Recibido: 20/diciembre/2024    Aceptado: 25/marzo/2025

 

Impacto de la responsabilidad social universitaria en el desarrollo comunitario en la era digital (Revisión)

Impact of university social responsibility on community development in the digital era (Review)

 

María Teresa Nagua Velepucha. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Informática. Maestría en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento. Universidad Técnica de Machala. [ maitenave9@hotmail.com ]     [ https://orcid.org/0009-0007-4495-7460 ]

 

Evelyn Consuelo Jaramillo Martínez. Licenciada en Trabajo Social. Trabajadora Social. Maestría en Educación Básica. [ evelynconsueloj@gmail.com ]

[ https://orcid.org/0009-0002-4263-6798 ]

 

Isabel Fernanda Macías Moreira. Licenciada en Trabajo Social, Maestría en Educación Básica.

[ isabel.macias@mujerymujer.org.ec ]    [ https://orcid.org/0009-0001-4585-3432 ]

 

Magdalena Rocio Armijos Condoy. Psicóloga Clínica. Universidad Técnica de Machala.

[ rocioarmijos28@gmail.com ]       [ https://orcid.org/0009-0009-2674-8539 ]

 

Resumen

La interacción entre las universidades y la sociedad representa un desafío clave para las instituciones de educación superior en la actualidad. Esto implica materializar la responsabilidad social universitaria, la que ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años, particularmente en el marco de la digitalización de la educación superior. El propósito de esta investigación ha sido analizar la influencia de la responsabilidad social universitaria en el progreso de las comunidades en la era digital, destacando el rol que las universidades desempeñan al integrar tecnologías digitales en sus estrategias institucionales, con el objetivo de impulsar el bienestar social. Para su consecución se realizó una revisión de literatura y diversos estudios de caso mediante métodos de obtención de información de los niveles teóricos y empírico: inducción- deducción, análisis-síntesis, y análisis de documentos, en lo que se evidencia que la cooperación entre universidades y comunidades, respaldada por herramientas digitales, puede contribuir significativamente a mejorar las condiciones de vida de grupos vulnerables. Los principales resultados indican que las iniciativas de responsabilidad social universitaria, potenciadas por plataformas tecnológicas, facilitan la implementación de soluciones sostenibles que promueven el acceso a la educación, la salud y los recursos tecnológicos. Por último, el artículo sugiere una propuesta orientada a reforzar la contribución de las universidades al desarrollo comunitario, especialmente en contextos con recursos limitados.

Palabras clave: responsabilidad social universitaria; desarrollo comunitario; tecnología digital; educación superior; impacto social; proyectos comunitarios

Abstract

Interaction between universities and society represents a key challenge for higher education institutions today. This implies materializing university social responsibility, which has experienced a remarkable development in recent years, particularly in the context of the digitization of higher education. The purpose of this research has been to analyze the influence of university social responsibility on the progress of communities in the digital era, highlighting the role that universities play in integrating digital technologies into their institutional strategies, with the aim of promoting social welfare. In order to achieve this, a literature review and several case studies were conducted by means of theoretical and empirical methods: induction-deduction, analysis-synthesis, and document analysis, which show that cooperation between universities and communities, supported by digital tools, can contribute significantly to improving the living conditions of vulnerable groups. The main results indicate that university social responsibility initiatives, enhanced by technological platforms, facilitate the implementation of sustainable solutions that promote access to education, health and technological resources. Finally, the article suggests a proposal aimed at reinforcing the contribution of universities to the development of social responsibility initiatives.

Keywords: university social responsibility; community development; digital technology; higher education; social impact; community projects

Introducción

En las últimas décadas, la responsabilidad social universitaria (RSU) ha adquirido un papel fundamental en el quehacer de las instituciones de educación superior, trascendiendo su rol tradicional como centros de formación académica. Estas instituciones se han transformado en actores clave en la resolución de problemas sociales, como lo destacan diversos estudios (Andia et al., 2021). Este concepto de responsabilidad social ha evolucionado considerablemente, adaptándose a los desafíos y oportunidades que presenta un mundo en constante cambio.

Por otra parte, las sociedades se desarrollan en un contexto global marcado por una creciente digitalización, un fenómeno que ha obligado a las universidades a replantear su enfoque hacia la RSU. La integración de tecnologías digitales ha resultado ser una herramienta esencial para que estas instituciones puedan ampliar su impacto en las comunidades, un cambio significativo que ha permitido superar las barreras geográficas y logísticas. De esta manera, proyectos que en otros tiempos resultaban inviables ahora son una realidad tangible, gracias a esta evolución tecnológica (Álvarez & Prieto, 2023; Ramos, 2024).

Tradicionalmente, la RSU se limitaba a actividades de voluntariado y trabajo comunitario. Sin embargo, hoy en día, ha evolucionado hacia un modelo más integral y ambicioso. Las herramientas digitales han tomado un papel protagónico en la promoción del desarrollo social, abriendo nuevas puertas a la inclusión, la sostenibilidad y la equidad educativa (Gallego & Vinader, 2019). A través de estas tecnologías, las universidades han logrado establecer conexiones más fluidas y efectivas con las comunidades que buscan beneficiar, lo cual ha facilitado una colaboración más sólida en iniciativas que abordan desafíos cruciales para nuestra sociedad contemporánea (Luna et al., 2019).

Por otro lado, esta transición hacia una RSU digitalizada no ha estado exenta de retos. La brecha digital sigue siendo un obstáculo importante, especialmente en regiones con acceso limitado a las tecnologías. Además, surge la necesidad imperativa de capacitar a todos los actores involucrados en el uso efectivo de estas herramientas, garantizando que nadie quede excluido del impacto positivo que estas iniciativas buscan generar (González, 2024).

El propósito del presente artículo es examinar cómo la RSU, apoyada por tecnologías digitales, puede influir en el desarrollo comunitario de manera efectiva. Se busca no solo analizar los beneficios tangibles que esta evolución ha traído consigo, sino también los desafíos que aún deben superarse. A través de una revisión detallada de estudios de caso recientes, se explorarán experiencias exitosas de universidades que han incorporado herramientas digitales para maximizar su impacto social. Asimismo, se presentarán propuestas y estrategias concretas para fortalecer estos esfuerzos en el futuro, basándonos en las lecciones aprendidas y en las tendencias emergentes en este ámbito.

Metodología

Para comprender el tema de manera más amplia, sus propósitos y motivaciones, se realizó un acercamiento teórico a los conceptos de responsabilidad social universitaria, tecnología digital, desarrollo comunitario, la transformación digital de las universidades. También, se valoraron experiencias de universidades en cuanto a su incidencia en la comunidad lo que posibilitó conformar la propuesta orientada a reforzar la contribución de las universidades al desarrollo comunitario. Para la realización de esta investigación, se emplearon los siguientes métodos de obtención de información de los niveles teóricos y empírico: inducción- deducción, análisis-síntesis, y análisis de documentos.

Desarrollo

La evolución de la Responsabilidad Social Universitaria ha sido un proceso continuo, sistémico, holístico y dinámico, especialmente en América Latina, tal es así que las Naciones Unidas, en el año 2000, realizaron un pacto, para enfrentar los retos de la globalización, centrándose en 10 principios universales, vinculados a los derechos humanos, el medio ambiente, el trabajo y la lucha contra la corrupción, surgiendo así la responsabilidad social como un reto y una necesidad que se imponía en la sociedad (Kingo, 2019).

Es en este contexto emerge la RSU en el mismo año 2000; la educación superior asumió el desafío ante un nuevo paradigma universitario latinoamericano, lo que trajo como consecuencia el incrementando de la responsabilidad universitaria hacia la sociedad (Macías & Bastidas, 2019).  Sin embargo, se evidencian ciertos problemas como carencia de integración o enfoque holístico de los procesos básicos como docencia, gestión, investigación y extensión con la misión, visión, valores y compromiso social, para poder establecer la congruencia, transparencia y participación dialógica de la comunidad universitaria en pleno y llegar así a la comunidad en sus diferentes matices. Es preciso acotar que, cuando se evalúan los resultados, la corriente de RSU, ha tenido poca influencia y su impacto social, académico, administrativo y de extensión siguen los mismos enfoques de los años 90 en su gran mayoría (Pérez & Vallaeys, 2016).

Al profundizar el tema de la RSU se evidencia la necesidad de incentivar las prácticas académicas a nivel investigativo, comunitario, y normativo, basándose en la experiencia y en los estudios de evaluación del impacto social de diversas universidades latinoamericanas. La comunicación conducente al desarrollo social sería esencial; también un incremento en la autonomía universitaria resulta vital, así como la eficiencia de los procesos, la generación de conciencia en los actores educativos. Deben considerarse también la identidad, la pertinencia, el impacto y la visión dentro de los principios de la responsabilidad social (Tobón et al., 2019). Existen tendencias dirigidas a incorporar otras dimensiones dentro de la RSU, por ejemplo, educar para la paz, con base en valores, democracia, tolerancia, igualdad y la cultura del respeto (Maldonado & Benavides, 2018). 

Por consiguiente, el modelo de universidad se ha mantenido durante muchos siglos, ha adquirido un protagonismo notable en las sociedades en los últimos tiempos y una vinculación propia de su importancia. En el siglo XX, la explosión demográfica en el mundo trajo consigo la aceleración en los procesos tecnológicos e innovativos, condicionando el desarrollo social y educativo, lo que derivó en cambios en los métodos de planificación y gestión del desarrollo comunitario y universitario (Tauber, 2017).

De igual forma, Tauber (2017) sostiene que, durante la segunda mitad del siglo XX, surgió un cambio importante en el pensamiento e ideología universitaria, una mirada del mundo ya no como un todo, sino como un número ilimitado de modelos de orden, caracterizando la individualidad de las prácticas comunitarias. Sin embargo, al referirse al desarrollo de la universidad a lo largo de la historia, manifiesta que pueden identificarse tres períodos importantes en la evolución de la universidad:

1.      Origen de la universidad occidental en el apogeo del período medieval, con la creación de la universidad de Bolonia (1088) y la de París (1150); caracterizado por el redescubrimiento de la cultura, el cambio de la forma de pensar y de enseñanza “ciencia del razonamiento”, un aspecto importante constituye la afirmación del poder ideológico de la iglesia y el surgimiento de la ciudad medieval.

2.      La incorporación de la ciencia y la investigación a la enseñanza universitaria en el siglo XIX, con la fundación de la Universidad de Berlín (1810).

3.      En América Latina se produce la reforma universitaria en Córdova (1918), que significó la erradicación de la teología- por lo menos en la gestión pública- la ampliación y la diversificación de las modalidades de formación profesional.

Durante años, la universidad ha cumplido únicamente con prácticas internas de gestión académica, administrativa, de investigación y de acercamiento temporal y circunstancial a la sociedad por medio de presencias esporádicas a manera de apoyo social eventual, mediante la promoción y la difusión de sus actividades con fines de generar ingresos en sus campañas de admisión.

 

El 1998, la UNESCO estableció la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior, en su intención de responder a los numerosos retos que enfrenta la sociedad, como el cambio climático, la desigualdad social, la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos, entre otros. Es importante lograr el involucramiento comprometido de las Instituciones de Educación Superior, posicionándose como actores centrales en la promoción de la transformación social (Urdapilleta, 2019).

Debe señalarse que existe una serie de elementos habituales en las distintas definiciones de RSU que conceptualmente alcanzarían la configuración como características que demarcan a dicho término: como primer punto está el carácter voluntario de la RSU, en el que se deduce cuándo va más allá de su aplicación en el elemental cumplimiento dentro de la gestión universitaria en cualquier otra legislación vigente. Como segundo punto, la nueva visión universitaria, en la que la RSU es concebida dentro de un enfoque de la gestión organizativa a mediano y largo plazo, protegida en las diversas dimensiones que la contemplan, haciendo necesario satisfacer las distintas áreas funcionales de la organización, como la extensión universitaria, la innovación tecnológica, la investigación, la gestión, la docencia, y el posgrado a modo de continuidad (Urdapilleta, 2019).

La universidad en la era digital

La universidad, además de su rol docente, investigativo y científico, incide en una misión dirigida a fomentar la responsabilidad social y, a su vez, transferir conocimiento y tecnología. Las universidades han sido siempre instituciones totalmente centradas en el conocimiento, y su gestión constituye una oportunidad y una necesidad en su alta responsabilidad formadora, así como en la preparación de escenarios para aplicar los métodos y técnicas apropiadas al contexto y a los objetivos de las organizaciones. Los distintos procesos que emplean y generan información en las universidades y que son básicos para alcanzar el conocimiento, deben ser atendidos especialmente en forma individual y en su integración, almacenamiento, transferencia, uso y evaluación de este conocimiento y sus interrelaciones.

La responsabilidad social universitaria (RSU) es un concepto que ha adquirido relevancia en las últimas décadas, definido como el compromiso de las universidades con la mejora de las condiciones sociales, económicas y culturales de las comunidades con las que interactúan. A criterio de Andia et al. (2021), la RSU involucra a las instituciones educativas en el desarrollo de proyectos que no solo buscan la formación académica de los estudiantes, sino también el fomento de la participación activa en la sociedad, la inclusión social y la resolución de problemas locales.

Este enfoque se basa en la premisa de que las universidades, como entidades generadoras de conocimiento, tienen un papel fundamental en la transformación social. La RSU no se limita a los muros de las instituciones, sino que se extiende hacia las comunidades, promoviendo el bienestar general y el desarrollo sostenible. Para ello, las universidades deben gestionar de manera ética y eficaz el impacto que generan a través de sus funciones principales: docencia, investigación, extensión y gestión interna (Pérez & Vallaeys, 2016).

El concepto de desarrollo comunitario es central en la RSU, ya que hace referencia a las acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de las poblaciones, especialmente aquellas que enfrentan situaciones de pobreza, exclusión o vulnerabilidad. Asimismo, Rodríguez (2024) destaca que estas iniciativas buscan empoderar a las comunidades, fomentando su participación activa en la identificación y solución de sus propios problemas.

Las universidades, a través de la RSU, pueden favorecer al desarrollo comunitario mediante la implementación de proyectos que aborden problemáticas específicas, como la falta de acceso a la educación, la desigualdad económica y la degradación ambiental. Estos proyectos no solo benefician a las comunidades, sino que también enriquecen la formación de los estudiantes, quienes consiguen una comprensión más profunda de las realidades sociales y desarrollan competencias esenciales para su futuro profesional.

La era digital ha impactado en la educación superior en todos sus procesos sustantivos. Por tal motivo, el concepto de sociedad digital ha adquirido una gran relevancia en las últimas dos décadas, transformando la manera en que las universidades llevan a cabo sus funciones. Las tecnologías digitales, que incluyen internet, aplicaciones móviles, plataformas de aprendizaje en línea y redes sociales, han permitido la expansión del conocimiento y la participación social. Las universidades, como centros de conocimiento, han incorporado estas herramientas en sus estrategias de enseñanza, investigación, extensión y gestión, cuestión que ha posibilitado un mayor impacto de la universidad en la sociedad.

En consonancia con estas ideas, Zapata (2024) refiere que la digitalización ha sido un factor clave en la ampliación del alcance de las universidades, permitiendo la creación de redes de colaboración que trascienden las fronteras geográficas. Esto ha facilitado la interacción entre instituciones educativas, estudiantes y comunidades, promoviendo un intercambio de conocimientos y experiencias más dinámico y global.

La digitalización de la RSU ha transformado la manera en que las universidades abordan las necesidades de las comunidades. El uso de plataformas digitales ha permitido que los proyectos universitarios se amplíen, involucrando a más actores y promoviendo la creación de soluciones innovadoras a problemas sociales.

Por otra parte, se utilizan aplicaciones móviles y plataformas de gestión de proyectos, para llevar a cabo iniciativas de RSU. Estas plataformas permiten la gestión remota de actividades, el seguimiento de los avances de los proyectos y la recopilación de datos sobre el impacto de las iniciativas. Además, estas tecnologías permiten la creación de comunidades de práctica, donde los estudiantes y los miembros de la comunidad pueden intercambiar conocimientos y experiencias de manera continua (Macías & Bastidas, 2019).

En otro orden de ideas, el impacto de la RSU en el desarrollo comunitario es multifacético. Las universidades, al involucrarse activamente con las comunidades, no solo contribuyen al bienestar de las personas, sino que también generan una retroalimentación valiosa que enriquece el proceso educativo. Los estudiantes, al participar en proyectos comunitarios, adquieren una comprensión más profunda de las realidades sociales y desarrollan competencias que son fundamentales para su futuro profesional.

Además, las iniciativas de RSU enfocadas en el uso de tecnologías digitales tienen el potencial de reducir las brechas de desigualdad social y económica. Por ejemplo, las plataformas de educación en línea proporcionan acceso a recursos educativos para personas que de otro modo no tendrían la posibilidad de asistir a clases presenciales debido a barreras geográficas o económicas (Ramos, 2024). Esta democratización del acceso al conocimiento es un paso importante para lograr un desarrollo comunitario más inclusivo y equitativo.

 Uno de los aspectos más significativos del impacto de la RSU es su capacidad para fomentar el desarrollo económico y social a través de la educación. La formación en habilidades digitales, por ejemplo, se ha convertido en una herramienta crucial para empoderar a las comunidades. En este sentido, las universidades juegan un papel esencial al ofrecer programas de capacitación digital que permiten a las personas acceder a oportunidades de empleo y mejorar su calidad de vida (Pérez & Vallaeys, 2016).

Asimismo, el uso de aplicaciones móviles y redes sociales en los proyectos de RSU ha demostrado ser eficaz para fomentar la participación de los estudiantes y miembros de la comunidad en actividades colaborativas. Por ejemplo, las universidades han utilizado plataformas como Facebook y Twitter para movilizar a los estudiantes en iniciativas de voluntariado digital, lo que les permite trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento (Macías & Bastidas, 2019).

Finalmente, se debe connotar que el uso de estas herramientas tecnológicas no solo facilita la gestión de los proyectos, sino que también permite a las universidades medir el impacto de sus iniciativas de manera más precisa. Esto es fundamental para garantizar que los proyectos de RSU estén alineados con las necesidades reales de las comunidades y que sus resultados sean sostenibles a largo plazo. Además, la tecnología permite una mayor transparencia en la gestión de los proyectos, lo que fortalece la confianza de las comunidades en las instituciones educativas.

En conclusión, la RSU es un concepto en constante evolución que ha sido transformado por la era digital. Las universidades tienen la responsabilidad de utilizar las herramientas tecnológicas disponibles para ampliar su impacto en las comunidades, promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible. A través de la RSU, las instituciones educativas no solo contribuyen al bienestar social, sino que también enriquecen la formación de sus estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Una propuesta en la era digital

Para fortalecer el impacto de la responsabilidad social universitaria en el desarrollo comunitario ecuatoriano en la era digital, se propone implementar plataformas colaborativas de vinculación inteligente. Esta iniciativa integra cuatro componentes clave:

1.                 Sistema digital de diagnóstico comunitario que implica el desarrollo de una aplicación móvil que permita a las comunidades:

ü    Mapear necesidades prioritarias mediante geolocalización.

ü    Priorizar problemas usando algoritmos de inteligencia colectiva.

ü    Generar alertas tempranas sobre riesgos ambientales o sociales.

2.                 Creación de un repositorio digital nacional que:

ü    Conecte investigaciones académicas con demandas territoriales específicas.

ü    Utilice blockchain para certificar aportes comunitarios.

ü    Genere indicadores de impacto alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3.                 Programas de alfabetización digital comunitaria lo que se concreta con la implementación de:

ü    Talleres prácticos sobre herramientas digitales básicas.

ü    Certificaciones en competencias tecnológicas aplicables a emprendimientos locales.

ü    Mentorías virtuales con estudiantes de ingenierías y ciencias sociales.

4.                 Observatorio de impacto RSU a través de una plataforma web que contenga:

ü    Tableros interactivos de seguimiento de proyectos.

ü    Sistema de métricas en tiempo real usando arquitectura tecnológica que combina sensores conectados, redes de comunicación y plataformas de análisis para medir, transmitir y procesar datos operativos de forma inmediata.

ü    Mecanismos de retroalimentación comunitaria mediante Inteligencia Artificial conversacional.

Esta propuesta se fundamenta en las capacidades institucionales identificadas en diversas investigaciones realizadas en Ecuador, las cuales han evidenciado un avance significativo en la gestión y ejecución de proyectos de responsabilidad social universitaria. Estas capacidades incluyen la formación de redes de colaboración entre instituciones, la implementación de programas de capacitación continua para docentes, y la promoción de la investigación científica como eje central del desarrollo académico. Al aprovechar estas fortalezas, se busca superar las limitaciones tradicionales en la medición del impacto de los proyectos, utilizando tecnologías accesibles que permitan una evaluación más precisa y en tiempo real.

La integración de componentes digitales con un enfoque territorial representa una innovación clave en esta propuesta. Este enfoque no solo facilita la adaptación de los proyectos a las necesidades específicas de cada región, sino que también promueve la participación activa de las comunidades locales en el diseño y ejecución de las iniciativas. Según aportaciones similares aplicados en otros países de Latinoamérica, esta propuesta podría incrementar la efectividad de los proyectos RSU en un 40%, al optimizar la asignación de recursos y mejorar la sostenibilidad de los resultados.

Finalmente, la propuesta se enmarca en un contexto global donde la tecnología digital se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo social y económico. Al incorporar herramientas digitales en los proyectos RSU, no solo se busca mejorar la eficiencia y el impacto de las intervenciones, sino también fomentar la inclusión social y el acceso a la información. Este enfoque integrador no solo responde a las demandas actuales de la sociedad, sino que también prepara a las instituciones educativas para enfrentar los desafíos futuros, alineándose con las tendencias globales en educación y desarrollo sostenible.

Conclusiones

La responsabilidad social universitaria ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, pasando de ser una actividad complementaria a convertirse en un eje central de las instituciones de educación superior. Este concepto implica un compromiso activo con el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades, trascendiendo la formación académica tradicional. La digitalización ha sido un catalizador clave en esta transformación, permitiendo a las universidades superar barreras geográficas y logísticas mediante herramientas como plataformas en línea, aplicaciones móviles y redes sociales. Estas tecnologías han ampliado el alcance de los proyectos de RSU, promoviendo la inclusión, la sostenibilidad y la equidad educativa, al tiempo que fomentan una colaboración más efectiva entre las universidades y las comunidades beneficiadas.

Sin embargo, este cambio hacia una RSU digitalizada no está exento de desafíos. La brecha digital sigue siendo un obstáculo importante, especialmente en regiones con acceso limitado a la tecnología. Además, es fundamental capacitar a los actores involucrados para garantizar un uso efectivo de estas herramientas y maximizar su impacto. A pesar de estas dificultades, los beneficios son notables: las universidades no solo contribuyen al bienestar social y al desarrollo comunitario, sino que también enriquecen la experiencia educativa de sus estudiantes. La integración de tecnologías digitales en la RSU representa una oportunidad única para democratizar el acceso al conocimiento y fomentar un desarrollo comunitario más inclusivo y sostenible en el contexto global actual.

Referencias bibliográficas

Álvarez, M., & Prieto, P. (2023). Presentación del Dossier temático: “La educación superior en la era digital”. Revista Educación Superior y Sociedad, 35(2), 28-45.  DOI: https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.879

Andia, W., Yampufe, M., & Antezana, S. (2021). Responsabilidad social universitaria: del enfoque social al enfoque sostenible. Revista Cubana de Educación Superior40(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000300019&lng=es&tlng=es.

Gallego, S., & Vinader, R. (2019). Capital social digital: las herramientas digitales como amplificadoras de la sociedad civil. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 26, 31-48. https://www.redalyc.org/journal/3221/322161687002/html/

González, L. A. (2024). Desafíos y estrategias para superar la brecha digital en entornos universitarios: una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 217-243. DOI: https://doi.org/10.69821/REMUVAC.v1i1.33  

Kingo, L. (2019, 25 de julio). El Pacto Mundial de la ONU: La Búsqueda de Soluciones para Retos Globales. Organización de Naciones Unidas. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/el-pactomundial-de-la-onu-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-para-retos-globales#:~:text=El%20 Pacto%20Mundial%20de%20las,forma%20que%20avancen%20los%20objetivos

Luna, A. E., Vega, F., & Luna, M. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación en la consolidación de la Educación Superior a distancia en América Latina. Conrado, 15(67), 32-37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200032&lng=es&tlng=es.

Macías, D., & Bastidas, C. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso desde la perspectiva de los estudiantes. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 4(23), 23-44. https://www.redalyc.org/journal/2150/215067134003/html/

Maldonado, B. R., & Benavides, K. V. (2018). Educar para la paz: Una dimensión de la responsabilidad social universitaria. Ciencias Administrativas, (12), 13-26. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2314-37382018000100013&script=sci_arttext

Pérez, J., & Vallaeys, F. (2016). Prácticas y modelos de Responsabilidad Social Universitaria en México: proceso de transformación en la universidad. Anuies. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro221.pdf

Ramos, F. (2024). Transformación digital en las Instituciones de Educación Superior: Retos, estrategias y perspectivas para el siglo XXI. Punto Cero29(48), 42-52. DOI: https://doi.org/10.35319/puntocero.202448229  

Rodríguez, A. (2024). Educación en valores: la responsabilidad social universitaria. Praxis Educativa, 28(2), 1-17. https://www.redalyc.org/journal/1531/153177973016/html/

Tauber, F. (2017). La Universidad Nacional de la Plata en el contexto actual: la búsqueda de un modelo inclusivo. Revista de Extensión Universitaria, 7(7), 132-143. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7058  

Tobón, F., López, L., & Londoño, C. (2019). Investigación formativa y prácticas académicas integradoras en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria: Un análisis a partir de metodología mixta. Entramado, 15(2), 188-200. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032019000200188&script=sci_arttext

Urdapilleta, J. (2019). Fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la economía social y solidaria. Perfiles Educativos,11(164), 171-185. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58683

Zapata, D. (2024). Responsabilidad Social Universitaria en la era digital: Análisis de contenidos web de las universidades pertenecientes a la Red de Universidades Católicas de Colombia. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades5(2), 2050 – 2061. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2006