Recibido: 30/noviembre/2024 Aceptado:
16/marzo/2025
El enfoque
grupal como herramienta de investigación cualitativa en las universidades
(Original)
The group approach as a tool for qualitative research in universities (Original)
Elena
Piñeiro Alonso. Licenciada en Educación
en la especialidad de Química. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor
Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. epineiroalonso@udg.co.cu https//orcid.org/0000-0001-6710-1285
Victoria
Elvira Torres Moreno. Licenciada en
Educación en la especialidad de Química. Doctora en Ciencias Pedagógicas.
Profesor Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. vtorresm@udg.co.cu https//orcid.org/0000-0002-3266-3920
Resumen
Como centros rectores de la Enseñanza Superior, las
universidades tienen la misión social de garantizar que los profesionales
tengan una preparación y calificación adecuada para hacer frente a los retos
que asigna el desarrollo científico técnico en el mundo, que respondan a las
múltiples demandas de la producción y los servicios. Una asignatura que responde
a este gran reto es Metodología de la Investigación y, dentro de ella como un
aspecto fundamental, las herramientas de investigación cualitativas (enfoque
grupal). En este sentido, el objetivo de esta investigación es explicar el
enfoque grupal como herramienta de investigación cualitativa, para la
capacitación e implementación en las universidades. Para el desarrollo de la
misma se utilizaron métodos como el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo y
la observación. La importancia del estudio estriba en ofrecer herramientas a los
estudiantes para que desplieguen sus actividades científico-investigativas
integrando saberes de las disciplinas y preparándolos para el logro de
habilidades profesionales.
Palabras clave: universidades;
investigación; cualitativa; enfoque grupal; entrevista
Abstract
As leading centers of Higher
Education, universities have the social mission of ensuring the adequate
preparation and qualification that professionals need to face the challenges
imposed by the scientific-technical development in the world, thus responding
to the multiple demands of production and services. A subject intended to face
this great challenge is Research Methodology and, within it as a fundamental
aspect, qualitative research tools (group approach). In this sense, the
objective of this research is to explain the group approach as a qualitative
research tool for training and implementation in universities. Methods such as
analysis-synthesis, inductive-deductive and observation were used for its
development. The importance of the study lies in offering tools to students to
develop their scientific-research activities, integrating knowledge from the
disciplines and preparing them for the achievement of professional skills.
Keywords:
universities; research; qualitative; group approach; interview
Introducción
En las instituciones de Educación Superior
se desarrolla la formación de los profesionales para garantizar la preparación
integral de los estudiantes universitarios, con sólida formación humana,
científico-técnica y de altos valores políticos, ideológicos y éticos, teniendo
como base la apropiación de conocimientos, para que puedan desempeñarse en sus
futuras profesiones con una excelente formación cultural.
Para llevar adelante todos los
retos de la Educación Superior es necesario crear las bases para producir la
investigación científica y, para ello, es imprescindible que los profesionales
conozcan y apliquen la metodología de la investigación a profundidad. En este
sentido, uno de los aspectos esenciales es dominar las herramientas de la metodología
cualitativa, en que se emplean datos descriptivos como las propias palabras de
las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
Taylor y Bogdan (1990), sintetizan
los criterios definitorios de los estudios cualitativos de la siguiente manera:
1.- La investigación cualitativa es
inductiva: así, los investigadores comprenden y desarrollan conceptos partiendo
de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar hipótesis o teorías
preconcebidas;
2.- entiende el contexto y a las
personas desde una perspectiva holística;
3.- es sensible a los efectos que
el investigador causa a las personas que son el objeto de su estudio;
4.- el investigador cualitativo
trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas
mismas;
5.- el investigador cualitativo
suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones;
6.-todas las perspectivas son
valiosas;
7.- los métodos cualitativos son
humanistas;
8.- los estudios cualitativos dan
énfasis a la validez de la investigación;
9.- todos los contextos y personas
son potenciales ámbitos de estudio;
10.- la investigación cualitativa
es un arte.
Los estudios cualitativos intentan
describir sistemáticamente las características de las variables y fenómenos
(con el fin de generar y perfeccionar categorías conceptuales, descubrir y
validar asociaciones entre fenómenos o comparar los constructos y postulados
generados a partir de fenómenos observados en distintos contextos), así como el
descubrimiento de relaciones causales, pero evita asumir constructos o
relaciones a priori (Quecedo & Castaño, 2002).
En la investigación cualitativa, la
muestra estadística se considera inapropiada en los siguientes casos: cuando no
han sido identificadas todavía las características de la población más amplia,
cuando los grupos no están bien delimitados, cuando no se busca la
generalización como objetivo importante, cuando las características a estudiar
están distribuidas en forma desigual entre los grupos, cuando solo algunas
características de la población son relevantes para el problema en estudio,
cuando el investigador no tiene acceso a toda la población (Martínez, 2006). Una
de las herramientas dentro de investigación cualitativa es el enfoque grupal;
el objetivo de esta investigación es explicar el enfoque grupal como
herramienta de investigación cualitativa, para la capacitación e implementación
en las universidades.
Materiales y
métodos
El estudio se realizó con los estudiantes
de la carrera Licenciatura en Educación. Química del Curso Diurno, tercer año,
específicamente en la asignatura Metodología de la Investigación, que es muy
utilizada en el campo de la investigación de las ciencias y disciplinas. La investigación
es muy ventajosa para crear nuevos métodos, técnicas y productos, resolver problemas
económicos y sociales, diseñar y buscar soluciones y evaluar correctamente o no
el trabajo realizado. Se utilizaron métodos como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo
y la observación.
Como bien expresan Hernández-Sampieri
et al. (2014) “la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (p. 2).
Mas adelante señalan que:
El
enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de investigación.
Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e
hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la
mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y
el análisis de los datos. (p. 7)
El enfoque cualitativo utiliza la
recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación
o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, tiene que ver
con la búsqueda de conocimientos, el cual puede ser un fenómeno social o
natural.
Entre las técnicas o procedimientos
prioritariamente utilizados en los diseños de investigación cualitativa se
encuentran las técnicas de observación (observación participante, observación
estructurada), la técnica de conversación (entrevista individual, entrevista
grupal y técnica biográfica) y las técnicas de lectura y documentación.
¿Qué relación tiene la entrevista
con la investigación cualitativa?
La entrevista es una técnica de
gran utilidad en la investigación cualitativa para alcanzar datos; se define
como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple
hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo
coloquial. En esta técnica, el entrevistador es un instrumento más de análisis,
explora, detalla y rastrea, por medio de preguntas, cuál es la información más
relevante para los intereses de la investigación, por medio de ellas se conoce
a la gente lo suficiente para comprender qué quieren decir, y con ello, crear
una atmósfera en la cual es probable que se expresen libremente (Taylor &
Bogdan, 1990). El enfoque grupal forma parte de las entrevistas que se realizan
en el método cualitativo de investigación.
El enfoque grupal como técnica de
investigación es una modalidad de entrevista grupal semi-estructurada, en donde
se procura que los integrantes comenten y desarrollen, desde la experiencia
personal, una temática o hecho que es objeto de estudio o trabajo. Se parte de
una pregunta generadora y, en torno a ella, los participantes comentan
creándose un diálogo colectivo. La profundidad del diálogo y discusión depende
del conocimiento e interés sobre la temática por parte de los participantes y
de la capacidad del moderador sobre la conducción del grupo. Este último tiene
la función de organizar, dirigir, plantear las preguntas y crear el clima
adecuado para llevar a cabo dicha actividad.
Tiene su origen en la entrevista
focalizada, en que el entrevistado está expuesto a una situación concreta tal
como la visualización de un anuncio publicitario. Los analizadores habían
experimentado previamente y analizado después esa situación, así como los
posibles efectos, estableciendo hipótesis al respecto. A partir de ahí elaboran
un guion de la entrevista, que se focalizaba en la experiencia para el
contraste con la hipótesis y descubrir efectos que no fueron anticipados en el
diseño.
Es una técnica grupal que recibe la
denominación de focal por lo menos en dos sentidos: primero, porque se centra
en el abordaje a fondo de un número muy reducido de tópicos o problemas; y
segundo, porque la configuración de los grupos de entrevista se hace a partir
de la identificación de alguna característica relevante desde el punto de vista
de los objetivos de la investigación, lo cual lleva a elegir solo entre seis y
ocho sujetos que tengan dicha característica.
El entrevistador puede intervenir
de diferentes formas: dinámica, de experiencia concreta, para analizar los
efectos y contrastar las hipótesis de las situaciones, con la entrevista grupal
como herramienta: de ahí podrán surgir valoraciones críticas, reacciones
emotivas y variedad de interpretaciones sobre el acontecimiento dinámico puesta
en marcha (Pérez, 2022).
¿Cómo se define el enfoque grupal?
La técnica de grupos focales es un
espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos,
provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos. Kitzinger (1995)
lo define como “Una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación
entre investigador y participantes, con el propósito de obtener información” (p.
300).
La técnica es particularmente útil
para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente
de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y
por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y
activa a los participantes a comentar y opinar hasta de aquellos temas que se
consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios.
¿Cuáles son los fundamentos
teóricos de los grupos focales?
Los grupos focales se fundamentan en
la epistemología cualitativa y, por ello, es conveniente marcar algunas
diferencias entre el enfoque cualitativo y cuantitativo. La versión tradicional
de investigación en ciencias sociales (enfoque cuantitativo), parte de la
construcción de un modelo previo basado en hallazgos empíricos.
Otra característica de la
epistemología cualitativa es la legitimación de lo singular como instancia de
producción del conocimiento científico. La singularidad tiene un alto valor en
las ciencias sociales en tanto la sociedad es muy compleja, ya que existen
marcadas diferencias entre los individuos y los espacios sociales, por lo que
es a través de los elementos diferenciados de información (subjetividades) que
se logra articular modelos de significación social. Otro atributo de la
epistemología cualitativa es la visión de las investigaciones sociales como un
proceso de comunicación, un proceso dialógico.
¿Cómo se llevan a cabo los grupos
focales?
Se trata de una técnica que
privilegia el habla, y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar,
sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo. Los grupos focales se
llevan a cabo en el marco de protocolos de investigación e incluyen una
temática específica, preguntas de investigación planteadas, objetivos claros,
justificación y lineamientos. De acuerdo con el objetivo, se determina la guía
de entrevista y la logística para su consecución (elección de los
participantes, programación de las sesiones, estrategias para acercarse a ellos
e invitarlos.).
Una de las figuras centrales en un
grupo focal es el moderador, quien dirige el diálogo basado en la guía de
entrevista, previamente elaborada, da la palabra a los participantes y estimula
su participación equitativa. Los siguientes son elementos de un buen moderador
de grupos focales, tomando en consideración lo establecido por Hamui y Varela (2013):
1.
Conocer el mundo de
vida del entrevistado;
2.
aludir a los temas
importantes y significativos para los participantes;
3.
recuperar la cualidad
de lo expresado en el lenguaje común y corriente;
4.
dar especificidad a las
situaciones referidas;
5.
mantenerse abierto a cualquier
novedad que surja en el proceso y explorarla;
6.
focalizar la conversación
en determinados temas;
7.
detectar los aspectos
ambiguos o no bien definidos que muestren los participantes, o que incluso
puedan resultar contradictorios;
8.
identificar cambios de
las descripciones o los significados respecto a ciertos temas, en el transcurso
de la entrevista colectiva;
9.
ser sensible con respecto a ciertos temas que
pueden afectar a los participantes;
10.
cuidar las relaciones
interpersonales durante la conversación;
11.
lograr que sea una
experiencia positiva para los participantes.
Entre
los criterios para orientar efectivamente las entrevistas de grupo focal de
acuerdo con Morgan (1988), están:
•
Cubrir un rango máximo de tópicos relevantes;
•
proveer datos lo más específicos posibles;
•
promover una interacción que explore los sentimientos de los participantes con
cierta profundidad;
•
considerar el contexto personal usado por los participantes para generar sus
respuestas al tópico explorado.
El propósito
de los enfoques grupales es involucrar una serie de discusiones guiadas acerca de
temas específicos con un grupo selecto pequeño. Su importancia estriba en que
es una manera de obtener información acerca de las necesidades en una comunidad. Por eso se erige la siguiente pregunta: ¿cuándo usar
los enfoques de grupos? De acuerdo con Lewis (2000), cuando se desea:
•
Una narración de opiniones, experiencias, creencias o percepciones de normas;
•
para conseguir reacciones en las propias palabras del cliente, acerca de las
partes fuertes y débiles del programa;
•
para lograr un entendimiento profundo de ciertos tipos de temas;
•
para apoyar y extender los resultados de encuestas u otros datos cuantitativos
(numéricos) que usted recogió;
•
para identificar categorías mayores y temas acerca de problemas específicos de
salud y ver cómo se relacionan unos con otros.
Siguiendo los postulados de este
mismo autor, la planificación e implementación de una serie de enfoque de
grupos comprende los siguientes pasos:
1.
Reúna y revise los
datos existentes;
2.
determine su propósito;
3.
escoja su audiencia;
4.
desarrolle una guía de
discusión;
5.
elabore el horario para
el grupo de enfoque;
6.
reclute los
participantes para el grupo de enfoque;
7.
reclute un moderador y
una persona para tomar apuntes;
8.
conduzca el grupo de
enfoque;
9.
compile y organice los
datos.
Análisis y
discusión de los resultados
En general, los métodos
cualitativos intentan investigar la comprensión de los fenómenos a partir de la
apariencia de los partícipes, por lo cual en la investigación cualitativa es
más adecuado utilizar todos aquellos instrumentos que reposan en la
interpretación y el comentario.
Las técnicas de generación de
información más utilizadas en las investigaciones de diseño cualitativo pueden
clasificarse de diferentes formas. Una de ellas es la propuesta por Vallés
(2000) que las clasifica en tres grupos: las técnicas de conversación y narración
(la entrevista individual, entrevista grupal y técnica biográfica), las
técnicas de observación y participación (observación participante e
investigación acción participativa) y las técnicas de lectura y documentación.
En ellas está presente el papel del moderador, y se destacan además de las
habilidades comentadas en el apartado de las entrevistas en profundidad; en las
técnicas grupales el moderador solo debe plantear la temática y reconducir la
conversación en casos de dispersión o de liderazgo de alguno de los miembros
del grupo. Se recomienda que el moderador no emita juicios de valor sobre el
tema, que adapte su lenguaje a las características del grupo y que mantenga su
autoridad moral.
Entre las técnicas cualitativas,
las dos técnicas clásicas con las que se trabajó fueron la entrevista en
profundidad: se trata de una técnica individual, en que interactúan un
entrevistador práctico en análisis cualitativo y en este tipo de técnica, y un
entrevistado.
Los “focus
group”, o grupos de discusión, o dinámicas de grupo: como su propio nombre
indica, se trata de una técnica grupal, donde participan de ocho a diez
personas y un moderador o animador, que es un técnico experto en realizar estas
dinámicas. En ocasiones se realizan “minigrupos”, con menos participantes
(cuatro o cinco). Suele recurrirse a ellos en temas muy especializados donde se
prevé que los participantes pueden extenderse mucho en sus intervenciones.
Para esto se tuvo en cuenta el
siguiente orden de las preguntas aplicadas.
• Preguntas de introducción: ayudan
a los participantes a pensar acerca del tema. Por ejemplo, estas pueden ser
preguntas generales acerca de su salud: ¿qué hacen ellos para cuidarse?
• Preguntas de transición: estas
mueven a los participantes de los temas de introducción a las ideas que
contienen preguntas claves. Si conduce un grupo de enfoque acerca de un
problema de salud, se podrían incluir, ¿a dónde van las personas para obtener
información o servicios?
• Preguntas clave: son dos a cinco
preguntas importantes para conseguir la información que usted desea
coleccionar.
• Preguntas para terminar: son las
que ofrecen el cierre de un tema y reflexión. Pueden también pedir sugerencias
o recomendaciones.
• Preguntas de resumen: el moderador
o la persona que toma apuntes en una presentación oral breve (dos a tres
minutos) hace un resumen de los temas más importantes discutidos durante la
sesión. Después pregunta a los participantes si el resumen cubrió todos los
puntos más sobresalientes.
Se tuvieron en cuenta los siguientes
aspectos a considerar para el enfoque grupal:
Elabore un horario, mantenga en
mente a los participantes de los grupos de enfoque, cuando seleccione un lugar
o la hora del día. Por ejemplo, seleccione un lugar en la comunidad de fácil
acceso. También escoja una hora que ofrezca la mayor participación y
asistencia.
Duración de los grupos de enfoque:
los grupos de enfoque duran entre una y dos horas. Es generalmente una buena
idea tener de dos horas para adultos y de una hora, para los adolescentes. Esto
da tiempo suficiente para hacer varias preguntas y conseguir una buena cantidad
de información.
Tamaño del grupo de enfoque: deben
estar formados de seis a doce personas, que comparten las características de la
población que usted está estudiando. Trate de invitar a más de doce personas
debido a que en muchos casos, algunas personas no se presentan.
Se proponen los siguientes ejemplos
de preguntas que se pueden realizar en una entrevista grupal.
Preguntas para la introducción de
la sesión:
¿Qué tal su camino hacia este lugar?
¿Cuáles son sus planes para este fin
de semana?
¿Cómo están sus estudios?
¿Qué hace para mantenerse activo en
el aprendizaje?
Preguntas para profundizar en el
tema
¿A qué la da más importancia, al estudio
o al trabajo?
¿Cuáles cree son los problemas
fundamentales que afectan el aprendizaje?
¿Estos son los problemas que tienen
el mayor impacto en todo el grupo?
¿Qué cambios sugiere que deben
hacerse para atender los problemas de aprendizaje?
Preguntas de seguimiento
Una vez que las sensaciones e ideas
de los participantes surjan, es necesario dar seguimiento a esas opiniones para
sacar conclusiones.
¿Qué medidas ya existen que pueden,
a su criterio, mejorar el aprendizaje en los estudiantes?
¿Cree usted que los estudiantes
estén de acuerdo con doblegar sus esfuerzos para mejorar la calidad del
aprendizaje?
Preguntas de salida
Después de haber profundizado más
en cada opinión, es tiempo de concluir la entrevista. Estas preguntas sirven
para asegurarse de que no se hayan quedado ideas inconclusas y que todos los
temas fueron explorados.
¿Tienen algún punto más que
destacar sobre el aprendizaje?
¿Quisieran agregar algo más?
¿Creen que algún tema debió tocarse
y no se hizo? ¿Cuál?
En la siguiente tabla se reflejan las
ventajas y desventajas de los enfoques de grupos.
Tabla 1.
Ventajas y desventajas de los enfoques de grupos
Ventajas |
Desventajas |
Flexibilidad necesaria
para explorar asuntos que no hayan sido anticipados |
Puede ser un reto
alistar participantes o difíciles de encontrar, no es fácil obtener una población o grupo
representativo. |
Conquista datos
importantes, significativos y con profundidad |
Necesita reunir por lo
menos dos, tres o más personas con características homogéneas. |
Resultados rápidos |
Es dificultoso
generalizar los resultados a una población numerosa. |
Alienta e incita a los
individuos para compartir ideas más abiertamente |
Es difícil confrontar
los resultados |
Los datos pueden ser combinados
con datos cuantitativos para presentar un cuadro mejor del tema |
El investigador tiene
menos control en una entrevista de grupo de la que pueda tener en una
individualizada. |
No excluye a aquellos
participantes que tengan limitaciones en la lectura y la escritura. |
Requiere de
entrevistadores diestros (astuto) y debe saber cuándo esperar más información
y cuándo pasar a la siguiente pregunta. |
Mayor credibilidad |
La dinámica debe
ofrecerse en un ambiente que invite al intercambio de opiniones |
No se emiten criterios
de respuestas correctas ni incorrectas a cada pregunta |
Las preguntas deben ser
abiertas y fáciles de entender para los participantes, evitar preguntas que
puedan ser resueltas con sí o no. |
Permite el intercambio
de opiniones entre sus participantes |
La falta de claridad en
la investigación, en la transmisión y comprensión originará dificultades,
malos entendidos, pérdidas de tiempo y muy probablemente, conclusiones
equivocadas. |
Fuente:
Elaboración propia
Conclusiones
El
enfoque grupal es una herramienta de investigación cualitativa empleada en la
capacitación e implementación para iniciar una investigación por los
estudiantes universitarios ya que proporciona una información rica de los
participantes. Como herramienta de investigación tiene gran importancia ya que
permite obtener determinadas conclusiones sobre lo que se está investigando,
con datos confiables y resultados exitosos. Además, revive los sentimientos,
las experiencias, las percepciones individuales y ayuda a comprender las
múltiples realidades de un problema. Los grupos focales enriquecen con
profundidad la investigación obtenida teniendo en cuenta la cantidad de
personas que pueden participar en la técnica.
Referencias bibliográficas Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción
a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5),
55-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009 Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., &
Baptista, M. P. (2014). Metodología de
la Investigación (6ta edición). Mcgraw-Hill / Interamericana Editores,
S.A. https://drive.google.com/file/d/1Fjufmi0oGY4Zs8EajFiAJYNT2qoecH4k/view Kitzinger, J. (1995). Qualitative Research: introducing focus group. BMJ,
311, 299-302. https://www.bmj.com/content/311/7000/299 Lewis, M. (2000). Focus Group Interviews in Qualitative Research: A Review of the
Literature. University of Sydney-Health Science Education. Martínez, M. (2006). La Investigación cualitativa
(Síntesis Conceptual). Revista IIPSI,
9(1), 123-146. https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/Investigacion_Psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Morgan, D. (1988). Focus groups as qualitative research. Sage. https://psycnet.apa.org/record/1988-98485-000 Pérez, G. (2022). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II técnica y
análisis de datos. La Muralla S.A. Taylor, S., & Bogdan, R. C. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós. https://drive.google.com/file/d/0B7ls-wFYdNJ4SWVCdmV5NFBNUUk/view?resourcekey=0-A3PCkU9_CXXCx0YxvhtoUQ Vallés, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica
y práctica profesional. Síntesis.
https://docs.google.com/file/d/0B3ti2zicE-j3blFCeVd2VEliRU0/edit?resourcekey=0-YqeUoZ4BxuPomBDzqMy7Jg |
|
|
|
|
|
|
|
|
|