Recibido: 25/noviembre/2024 Aceptado: 23/febrero/2025
La tecnología y su
aporte en el área administrativa de las empresas (Original)
Technology and its contribution in the administrative area of
companies (Original)
Ana Daleska Cevallos Pincay. Estudiante de la Universidad
Estatal Del Sur De Manabí (UNESUM). Jipijapa. Ecuador. [ Cevallos-ana8085@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0000-0868-9832 ]
José Leonardo Moncayo Quimis. Estudiante de la Universidad
Estatal Del Sur De Manabí (UNESUM). Jipijapa. Ecuador. [ moncayo-jose9845@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0004-5128-6130 ]
María José Ventura Rodríguez. Estudiante de la Universidad
Estatal Del Sur De Manabí (UNESUM). Jipijapa. Ecuador. [ ventura-maria8631@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0004-7771-4332 ]
Xavier Enrique Soledispa
Rodríguez. Docente Tutor del área de
Administración de Empresas. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador.
[ xavier.soledispa@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0001-8754-9159 ]
Resumen
La tecnología ha
revolucionado la administración empresarial, facilitando la optimización de
procesos, la toma de decisiones y la competitividad en un entorno globalizado.
La automatización de tareas administrativas, el uso de software de gestión y
plataformas digitales han permitido mejorar la eficiencia operativa, reducir
costos y fortalecer la productividad. Herramientas como los sistemas de
planificación de recursos empresariales, los sistemas de gestión de relaciones
con clientes y el software de contabilidad han sido clave en la modernización
administrativa. En este estudio se analizó la incidencia de la tecnología en
los principales elementos de la administración: planificación, organización,
dirección y control. La metodología utilizada fue de revisión bibliográfica.
Los resultados evidenciaron que el acceso a datos en tiempo real facilita la
toma de decisiones estratégicas, optimiza la gestión del talento humano y
mejora la estructuración organizacional. Además, la digitalización impulsa la
competitividad al permitir la adaptación a entornos cambiantes y mejorar la
relación con clientes y proveedores. No obstante, la implementación de
tecnología en la gestión administrativa también presenta desafíos, como la
resistencia al cambio, la necesidad de inversión en infraestructura digital y
la capacitación del personal. A pesar de estos retos, la adopción estratégica
de herramientas tecnológicas es fundamental para garantizar la sostenibilidad
empresarial en el futuro. En conclusión, la tecnología desempeña un papel
esencial en la optimización de la gestión administrativa. Su adecuada
integración permite a las empresas mejorar su eficiencia operativa, adaptarse a
los cambios del mercado y fortalecer su competitividad en el ámbito global.
Palabras
claves: tecnología; eficiencia; toma de
decisiones; beneficios tecnológicos
Abstract
Technology has revolutionized business
administration, facilitating process optimization, decision making and
competitiveness in a globalized environment. The automation of administrative
tasks, the use of management software and digital platforms have allowed us to
improve operational efficiency, reduce costs and strengthen productivity. Tools
such as enterprise resource planning systems, customer relationship management
systems and accounting software have been key in administrative modernization.
This study analyzed the impact of technology on the main elements of
administration: planning, organization, direction and control. The methodology
used was a bibliographic review. The results showed that access to real-time
data facilitates strategic decision making, optimizes human talent management
and improves organizational structuring. Furthermore, digitalization boosts
competitiveness by allowing adaptation to changing environments and improving
relationships with customers and suppliers. However, the implementation of
technology in administrative management also presents challenges, such as
resistance to change, the need for investment in digital infrastructure and
staff training. Despite these challenges, the strategic adoption of
technological tools is essential to ensure business sustainability in the
future. In conclusion, technology plays an essential role in optimizing
administrative management. Its proper integration allows companies to improve
their operational efficiency, adapt to market changes and strengthen their
competitiveness on a global level.
Keywords: Technology;
efficiency; decision making; technological benefits
Introducción
La
tecnología ha transformado significativamente la administración de las
empresas, facilitando la optimización de procesos, la toma de decisiones y la
competitividad en un entorno globalizado. En la actualidad, la integración de
herramientas tecnológicas en la gestión empresarial es fundamental para mejorar
la eficiencia operativa, reducir costos y potenciar la productividad (Arce
et al., 2024). El desarrollo de sistemas de información, software
de gestión y plataformas digitales ha permitido la automatización de tareas
administrativas, agilizando actividades como la contabilidad, el manejo de
inventarios, la comunicación organizacional y la gestión del talento humano (Romero
et al., 2020). Estos avances han reducido la carga laboral en
procesos rutinarios y han facilitado el acceso a datos en tiempo real, lo que
fortalece la capacidad de análisis y la planificación estratégica dentro de las
empresas.
Asimismo,
la digitalización ha impulsado la adopción de tecnologías emergentes como la
inteligencia artificial, el big data y la computación en la nube, herramientas
que permiten mejorar la eficiencia administrativa y la toma de decisiones
basada en datos precisos y actualizados (Marín & Molina, 2024). La automatización y la digitalización optimizan los
procesos internos de las empresas y a su vez, mejoran la relación con clientes
y proveedores mediante sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM) y
plataformas de comercio electrónico.
En este contexto,
es imprescindible analizar el impacto de la tecnología en la administración
empresarial, considerando tanto sus beneficios como los desafíos que implica su
implementación. La presente investigación busca explorar las diversas
herramientas tecnológicas aplicadas en la administración empresarial y su
contribución a la eficiencia y competitividad de las organizaciones. Para ello,
se revisarán estudios recientes que evidencien el impacto de la transformación
digital en el ámbito administrativo, permitiendo comprender cómo las empresas
pueden aprovechar estos avances para fortalecer su crecimiento y sostenibilidad
en el mercado actual.
Para
responder al objetivo de investigación, se plantean preguntas científicas que,
a través de análisis y respuestas, se comprobará el alcance general del estudio:
¿Cuáles son las herramientas tecnológicas
más utilizadas en el area administrativa? ¿Cómo incide la tecnología en los
elementos de la administración? ¿Qué relación existe entre tecnología y gestión
administrativa?
La incorporación de herramientas
tecnológicas en el ámbito administrativo ha revolucionado la forma en que las
organizaciones operan. La administración es el proceso de planificar,
organizar, dirigir y controlar recursos, los mismos que permiten alcanzar los
objetivos de una organización de manera eficiente y eficaz (Aguilera
& Golovina, 2021).
A medida que las organizaciones adoptan la transformación digital, se vuelve
crucial entender la relación entre la tecnología y la administración. Esta
sinergia promueve la eficiencia operativa como también mejora la capacidad de
respuesta ante un entorno empresarial en constante cambio (Bravo
& Zambrano, 2024).
En este contexto, es fundamental
identificar las tecnologías más relevantes que han demostrado su eficacia en la
optimización de procesos. Entre las herramientas más utilizadas se encuentran:
·
Sistemas ERP
(Enterprise Resource Planning): Integran áreas como finanzas, recursos humanos
y logística, permitiendo una gestión centralizada y eficiente de los recursos
empresariales (Perera,
2023).
·
Herramientas de
Análisis de Datos: Se utilizan para recopilar y analizar datos, es crucial para
la toma de decisiones informadas. Software como Tableau y Power BI permite a
las empresas transformar datos complejos en visualizaciones claras y
comprensibles, facilitando la identificación de tendencias y patrones que
pueden influir en la estrategia empresarial (Ortiz,
2024).
·
Aplicaciones de Comunicación
y Colaboración: Plataformas como Slack y Microsoft Teams han cambiado la
dinámica de trabajo en equipo, especialmente en entornos remotos (Pahí
& Donet, 2022).
Estas herramientas mejoran la comunicación, permiten compartir documentos en
tiempo real y fomentan la colaboración entre equipos dispersos geográficamente.
La tecnología ha transformado
significativamente los elementos de la administración, mejorando la eficiencia
y eficacia de los procesos, esta impacta significativamente cada uno de los componentes
de la administración (Peralta
et al., 2024).
Dentro de las áreas de administración es esencial considerar, los elementos
clave, que conllevan a un mejor desarrollo y desempeño en las áreas administrativas
de las empresas.
Teniendo
en cuenta la planificación, las herramientas
tecnológicas permiten realizar proyecciones precisas, análisis predictivos y
simulaciones para anticipar tendencias y preparar estrategias más efectivas. La
planificación es el primer paso en el proceso administrativo y se beneficia
enormemente de las herramientas tecnológicas. La implementación de software de
análisis de datos permite a las empresas realizar proyecciones más precisas y
fundamentadas. Por ejemplo, el uso de modelos predictivos ayuda a identificar
tendencias de mercado y a anticipar cambios en la demanda, lo que facilita la
toma de decisiones estratégicas. Además, las simulaciones tecnológicas permiten
a los gerentes evaluar diferentes escenarios y sus posibles resultados,
optimizando así la planificación a largo plazo (Quezada
& Patiño, 2024).
En el aspecto de la organización,
las plataformas digitales como Google Works pace agilizan la estructuración de
equipos, optimizan la asignación de tareas y mejoran la coordinación operativa (Meza,
2023), además, la
organización dentro de una empresa se ha transformado con la llegada de
estructuras virtuales y plataformas digitales. La automatización de tareas a través
de software especializado, mejora la distribución del trabajo, y a su vez
reduce la carga administrativa, permitiendo a los empleados enfocarse en
actividades más estratégicas (Escobar,
2024).
Con respecto
al aspecto relacionado con la dirección, la
comunicación digital mediante videoconferencias y aplicaciones de mensajería, fomenta
la motivación y la alineación de equipos con los objetivos estratégicos. La
dirección, que implica influir y motivar al personal para alcanzar los
objetivos organizacionales, se ve reforzada por tecnologías de comunicación
efectiva. Herramientas como videoconferencias y aplicaciones de mensajería
instantánea han mejorado la interacción entre equipos, promoviendo un ambiente
de trabajo más colaborativo (Peralta
et al., 2024).
Por consiguiente, los sistemas de gestión del talento permiten a las empresas
identificar y desarrollar las habilidades de sus empleados, lo que contribuye a
un liderazgo más efectivo y a una cultura organizacional sólida.
Por último, al referir el sistema de control
de las empresas, se analiza que el control
de gestión basados en indicadores clave de desempeño (KPIs) permiten un
monitoreo en tiempo real de las operaciones, asegurando la alineación con los
objetivos planteados (Pérez,
2023). Estas herramientas
permiten a los gerentes realizar ajustes inmediatos en las estrategias y
operaciones, asegurando que la empresa se mantenga en la dirección correcta.
Materiales y
métodos
La
presente investigación se enfoca en determinar
de qué manera la tecnología aporta a las áreas administrativas de las empresas. Para su desarrollo se llevó a cabo bajo un
enfoque de revisión bibliográfica, con el propósito de analizar el impacto de
la tecnología en el área administrativa de las empresas. La metodología
consistió en la recopilación, selección y análisis de fuentes académicas y
científicas relevantes, incluyendo libros, artículos de revistas indexadas y
documentos de organismos especializados en tecnología y gestión empresarial.
Para garantizar la rigurosidad del estudio, se empleó
una estrategia de búsqueda sistemática en bases de datos como Scopus, Web of
Science, Google Scholar y Redalyc, utilizando palabras clave como
"tecnología en la administración", "herramientas digitales en
gestión empresarial" y "transformación digital en las empresas".
Se priorizaron estudios publicados en los últimos diez años, con el fin de
obtener información actualizada sobre el tema.
Este diseño metodológico permitió obtener una visión
integral sobre la influencia de la tecnología en la administración empresarial,
facilitando la identificación de ventajas, desafíos y oportunidades que surgen
con la digitalización de los procesos.
Resultados y análisis
de los resultados
El estudio destaca que la
tecnología ha generado una transformación significativa en el ámbito
administrativo empresarial, aportando beneficios importantes como una mayor
eficiencia operativa, una mejor toma de decisiones y el fomento de la
innovación.
A continuación, se presenta la relación entre la tecnología y el área
administrativa.
Tabla 1. Relación entre la Tecnología y el Área Administrativa de
una Empresa
Autores |
Relación
de la tecnología y la administración |
(Ochoa
et al., 2020) |
Refleja la influencia de las Tecnologías en los
procesos administrativos, destacando cómo estas herramientas mejoran la
eficiencia, comunicación y toma de decisiones en las organizaciones. Se
evalúan aspectos clave como la digitalización, automatización y gestión de la
información, mostrando beneficios y desafíos asociados con su implementación
en diversos entornos laborales. |
(Vázquez
Reyes, 2025) |
La tecnología actúa como un catalizador para la
mejora de la eficiencia operativa en las empresas. Al automatizar tareas
repetitivas y procesos administrativos, se reduce el tiempo y el esfuerzo
requeridos para completar actividades cotidianas. Esto no solo permite a los
empleados enfocarse en tareas de mayor valor, sino que también minimiza el
riesgo de errores humanos. Por ejemplo, la implementación de sistemas de
gestión documental reduce el tiempo dedicado a la búsqueda y manejo de
información, optimizando así la productividad del personal. |
(Clavijo-Cáceres
et al., 2024) |
La capacidad de acceder a datos en tiempo real y
de analizarlos a través de herramientas tecnológicas permite a los
administradores tomar decisiones más informadas y basadas en evidencias. La
analítica avanzada y los dashboards interactivos ofrecen una visión clara del
desempeño organizacional, lo que permite identificar áreas de mejora y
oportunidades de crecimiento. Esta capacidad de respuesta rápida es crucial
en un entorno empresarial dinámico, donde las decisiones deben tomarse con
agilidad. |
(Valderrama,
2019) |
La tecnología mejora los procesos existentes y también
fomenta la innovación dentro de las organizaciones. Las plataformas digitales
y las herramientas de colaboración permiten a los equipos desarrollar nuevas
ideas y soluciones de manera más ágil. |
(Ponce
et al., 2021) |
Finalmente, la relación entre la tecnología y el
área administrativa también se manifiesta en la capacidad de las
organizaciones para adaptarse a cambios en el entorno. La digitalización y el
uso de tecnologías emergentes permiten a las empresas ser más resilientes
ante crisis y cambios del mercado. La flexibilidad proporcionada por las
herramientas tecnológicas facilita la reconfiguración de procesos y la
implementación de nuevas estrategias en respuesta a desafíos imprevistos. |
Fuente: Elaboración propia.
Del
análisis de los estudios consultados y teniendo en cuenta las preguntas
científicas que guían la investigación, se encontraron hallazgos significativos
en relación con la tecnología y su aporte en el área administrativa de las empresas,
concluyendo que, las empresas han adoptado diversas herramientas tecnológicas
para optimizar la administración. Entre las más utilizadas destacan los
sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), que permiten la
integración de datos y procesos en una sola plataforma, mejorando la eficiencia
operativa. También se emplean sistemas de gestión de relaciones con clientes
(CRM), que facilitan la administración de la información de clientes y
fortalecen la fidelización (Laudon
& Laudon, 2022). Además, el uso de software de contabilidad,
plataformas de comunicación colaborativa y herramientas de automatización de procesos
contribuyen a la optimización del trabajo administrativo.
Incidencia de la tecnología
en los elementos de la administración
La
incorporación de tecnología ha influido en los cuatro elementos fundamentales
de la administración:
·
Planificación:
La disponibilidad de datos en tiempo real permite una toma de decisiones más
informada y estratégica.
·
Organización:
Las plataformas digitales facilitan la estructuración de equipos de trabajo y
la asignación eficiente de recursos.
·
Dirección:
Las herramientas tecnológicas mejoran la comunicación interna y externa,
permitiendo una gestión más efectiva de los equipos.
·
Control:
La implementación de software de monitoreo y análisis de desempeño contribuye
al seguimiento de indicadores clave y a la identificación de áreas de mejora (Parque
et al., 2024).
Relación entre tecnología y
gestión administrativa
La integración
de tecnología en la gestión administrativa ha demostrado ser un factor clave en
la optimización de los procesos organizacionales. La digitalización mejora la
eficiencia y la productividad e incrementa la competitividad empresarial en el
mercado global. Estudios recientes indican que la implementación de tecnología
en la gestión administrativa permite reducir costos operativos, mejorar la
satisfacción del cliente y aumentar la capacidad de adaptación a los cambios
del entorno (Bravo
& Zambrano, 2024). No obstante, es fundamental abordar los desafíos que
implica su implementación, como la capacitación del personal y la inversión en
infraestructura digital, para garantizar una transición exitosa hacia la
transformación digital.
A modo de
resumen, la implementación de software de gestión
empresarial, como los sistemas ERP y CRM, han permitido la automatización de
tareas rutinarias, reduciendo errores humanos y optimizando el uso del tiempo.
Se ha constatado que estas herramientas contribuyen a una mejor organización de
la información, facilitando el acceso a datos en tiempo real y mejorando la
coordinación entre departamentos.
La digitalización ha potenciado el
uso de herramientas de análisis de datos y Business Intelligence (BI), lo que
permite a los administradores tomar decisiones más informadas y estratégicas.
La revisión de estudios indica que el uso de inteligencia artificial y análisis
predictivo ha mejorado la planificación financiera, la gestión de riesgos y la
detección de oportunidades de negocio.
Estos
hallazgos evidencian el impacto positivo de la tecnología en la administración
empresarial, resaltando la necesidad de una adopción estratégica de
herramientas tecnológicas para optimizar la gestión organizacional y fortalecer
la sostenibilidad empresarial a largo plazo.
Una de las principales limitaciones
de esta revisión es la disponibilidad y actualización de la información
utilizada. Si bien se han consultado diversas fuentes académicas y científicas,
el acceso a ciertos estudios recientes o informes empresariales específicos ha
sido limitado, lo que puede haber restringido el alcance del análisis. Además,
el rápido avance de la tecnología implica que algunos estudios revisados
pueden haber quedado desactualizados en relación con las
innovaciones más recientes en el ámbito administrativo. Esta situación dificulta
la obtención de una visión completamente actualizada y aplicable a todas las
empresas, ya que las herramientas tecnológicas evolucionan constantemente, y su
impacto en la gestión empresarial puede variar. En consecuencia, los hallazgos
de esta revisión pueden no ser completamente generalizables a todas las
organizaciones, ya que el impacto de la tecnología varía según factores como la
infraestructura disponible, la capacitación de la persona, etc.
Discusión
Los
resultados obtenidos en esta investigación corroboran la importancia de la
tecnología en la administración empresarial, evidenciando que su implementación
mejora la eficiencia, la productividad y la capacidad de adaptación en un
entorno competitivo. La automatización de procesos administrativos, reduce
costos operativos y optimiza la toma de decisiones estratégicas al proporcionar
acceso a información en tiempo real, concordando con Perera
(2023).
Comparando
estos hallazgos con estudios previos, se confirma que la digitalización en las
empresas impulsa la optimización de los recursos y mejora la gestión del
talento humano (Laudon
& Laudon, 2022). Sin embargo, también se identifican desafíos
significativos, como la resistencia al cambio organizacional, la falta de
capacitación tecnológica y las inversiones iniciales necesarias para la
implementación de nuevas herramientas digitales.
Además, la
relación entre tecnología y gestión administrativa muestra que las empresas que
adoptan soluciones digitales avanzadas tienen una mayor capacidad para
responder a cambios del mercado y gestionar eficientemente sus operaciones (Meza,
2023). No obstante, el éxito de la transformación digital
depende de factores como la cultura organizacional, la estrategia empresarial y
la capacitación continua del personal.
En
conclusión, si bien la tecnología representa una ventaja competitiva indiscutible
para la administración empresarial, su implementación debe estar respaldada por
estrategias adecuadas de formación y adaptación organizacional. Las empresas
que logren superar los retos asociados a la transformación digital estarán
mejor posicionadas para afrontar los desafíos del futuro y aprovechar al máximo
las oportunidades que brinda la innovación tecnológica.
Conclusiones
El análisis
de la literatura revisada permite concluir que la tecnología ha sido un factor
determinante en la evolución de la gestión administrativa de las empresas,
proporcionando herramientas que optimizan procesos, mejoran la toma de
decisiones y fortalecen la eficiencia operativa. La automatización mediante
sistemas de gestión empresarial, como ERP y CRM, ha reducido significativamente
los errores humanos y ha facilitado la administración de recursos, permitiendo
a las organizaciones operar con mayor precisión y rapidez.
Asimismo,
la digitalización ha mejorado la comunicación interna y externa dentro de las
empresas a través del uso de plataformas colaborativas, almacenamiento en la
nube y herramientas de análisis de datos. Estas innovaciones han permitido un
acceso más ágil a la información y una mayor capacidad para tomar decisiones
basadas en datos en tiempo real, lo que ha resultado en una planificación más
estratégica y adaptable a los cambios del mercado.
No
obstante, el estudio también ha identificado diversas limitaciones en la
implementación tecnológica en el ámbito administrativo. La resistencia al
cambio por parte de empleados y directivos, la falta de capacitación en el uso
de nuevas herramientas y la brecha digital en ciertos sectores representan
obstáculos que pueden limitar el aprovechamiento pleno de las ventajas
tecnológicas. Además, la implementación de tecnología no es uniforme en todas
las empresas, ya que factores como el tamaño, el sector económico y la
infraestructura disponible influyen en la efectividad de su adopción.
Ante esta
realidad, es fundamental que las empresas adopten estrategias que faciliten la
transición digital, priorizando la formación continua de su personal y
promoviendo una cultura organizacional que fomente la innovación. También es
recomendable que futuras investigaciones aborden estudios empíricos más
específicos sobre la incidencia de la tecnología en distintos sectores
empresariales, con el fin de comprender mejor sus beneficios y desafíos en
contextos particulares.
Se concluye
que, la tecnología ha demostrado ser un pilar esencial para la modernización y
eficiencia de la administración empresarial. Sin embargo, su impacto dependerá
en gran medida de la capacidad de las empresas para adaptarse a los cambios
tecnológicos y de su disposición para implementar estrategias que maximicen su
potencial a largo plazo.
Aguilera,
F. J. G., & Golovina, N. S. (2021). La competitividad de la micro, pequeña
y mediana empresa mediante la gestión de sus recursos. Revista Científica
de FAREM-Estelí: Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 115-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8845400
Arce,
C. G. M., Gavilanes, J. C., Haro, E. Í. M., & Arce, E. X. M. (2024). El
rol de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la mejora de
la competitividad organizacional. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar,
8(6), 3439-3454. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9935254
Bravo,
K. N. A., & Zambrano, V. R. J. (2024). Gestión del conocimiento y competitividad
empresarial. Dominio de las Ciencias, 10(3), 1657-1676. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4001
Clavijo-Cáceres,
J. L., Hurtado-Guevara, R. F., Casanova-Villalba, C. I., &
Estefano-Almeida, M. A. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en
decisiones administrativas basado en revisión de literatura científica. Multidisciplinary Collaborative Journal, 2(1), 39-51. https://mcjournal.editorialdoso.com/index.php/home/article/view/30
Escobar,
D. (2024). Mejora de la eficiencia operativa en trading solutions sas a
través de la automatización del proceso de asignación y revisión de facturas.
https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/13015
Pahí, B. E., & Donet, A. R. (2022). Digital
Soft Skills: Habilidades necesarias para una buena gestión y liderazgo en los
puestos de trabajo. Profit Editorial. https://books.google.es/books?
Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2022). Sistemas
de informação gerenciais: Administrando a empresa digital.
Bookman Editora. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NIehEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT11&dq=+++(Laudon+%26+Laudon,+2020)&ots=f3dAY3rWt0&sig=Fb0V60GbULV-8mYj5QijyK5Sfus
Marín,
J. T., & Molina, Y. A. (2024). Impacto Analítico de las Tecnologías
Emergentes en la Contaduría Pública. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/17590
Meza,
R. (2023). Google workspace, como apoyo en los procesos de control interno.
http://51.143.95.221/handle/TecNM/6667
Ochoa,
A. L. G., Ramírez, J. G. M., Hernández, M. E. T., & Rizo, A. S. (2020).
Influencia de las TIC en el proceso administrativo. Revista Científica
Estelí, 33, 52-63. https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/9608
Ortiz,
J. D. (2024). Predicción y visualización de tendencias de mercado
utilizando power bi y redes neuronales. https://burjcdigital.urjc.es/items/cfab2f65-2304-478f-b36e-4a7fdc219e23
Parque,
S. M., Rios-Rios, S. W., & Cahuas-Andrade, F. (2024). Exportación y
digitalización de las empresas agroexportadoras de Lima, Perú, 2023. Economía
& Negocios, 6(2), 36-45. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/eyn/article/view/1992
Peralta,
M. T. Q., López, S. L. C., & Veloza, B. E. B. (2024). Integración de las
tecnologías 4.0 en el sistema de gestión de procesos para el Centro Digital de
Desarrollo Tecnológico. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería.
https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/3795
Perera,
M. (2023). Sistemas de planificación de recursos empresariales. Una
aplicación práctica al ERP Transkal. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/32242
Pérez,
J. C. (2023). Diseño de un sistema de control de gestión comercial y
operativa que permita medir y evaluar resultados para la toma de decisiones en
el restaurante bar Gladys Gourmet. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/36986
Ponce,
G. O. A. V., Pilozo, D. H. P., & Chávez, V. E. M. (2021). Proceso
administrativo: Factor determinante en el desarrollo organizacional de las
mipymes. Revista Publicando, 8(31), 258-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8050362
Quezada,
L. N., & Patiño, B. L. (2024). Diseño de la Planeación Estratégica de
la Dirección Administrativa Financiera de la Empresa Elecaustro [Tesis de
grado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14761
Romero
Castro, M. I., Romero Castro, V. F., Romero Castro, R. M., Figueroa Moran, G.
L., & Caicedo Plua, C. R. (2020). Modelo de gestión y control de
procesos informáticos. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2075/1/Modelo%20de%20Gestion.pdf
Valderrama,
B. (2019). Transformación digital y organizaciones ágiles. Arandu Utic,
6(1), 15-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7274241
Vázquez
Reyes, D. A. (2025). La planeación para automatizar procesos logísticos.
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/139823