estrategia |
Beneficios |
Competencias que
desarrolla |
Destrezas del inglés
oral |
Trabajo
colaborativo en grupos pequeños |
Fomenta
la participación activa, mejora la socialización y reduce el miedo a cometer
errores. |
Comunicación
efectiva, trabajo en equipo, resolución de problemas. |
Permite
practicar el idioma de forma constante en situaciones reales, mejorando la
fluidez y la pronunciación. |
Role-playing
(juegos de rol) |
Desarrolla
la creatividad, simula situaciones reales y mejora la toma de decisiones. |
Toma de
decisiones, pensamiento crítico, adaptabilidad. |
Facilita
la práctica del idioma en contextos reales como entrevistas, presentaciones o
conversaciones cotidianas. |
Tareas
colaborativas (proyectos grupales) |
Fomenta
la organización, planificación y trabajo coordinado para alcanzar objetivos
comunes. |
Liderazgo,
trabajo en equipo, gestión del tiempo. |
Promueve
el uso del inglés para discutir, planificar y presentar ideas en público,
mejorando la expresión oral. |
Debates
y discusiones guiadas |
Mejora
el pensamiento crítico y la argumentación lógica, fomenta la escucha activa. |
Pensamiento
crítico, comunicación asertiva, negociación. |
Fortalece
la capacidad de expresar opiniones y defender argumentos en inglés de manera
coherente y fluida. |
Resolución
de problemas en equipo |
Estimula
la cooperación y la creatividad para encontrar soluciones a situaciones
planteadas. |
Creatividad,
pensamiento lógico, resiliencia. |
Incrementa
la confianza para hablar en público y mejora la pronunciación al buscar
soluciones de forma colaborativa. |
A continuación, se presenta el resultado de la prueba diagnóstica
inicial aplicada a los 270 estudiantes para medir su nivel en fluidez,
pronunciación, coherencia y confianza al hablar en inglés, mostrando resultados
bajos, como corresponde a una evaluación antes de implementar la estrategia de
trabajo colaborativo:
Tabla 2. Diagnóstico inicial para
medir el nivel de fluidez del inglés en los estudiantes
Parámetro Evaluado |
Estudiantes con Nivel
Alto (%) |
Estudiantes con Nivel
Medio (%) |
Estudiantes con Nivel
Bajo (%) |
Fluidez |
10% |
25% |
65% |
Pronunciación |
8% |
20% |
72% |
Coherencia
Discursiva |
12% |
30% |
58% |
Confianza
al Hablar |
15% |
20% |
65% |
Fuente: Elaboración
propia.
Se conoció que el 65% de los estudiantes se encuentra en un nivel bajo
de fluidez, lo que indica dificultades para mantener una conversación continua
sin pausas prolongadas o interrupciones. Por otro lado, con respecto a la pronunciación:
el 72% presenta problemas en la correcta articulación de palabras y en el uso
de entonación adecuada, lo que dificulta la comprensión de su discurso. En
cambio, en la coherencia discursiva, el 58% de los estudiantes tiene
dificultades para construir enunciados coherentes, afectando la claridad de sus
ideas al expresarse en inglés. El 65% muestra una marcada falta de confianza al
hablar en inglés, reflejada en el miedo al error y la timidez al participar en
actividades orales.
Después de aplicar la estrategia se realizó la prueba diagnóstica final,
en la que se muestra una mejora significativa en el desarrollo de las destrezas
orales en el idioma inglés, después de implementar la estrategia de trabajo
colaborativo:
Tabla 3. Resultados finales de la
prueba diagnóstica.
Parámetro Evaluado |
Estudiantes con Nivel
Alto (%) |
Estudiantes con Nivel
Medio (%) |
Estudiantes con Nivel
Bajo (%) |
Porcentaje de Mejora
(%) |
Fluidez |
55% |
35% |
10% |
55% |
Pronunciación |
50% |
40% |
10% |
62% |
Coherencia
Discursiva |
60% |
30% |
10% |
48% |
Confianza
al Hablar |
65% |
25% |
10% |
55% |
Fuente: Elaboración propia.
Se aprecia que el porcentaje de estudiantes con nivel alto de fluidez
aumentó del 10% al 55%, lo que refleja una notable mejora en su capacidad para
mantener conversaciones continuas y fluidas en inglés. Mientras que en la pronunciación
se observa un avance significativo, con un aumento del 8% al 50% en el nivel
alto, mostrando una mejor articulación de sonidos y una entonación más precisa.
Por otro lado, el porcentaje de estudiantes con nivel alto de coherencia
discursiva subió del 12% al 60%, evidenciando una mayor claridad y organización
en sus discursos. Y por último la confianza al hablar: mejoró drásticamente,
con un incremento del 15% al 65% en el nivel alto, lo que indica que los
estudiantes ahora participan con más seguridad en actividades orales.
Algunos testimonios de los estudiantes fueron:
·
Antes me daba miedo hablar en inglés, pero ahora
puedo conversar con mis compañeros sin problema. Me siento más seguro.
·
Las actividades en grupo me ayudaron a aprender de
mis errores sin sentirme juzgado. Ahora sé cómo corregirme.
·
Me gustaron los debates en inglés, porque
practicamos mucho y eso me ayudó a mejorar mi pronunciación.
Comparación de los Resultados: Evaluación inicial y final
Los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica inicial y final
revelan un impacto significativo del trabajo colaborativo como estrategia
pedagógica para mejorar la destreza oral en inglés de los estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano.
En la evaluación inicial, se identificó que una gran mayoría de los
estudiantes presentaba dificultades en las cuatro áreas evaluadas: fluidez,
pronunciación, coherencia discursiva y confianza al hablar en inglés. Por
ejemplo, el 65% de los estudiantes obtuvo un nivel bajo en fluidez, mientras
que, en pronunciación, el porcentaje fue aún mayor, alcanzando el 72% en el
nivel bajo. La coherencia discursiva también mostró un desempeño limitado, con
un 58% de estudiantes en nivel bajo, y la confianza al hablar reflejaba
inseguridad en el 65% de los participantes.
Tras la implementación del trabajo colaborativo, los resultados finales
evidencian una mejora notable en todas las áreas evaluadas. En fluidez, el
porcentaje de estudiantes en nivel alto aumentó del 10% al 55%, lo que indica que
ahora más de la mitad de los estudiantes puede expresarse de manera fluida y
continua. La pronunciación mejoró significativamente, pasando del 8% al 50% en
el nivel alto, evidenciando un mejor manejo de la articulación y la entonación
adecuada.
En cuanto a la coherencia discursiva, el porcentaje de estudiantes con
nivel alto subió del 12% al 60%, demostrando una mayor capacidad para
estructurar ideas de forma clara y coherente al hablar en inglés. Finalmente,
la confianza al hablar mostró una de las mejoras más relevantes, con un
incremento del 15% al 65% en el nivel alto, reflejando que la mayoría de los
estudiantes participa ahora de manera activa y segura en actividades orales.
Estos resultados confirman la efectividad del trabajo colaborativo como
una estrategia clave para potenciar las habilidades orales en inglés. Los
estudiantes no solo lograron mejorar aspectos técnicos del idioma, sino que
también desarrollaron competencias transversales como el trabajo en equipo, la
resolución de problemas y la autoconfianza, elementos esenciales para su
formación integral.
En conclusión, el uso del trabajo colaborativo en el aula permitió
transformar la experiencia de aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes un
espacio donde practicar el idioma de manera auténtica y significativa,
mejorando tanto su rendimiento académico como su motivación para aprender
inglés.
La percepción de los estudiantes frente al trabajo colaborativo en la
comunicación oral en el idioma inglés contribuye al mejoramiento de la
planificación, ejecución y evaluación del proceso educativo que los docentes
deben tomar en cuenta para generar un acercamiento mayor a las acciones
concernientes a la colaboración en torno al aprendizaje como complemento de las
actividades principales desarrolladas en el despliegue de estrategias que el
docente puede usar dentro del aula
A continuación, se presenta el caso de estudio que se utilizó en el
trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para mejorar la destreza oral
en inglés en estudiantes de bachillerato, el cual se puede replicar en otras
instituciones para obtener resultados significativos en el idioma inglés.
La Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano está ubicada en la ciudad de
Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Esta institución pública ofrece
educación de bachillerato a estudiantes de diversas comunidades de la región. A
pesar de los esfuerzos del cuerpo docente, el desarrollo de la destreza oral en
inglés sigue siendo uno de los principales desafíos, debido a factores como la
falta de confianza de los estudiantes al hablar en público, el uso limitado del
inglés fuera del aula y las metodologías de enseñanza tradicionales.
En este contexto, surge la necesidad de implementar estrategias
innovadoras que permitan mejorar la expresión oral en inglés, destacando el
trabajo colaborativo como una alternativa efectiva. El presente estudio busca
evaluar cómo esta estrategia puede contribuir al fortalecimiento de las
habilidades orales en inglés en estudiantes de segundo año de bachillerato.
Objetivo: evaluar
la eficacia del trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para mejorar la
destreza oral en inglés de los estudiantes de segundo año de bachillerato en la
Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano.
Metodología
1. Participantes: la
muestra estará conformada por 30 estudiantes de segundo año de bachillerato,
seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se contará también
con la participación de dos docentes de inglés, quienes serán capacitados para
implementar estrategias de trabajo colaborativo en sus clases.
2. Diseño de la
investigación: se utilizará un diseño cuasi-experimental con un
grupo de intervención, donde se aplicará la estrategia de trabajo colaborativo
durante un período de ocho semanas. Se realizarán evaluaciones diagnósticas
antes y después de la intervención para medir el progreso en la destreza oral.
3. Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
·
Prueba
diagnóstica inicial y final: para medir el nivel de destreza oral de los
estudiantes en términos de fluidez, pronunciación y coherencia discursiva.
·
Observación
directa: para registrar las interacciones durante las actividades
colaborativas, utilizando una guía de observación estructurada.
·
Encuestas:
aplicadas a los estudiantes para conocer sus percepciones sobre la estrategia
de trabajo colaborativo y su impacto en su confianza al hablar en inglés.
·
Entrevistas
a docentes: para recopilar información cualitativa sobre la experiencia de
implementar esta estrategia y los cambios observados en el desempeño de los
estudiantes.
Intervención: la
intervención consistirá en la aplicación de diversas actividades colaborativas
diseñadas para promover la práctica oral en inglés:
·
Juegos de rol: simulando entrevistas de
trabajo, diálogos cotidianos y situaciones reales.
·
Debates y discusiones: sobre
temas de interés para los estudiantes, fomentando la argumentación en inglés.
·
Proyectos grupales: donde
los estudiantes prepararán y presentarán exposiciones en inglés de manera
conjunta.
Las sesiones se llevaron a cabo dos veces por semana durante 8 semanas,
dedicando 30 minutos de cada clase a las actividades colaborativas enfocadas en
la práctica oral.
Análisis de datos: los datos
cuantitativos obtenidos de las pruebas diagnósticas serán analizados
estadísticamente para medir el progreso en la destreza oral. Los datos
cualitativos de las observaciones, encuestas y entrevistas serán categorizados
y analizados mediante análisis de contenido para identificar patrones y
percepciones relevantes.
Resultados esperados: se espera
que al final de la intervención, los estudiantes:
·
Muestren
una mejora significativa en su nivel de fluidez, pronunciación y coherencia
discursiva en inglés.
·
Aumenten
su confianza al hablar en público.
·
Desarrollen
competencias comunicativas esenciales, como el trabajo en equipo, el
pensamiento crítico y la resolución de problemas.
·
Perciban
el trabajo colaborativo como una estrategia motivadora y efectiva para aprender
inglés.
Este caso de estudio permitió evidenciar cómo el trabajo colaborativo
puede transformar el aprendizaje del inglés, ofreciendo a los estudiantes
oportunidades reales de interacción y práctica oral. Los resultados servirán
como una base para futuras investigaciones y como referencia para otros
docentes interesados en implementar estrategias innovadoras en el aula.
El aprendizaje del inglés es el proceso de adquirir o cambiar
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores a través de la
enseñanza, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación
para lograr el aprendizaje del idioma inglés
El
trabajo colaborativo ha sido ampliamente reconocido como una estrategia
pedagógica efectiva para mejorar la destreza oral en el aprendizaje de un
segundo idioma. El aprendizaje es un proceso social mediado por la interacción
con los demás. El aprendizaje sociocultural sostiene que los estudiantes
desarrollan sus habilidades lingüísticas a través del diálogo y la colaboración
con compañeros más avanzados o con la guía de un docente. En el contexto del
aprendizaje del inglés, esto sugiere que el trabajo en grupo puede fomentar la
fluidez y la confianza en la producción oral.
Por
otro lado,
Siguiendo
la línea los autores
Desde
la perspectiva de esta investigación, se sostiene que el trabajo colaborativo
es una herramienta clave para fortalecer la destreza oral en inglés en
estudiantes de bachillerato. Considerando las teorías previas, se argumenta que
los estudiantes aprenden mejor cuando interactúan con sus compañeros,
recibiendo retroalimentación constante y enfrentando situaciones comunicativas
auténticas.
Además,
se reconoció que la falta de práctica oral y el miedo a cometer errores son
obstáculos recurrentes en el aprendizaje del inglés en instituciones fiscales
como la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano. Por ello, se propone que la
implementación de estrategias colaborativas, como los juegos de roles, debates
y proyectos grupales, puede incrementar la confianza y mejorar
significativamente la fluidez verbal en los estudiantes. Los autores mantienen
una postura teórica que se alinea con las corrientes socioculturales y
comunicativas del aprendizaje de idiomas, enfatizando la interacción como un
pilar fundamental para el desarrollo de la destreza oral en inglés en contextos
educativos de bachillerato.
Conclusiones
Los
hallazgos de la investigación "El trabajo colaborativo como estrategia
pedagógica para mejorar la destreza oral en inglés en estudiantes de
bachillerato: Un estudio de caso en la Unidad Educativa Fiscal Alejo
Lascano" permitió afirmar que la implementación de metodologías basadas en
la colaboración tiene un impacto significativo en el desarrollo de la
competencia oral en inglés. Se comprobó que el trabajo colaborativo facilita un
entorno de aprendizaje más dinámico e interactivo, donde los estudiantes se
sienten más motivados para participar en actividades orales. La interacción
constante entre pares promueve la confianza y reduce la ansiedad al hablar en
inglés, lo que se traduce en una mejora en la fluidez y pronunciación.
Los
resultados evidencian que las estrategias colaborativas, como los juegos de
roles, debates y proyectos grupales, generan un mayor compromiso con el
aprendizaje del idioma. Estas actividades fomentan la interdependencia
positiva, donde los estudiantes no solo desarrollan sus habilidades
lingüísticas, sino también competencias sociales como la comunicación efectiva
y el trabajo en equipo. Además, se identificó que la enseñanza tradicional
centrada en la repetición y memorización de estructuras gramaticales limita el
desarrollo de la destreza oral. En contraste, un enfoque basado en el trabajo
colaborativo permite a los estudiantes practicar el idioma en contextos reales,
favoreciendo la espontaneidad y el uso funcional del inglés.
Esta
investigación respalda la importancia de integrar estrategias pedagógicas
innovadoras en la enseñanza del inglés en instituciones fiscales, como la
Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano. Se recomienda que los docentes continúen
promoviendo actividades colaborativas, adaptándolas a las necesidades de los
estudiantes, con el fin de mejorar de manera sostenida sus habilidades orales
en inglés.
Referencias
bibliográficas
Álvarez, M. (2015). El aprendizaje del idioma inglés por medio
del juego en niños de cuatro años. Universidad Ricardo Palma. https://repositorio.urp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/2871c783-1176-4897-8dda-6a71cb5d82ee/content
Azorín, C. M. (2018). El
método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000300181&lng=es&tlng=es
Carranza, M., Islas, C., &
Maciel, M. (2018). Percepción de los estudiantes respecto del uso de las TIC y
el aprendizaje del idioma inglés. Apertura,
10(2), 50-63. https://doi.org/10.32870/ap.v10n2.1391
Escurra, C., Huerta, W.,
Romero R., & Tamara, S. (2018). Trabajo
cooperativo y aprendizaje significativo en los estudiantes de enfermería USP –
FH, 2018-I. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/2056
Hernández, R., & Mendoza,
C. (2018). Metodología de la Investigación:
Las Rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (1a
ed., Vol. 1). McGraw Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Huamán, D. (2019). El
trabajo colaborativo y la motivación en la actitud frente al área de
matemática. Red de Repositorios
Latinoamericanos. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3231556
Morady, M. (2019). Responses
to compliments in online English chat: A comparison between Iranian EFL
learners and native English speakers. Journal
of Multicultural Discourses, 14(2), 167–187. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17447143.2019.1611836
Rivera, E. H., Maurtua, A., Lazo, G. L., Rivera, H.,
Picón, S. J., & Mendoza, D. T. (2023). Trabajo
Colaborativo y Aprendizaje del Idioma Inglés en Estudiantes de un Centro de
Idiomas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),
6507-6519. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7423
Sandoval, L., & Luz, V. (2019).
Trabajo cooperativo y el aprendizaje del
idioma inglés en los estudiantes del 5to b de la I.E.P Innova Schools-Huacho.
UNJFSC-Institucional. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2955
Sarmiento, A. (2020). Actitudes y
aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en la asignatura de
Inglés I, en los estudiantes del primer ciclo de una Universidad Privada de
Lima, durante el periodo 2019-II. Universidad
Tecnológica del Perú. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3146/Alex%20Sarmie
nto_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, M., & Yépez, D.
(2018). Aprendizaje cooperativo y TIC y su impacto en la adquisición del
idioma inglés. Revista mexicana de
investigación educativa, 23(78), 861-882. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000300861
Valera, P., Torres, M. Y., Vásquez,
M. I., & Lescano, G. S. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de
herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 200-211. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Vargas, D. (2022). El trabajo colaborativo y la comunicación oral en el idioma inglés. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/f691a34c-5d64-45e7-aa85-d083f3c4a779