Recibido: 25/noviembre/2024       Aceptado: 23/febrero/2025

Jipijapa antes de 1500: Historia y cultura prehispánica (Original)

Jipijapa before 1500: Pre-Hispanic History and Culture (Original)

 

Alexandra Elsy Pita Lino. Licenciada en Ecoturismo, Magister en Gerencia Educativa. Docente Titular en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa-Manabí. Ecuador.  

[ alexandra.pita@unesum.edu.ec  ]      [ https://orcid.org/0000-0001-6405-7450 ]   

Resumen

El presente estudio analiza la historia y cultura prehispánica de Jipijapa antes del año 1500, destacando la influencia de diversas civilizaciones, como la cultura Manteño-Huancavilca. La metodología utilizada fue con enfoque cualitativo, basado en una revisión bibliográfica y documental de fuentes que abordan la historia prehispánica de Jipijapa y la región costera ecuatoriana, no se limitó la búsqueda de fuentes en años específicos debido a las pocas referencias digitales que existen de esta época. Se empleó un diseño de investigación descriptivo, que permitió analizar las características culturales, sociales y económicas de los pueblos que habitaron este territorio en esa época. Los resultados, identificaron que Jipijapa fue un importante centro de comercio y producción artesanal, con una economía basada en la agricultura y el intercambio de bienes como la concha spondylus y el cacao. Además, se exploraron aspectos culturales como la organización social, las manifestaciones artísticas, las creencias religiosas y la gastronomía ancestral. Los hallazgos permiten comprender el papel de Jipijapa en las redes de intercambio precolombinas y su contribución al desarrollo cultural de la región. Asimismo, se destaca la importancia de la preservación de este patrimonio histórico y la necesidad de continuar con investigaciones arqueológicas que profundicen en la riqueza cultural de este territorio.

Palabras clave: Jipijapa prehispánica, comercio precolombino, cerámica, concha spondylus, gastronomía ancestral.

Abstract

The present study analyzes the history and pre-Hispanic culture of Jipijapa before the year 1500, highlighting the influence of various civilizations, such as the Manteño-Huancavilca culture. The methodology used was a qualitative approach, based on a bibliographic and documentary review of sources that address the pre-Hispanic history of Jipijapa and the Ecuadorian coastal region. The search for sources was not limited to specific years due to the few digital references that exist from this time. A descriptive research design was used, which allowed us to analyze the cultural, social and economic characteristics of the people who inhabited this territory at that time. The results identified that Jipijapa was an important center of trade and artisanal production, with an economy based on agriculture and the exchange of goods such as spondylus shell and cocoa. In addition, cultural aspects such as social organization, artistic manifestations, religious beliefs and ancestral gastronomy were explored. The findings allow us to understand the role of Jipijapa in pre-Columbian exchange networks and its contribution to the cultural development of the region. Likewise, the importance of preserving this historical heritage and the need to continue with archaeological investigations that delve into the cultural wealth of this territory are highlighted.

Keywords: Pre-Hispanic Jipijapa, pre-Columbian trade, ceramics, spondylus shell, ancestral gastronomy.

Introducción

El Cantón Jipijapa, ubicado en Ecuador, tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica antes del año 1500. Durante este período, diversas culturas indígenas habitaban la región, dando lugar a una mezcla única de tradiciones, costumbres y leyendas, (Espín, 2016)

Entre los grupos indígenas más destacados en esta región fueron los Mayas, quienes se establecieron en Jipijapa alrededor del año 500 d.C. Existen indicios de su presencia en la zona, como los pozos acuíferos en Choconchá, Andil y Chade, que se cree fueron cavados por los Mayas bajo la dirección de su jefe Tepichinche. Estas estructuras son consideradas obras impresionantes que han resistido el paso del tiempo y demuestran la habilidad y conocimientos de los antiguos habitantes de la región, (Cuzco & Ortiz, 2022)

Otro grupo indígena fue la tribu Xipixapa. Se cree que este nombre proviene de un antiguo cacique llamado Xipixapa o Xipescape, que significa "sube y baja por tierra alta y baja". Los Xipixapa dejaron su huella en la región de Jipijapa, (Ecuador Coordenadas 1°20′00″S 80°35′00″O / -1.33333 et al., s. f.)

Además, otras culturas indígenas también dejaron su huella en Jipijapa. La cultura Machalilla, que existió entre los años 2250 a.C. y 1320 a.C., se unió con la cultura de Salango, convirtiéndose en un centro de reuniones y trueque para diferentes culturas de la época. En esta zona también se encontraron vestigios de la cultura del norte de Chile o México, correspondientes a las fases Cotos y Waiajirca de los Andes Centrales Peruanos. La presencia de estas culturas demuestra la importancia y la conexión que Jipijapa tenía con otras regiones de América, (GAD | GADPR Machalilla |, s. f.)

Durante este período, Jipijapa estuvo habitada por parcialidades indígenas que formaban parte de comunidades más grandes asociadas a etnias vecinas dentro del territorio. Estas parcialidades indígenas pertenecieron a las etnias Manteño-Huancavilca y fueron víctimas de saqueos, incendios y otros atropellos por parte de conquistadores y piratas.

La ciudad de San Lorenzo de Jipijapa fue fundada en un lugar llamado Sancán por el visitador Bernardo de Loayza, pero posteriormente fue trasladada al sitio actual por Juan de Hinojosa. Los territorios de Jipijapa pertenecieron al Corregimiento de Guayaquil y luego al Gobierno de Guayaquil, (Velásquez, s. f.)

De ahí que, la época prehispánica del Cantón Jipijapa en Ecuador es un período de gran importancia histórica. Durante este tiempo, diferentes culturas indígenas, como los Mayas y la cultura Machalilla, dejaron huellas significativas en la región. Estas culturas demostraron un alto nivel de desarrollo y dejaron construcciones impresionantes, como los pozos acuíferos, que aún se conservan en la actualidad. La presencia de estas culturas y los eventos trascendentales que ocurrieron en esta época sentaron las bases para la formación de la comunidad de San Lorenzo de Jipijapa. Este artículo tiene como objetivo analizar el contexto geográfico, la organización social, económica y cultural de los pueblos prehispánicos que habitaron Jipijapa, así como su legado en la identidad histórica de la región. A través de un enfoque basado en fuentes documentales y estudios arqueológicos, se busca resaltar la importancia de preservar y valorar este pasado para fortalecer la memoria histórica y el patrimonio cultural.

Desarrollo

Contexto geográfico y cultural de Jipijapa en la época prehispánica

Jipijapa, ubicada en la provincia de Manabí, en la costa central de Ecuador, fue una región habitada por diversos grupos culturales precolombinos que desempeñaron un papel clave en el desarrollo de la región costera. Según los estudios arqueológicos realizados en la zona, los habitantes de Jipijapa pertenecen a las culturas Manteña-Huancavilca, una civilización destacada por la agricultura, la cerámica, y el comercio.   

La región, rica en recursos naturales, como el maíz., la yuca, y el algodón, permitió el desarrollo de uagricultura y el comercio a larga distancia.

Personajes ilustres

Uno de los personajes más sobresalientes de la Época Prehispánica en Jipijapa fue el cacique Duma. Considerado un líder fuerte y carismático, Duma se destacó por su habilidad para unir a diferentes tribus y fomentar la cooperación entre ellos. Fue bajo su liderazgo que numerosas comunidades indígenas en la región se unieron para enfrentar los desafíos externos y mantener su autonomía, (Cacique Duma, s. f.)

Otro personaje de renombre en Jipijapa fue la curandera Anahí. Reconocida por su amplio conocimiento en medicina tradicional y por su cercanía con los espíritus de la naturaleza, Anahí era muy respetada por su habilidad para curar enfermedades y aliviar el sufrimiento de su comunidad, (Criollo et al., 2024). Cuentan que su sabiduría y dones espirituales la convirtieron en una figura de gran influencia y autoridad en la región.

Además de Duma y Anahí, otro personaje importante en la Época Prehispánica de Jipijapa fue el sabio Huáscar. Huáscar era reconocido por su profundo conocimiento de los astros y su capacidad para interpretar los mensajes de los dioses. Su conexión con lo divino lo convirtió en una especie de oráculo, al que recurrían tanto los líderes de la comunidad como los miembros comunes en busca de orientación y consejo, (Carrión, 1992)

Los personajes ilustres de la Época Prehispánica en Jipijapa, Ecuador, proporcionan una ventana a la historia y las tradiciones de esta región. A través del estudio etnohistórico, se aprende sobre la sabiduría, liderazgo y conocimientos especializados de personajes como Duma, Anahí y Huáscar, y su relevancia en la sociedad prehispánica. Estos personajes son un testimonio vivo de la rica cultura y herencia ancestral de Jipijapa.

Es importante destacar que la investigación etnohistórica aún está en curso y se continúa descubriendo nuevos personajes ilustres de la época prehispánica en Jipijapa. A medida que se profundiza en el estudio de las fuentes históricas y se recogen testimonios de las comunidades indígenas, se amplía el conocimiento sobre aquellos individuos que desempeñaron un papel relevante en la historia local.

Rasgos culturales.

La historia cultural de Jipijapa se remonta a la época prehispánica, antes del año 1500. Durante este período, diversas culturas dejaron su influencia en la región, dando lugar a la formación de tradiciones y costumbres únicas.

Una de las culturas que tuvo una fuerte influencia en Jipijapa fue la cultura Manteña-Huancavilca. Esta cultura, que se desarrolló entre los años 500 a 1533 d.C., habitó la costa de El Oro, Manabí y el sur de Esmeraldas. Los Manteños eran conocidos por ser navegantes expertos, buenos comerciantes, tejedores y escultores. Sus habilidades se reflejan en objetos como "la silla de piedra en forma de U", única en América precolombina, y las estelas de piedra que representan figuras esquematizadas de monos y zorros. Aunque la cultura Manteña-Huancavilca declinó con la llegada de los españoles, sus tradiciones como la pesca artesanal, la mitología y la alfarería se han mantenido vivas en el poblado de La Pila, (Andraus & Indarte, 2023)

Otra cultura importante que dejó su huella en Jipijapa fue la cultura Caras. Esta cultura se desarrolló entre los años 500 a.C. y 500 d.C. en la zona de Bahía de Caráquez y se extendió hasta Santo Domingo de los Colorados. Los Caras estaban integrados por diversas tribus, como los Caniloas, Passaos, Silos, Tosahuas, Chonanas, Apocigues, Ñauzas, Jahuas y Colorados. Establecieron amistad con los Mantas del sur y adoptaron aspectos de su cultura, como las prácticas polígamas, la adoración al sol y la luna, y la escritura basada en piedrecitas de diversos colores y formas. Los Caras también se destacaron como agricultores, cazadores y pescadores, (Honores & Rodrèguez, 2007)

Además de estas culturas, existió la cultura Jocay Jocay, que tenía su asentamiento en una ciudad manteña huancavilca en Jipijapa. Esta ciudad era un centro importante desde el punto de vista administrativo, comercial, artesanal y religioso. Se accedía al templo a través de una gran avenida flanqueada por estatuas de 2,50 metros de altura que representaban a los jefes y sacerdotes desnudos de este pueblo, (Castro, 1991)

Por último, se menciona la cultura Xipixapa, que recibió su nombre por varios motivos, incluyendo el significado en honor a su cacique que se traduce como "sube y baja por tierra alta y baja", así como la referencia a una tira fina y flexible que se extrae de las hojas del bombonaje y se emplea para tejer sombreros y otros objetos, (Palma & Xiomara, 2023). Aunque se tienen menos datos sobre esta cultura, se sabe que formó parte de la rica historia cultural de Jipijapa.

Estos son solo algunos de los rasgos culturales que caracterizaron la época prehispánica en el Cantón Jipijapa. La presencia de estas culturas y su legado histórico han dejado una marca significativa en la identidad cultural de la región. El estudio de la etnohistoria de Jipijapa antes del año 1500 permite comprender mejor las raíces y la evolución de las comunidades locales, así como apreciar la diversidad cultural que existía en este territorio antes de la llegada de los españoles.

Arte y cultura.

Durante la época prehispánica en Jipijapa, es un período histórico que se remonta a antes del año 1500, en que el arte desempeñó un papel fundamental en la expresión cultural y la identidad de las comunidades indígenas. A través de diversas manifestaciones artísticas, que reflejan la identidad y las creencias de las comunidades precolombinas que habitaban esta tierra, estas civilizaciones dejaron un legado rico y significativo que ha perdurado a lo largo del tiempo.

Uno de los aspectos más destacados del arte prehispánico en Jipijapa es la cerámica. Los artesanos de estas culturas desarrollaron una técnica única que les permitía crear hermosas piezas de cerámica con diseños e iconografía característicos. Estas vasijas y objetos de cerámica cumplían diversos propósitos, desde utilitarios hasta rituales, y eran decorados con motivos simbólicos que representaban la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual,  (Simaluiza, 2017)

Otra manifestación artística relevante en esta época es la ornamentación corporal. Los habitantes precolombinos de Jipijapa utilizaban diversos elementos para embellecerse y expresar su identidad cultural. Se empleaban pigmentos naturales para pintar el cuerpo, se usaban adornos como collares, pulseras y tocados elaborados con materiales como conchas marinas, huesos y plumas. Estos adornos eran considerados símbolos de estatus social y formaban parte de la indumentaria cotidiana y ceremonial, (Pigmentos y brillos en la costa del Ecuador precolombino, s. f.)

Además, una forma de arte prominente en esta época era la pintura rupestre. En las cuevas y abrigos rocosos de la región, se encuentran representaciones pictóricas que datan de miles de años atrás. Estas pinturas, realizadas con pigmentos naturales, representan escenas de caza, rituales y figuras antropomorfas, proporcionando así una ventana a la vida y las creencias de las antiguas comunidades, (JIPIJAPA, Antigua Provincia -Relatos Proto y Pre históricos, s. f.)

El arte textil también era una expresión importante en la cultura prehispánica de Jipijapa. Mediante el tejido de fibras naturales como el algodón y la lana, los artesanos indígenas creaban coloridos textiles que eran utilizados para vestimenta, mantas y otros fines prácticos. Estas prendas tejidas a mano reflejaban la habilidad técnica de los artesanos y eran adornadas con patrones y diseños simbólicos que transmitían mensajes culturales y sociales, (Simaluiza, 2017)

La arquitectura también desempeñó un papel fundamental en la época prehispánica de Jipijapa. Las comunidades construían viviendas y estructuras ceremoniales utilizando materiales como piedra, barro y madera. Estas edificaciones estaban diseñadas de acuerdo con las necesidades y creencias de las culturas locales, y algunas de ellas aún se conservan en la actualidad, siendo testigos silenciosos del pasado glorioso de esta región, (Molina, 2024)

Del arte visual, la música y la danza también formaban parte integral de la vida de las comunidades precolombinas de Jipijapa. Utilizando instrumentos musicales como flautas, tambores y maracas, los habitantes de esta región creaban ritmos y melodías que acompañaban ceremonias, festividades y rituales sagrados. Estas expresiones artísticas eran transmitidas de generación en generación y desempeñaban un papel fundamental en la cohesión social y la celebración de la vida comunitaria, (Pesantes et al., 2024)

El arte prehispánico en el Cantón Jipijapa constituye una forma de expresión estética, y un medio de preservar la historia y la identidad de las comunidades indígenas. A través de sus obras de arte, estas civilizaciones transmitían conocimientos, tradiciones y valores de generación en generación.

De hecho, el arte prehispánico en el Cantón Jipijapa constituye un testimonio valioso de la rica historia y patrimonio cultural de la región. Las manifestaciones artísticas como la cerámica, la pintura rupestre y el tejido textil reflejan la creatividad y la profundidad espiritual de las antiguas comunidades indígenas, y nos permiten comprender mejor su forma de vida y sus creencias. Es fundamental valorar y preservar estas expresiones artísticas como parte integral de la etnohistoria de Jipijapa, para que no se pierdan en el olvido y continúen siendo apreciadas y estudiadas en el contexto más amplio de la historia ecuatoriana.

Gastronomía

En el contexto de la época prehispánica, antes del año 1500, el cantón Jipijapa en Ecuador se caracterizaba por una rica y variada gastronomía basada en ingredientes autóctonos como el maíz, el maní y el café, que eran cultivados por las antiguas civilizaciones que habitaban estas tierras, (Barros & Cusco, 2023). Estos productos eran la base de numerosos platos típicos que reflejaban la identidad culinaria y cultural de la región.

Entre los platos más emblemáticos de este cantón se encontraba el greñoso. El greñoso es un plato a base de maíz que se destacaba por su singularidad y escasez. Su historia se remonta a tiempos ancestrales y su adquisición no era tarea fácil. Aunque no se ha especificado la forma de prepararlo en esta época, se puede inferir que era un alimento especial y apreciado por la comunidad, (Borrero  & Tumbaco, 2023)

Otro plato icónico de la región era el bollo, muy conocido a nivel provincial. Sin embargo, debido a su complejidad en la elaboración, eran pocas las personas que se aventuraban a hacerlo en la actualidad. Este hecho resalta la importancia y el valor que se le daba a este alimento en la época prehispánica.

El uso del maíz también se evidenciaba en la preparación de postres como el natilla. Este dulce tradicional se elaboraba a base de maíz y era ampliamente reconocido en la región. Su sabor dulce y su textura suave lo convertían en un deleite para el paladar.

Además de los platos mencionados, las tortillas de maíz también desempeñaban un papel importante en la gastronomía prehispánica de Jipijapa. Estas finas tortillas se consumían en cualquier momento del día.

Es importante destacar que la bebida emblemática de la región era el café. Esta exquisita bebida se convirtió en un símbolo de la cultura gastronómica de Jipijapa y jugaba un papel fundamental en las tradiciones locales.

De acuerdo con investigaciones arqueológicas y etnográficas, el uso del horno de leña ya se practicaba en culturas antiguas como la Valdivia, la Jama-Coaque y la Manteña. Estas culturas habitaban en territorios que actualmente pertenecen a Manabí. En aquella época, los hornos estaban a nivel del suelo, y las mujeres realizaban la preparación de los alimentos en cuclillas, (Palma & Xiomara, 2023)

Lo analizado anteriormente, permite inferir que la gastronomía prehispánica de Jipijapa era diversa y original, con platos basados en ingredientes autóctonos como el maíz, el maní y el café. Los sabores únicos de la región se reflejaban en platos como el greñoso, el bollo, el natilla y las tortillas de maíz. El café se erigió como la bebida emblemática de la zona. Estas tradiciones culinarias, arraigadas en la época prehispánica, contribuyen a la identidad y patrimonio cultural de Jipijapa.

Materiales y Métodos

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, basado en una revisión bibliográfica y documental de fuentes que abordan la historia prehispánica de Jipijapa y la región costera ecuatoriana, no se ha limitó la búsqueda de estudios en años específicos debido a las pocas referencias digitales que existen de esta época. Se empleó un diseño de investigación descriptivo, que permitió analizar las características culturales, sociales y económicas de los pueblos que habitaron este territorio antes de 1500.

Para la recopilación de información, se consideraron fuentes secundarias, incluyendo libros, artículos científicos, estudios arqueológicos y documentos históricos. Asimismo, se incluyeron referencias a hallazgos arqueológicos relevantes y estudios etnohistóricos que permitieron reconstruir el contexto.

El análisis de la información se realizó mediante un enfoque interpretativo, contrastando diversas perspectivas sobre la vida y organización de los pueblos originarios. Además, se toman en cuenta investigaciones previas sobre las culturas Manteño-Huancavilca y otras civilizaciones que influyeron.

Esta metodología permitió obtener una visión integral del pasado prehispánico de Jipijapa, destacando su importancia en la historia del Ecuador y su legado en la identidad.

Resultados y análisis de los resultados

A continuación, se muestra un resumen, en forma descriptiva, de los principales hallazgos encontrados en los estudios, apoyado por tablas e imágenes con aspectos importantes del vivir cotidiano de la época prehispánica en Jipijapa.

Presencia de la Cultura Manteño-Huancavilca

Se ha determinado que Jipijapa formó parte de la influencia de la cultura Manteño-Huancavilca, una de las más avanzadas de la costa ecuatoriana. Esta civilización destacó por su organización política en cacicazgos, el comercio marítimo con otras regiones del Pacífico y la producción de artesanías, especialmente en cerámica y tejidos,

Economía basada en la agricultura y el comercio

La economía de los pueblos prehispánicos que habitaron la actual región de Jipijapa estaba fundamentada en la agricultura y el comercio, actividades que les permitieron garantizar su subsistencia y establecer redes de intercambio con otras comunidades de la costa, la sierra y la Amazonía. Gracias a la fertilidad del suelo y la disponibilidad de fuentes de agua, los habitantes de esta región desarrollaron sistemas agrícolas eficientes que les aseguraban una producción constante de alimentos y otros recursos esenciales para su desarrollo.

Agricultura y aprovechamiento de los recursos naturales.

La actividad agrícola en Jipijapa se basaba en el cultivo de productos esenciales como el maíz, el maní, la yuca, el fréjol y diversas frutas tropicales, que constituían la base de la alimentación de sus habitantes. Además, el cultivo del algodón jugaba un papel crucial, ya que no solo era utilizado en la confección de vestimenta, sino que también era un producto de gran valor para el comercio. La evidencia arqueológica sugiere que los habitantes de la región implementaban técnicas avanzadas de cultivo, como el uso de terrazas en zonas montañosas y sistemas rudimentarios de riego para garantizar la producción (ver tabla 1)

Tabla 1: Recursos naturales más importantes para la economía y la vida cotidiana de los pueblos prehispánicos en la región de Jipijapa

Recurso Natural

Descripción

Uso en la época prehispánica

Maíz

Grano básico de la dieta.

Alimentación para las comunidades.

Yuca

Raíz comestible, también conocida como mandioca.

Alimentación, especialmente en zonas de mayor altitud.

Algodón

Fibra utilizada en la producción.

Creación de tejidos y cestas.

Concha spondylus

Concha marina apreciada.

Intercambiada como símbolo de estatus, utilizada en rituales religiosos.

Cacao

Semilla

Usado como moneda, intercambio comercial y preparación de bebidas.

            Fuente: Elaborado por los autores.

Otro recurso fundamental fue el comercio como eje del desarrollo regional.

El comercio fue una de las principales actividades económicas de las sociedades prehispánicas de Jipijapa, permitiéndoles interactuar con otros pueblos de la región y acceder a productos que no se encontraban en su entorno inmediato. La ubicación estratégica de Jipijapa facilitaba el contacto con comunidades de la costa, la sierra y la Amazonía, consolidando un sistema de intercambio basado en la reciprocidad.

Entre los principales productos comercializados se encontraban la sal, el algodón, la cerámica y los objetos elaborados con conchas spondylus, que eran altamente valorados en las culturas andinas. A cambio, los habitantes de Jipijapa obtenían bienes como metales (cobre, oro y plata) provenientes de la sierra, piedras semipreciosas y productos agrícolas exóticos (ver tabla 2)

Tabla 2: Tipos de cerámica prehispánica encontrada en Jipijapa

Tipo de Cerámica

Función

Características

Vasijas

Almacenaje de líquidos.

Formas redondeadas, frecuentemente decoradas con símbolos geométricos.

Ceremoniales de Platón

Usados ​​en rituales religiosos.

Diseño más elaborado, a menudo con figuras humanas o animales.

Tazones

Bebidas rituales (como el chicha o cacao)

Diseño sencillo, con detalles de la calle.

Figuras

Representación de dioses o seres míticos

Pequeñas estatuillas de animales o personas, utilizadas como ofrendas.

           Fuente: Elaborado por los autores.

El comercio no se limitaba únicamente al ámbito terrestre. Existen evidencias de que las culturas de la costa ecuatoriana, entre ellas los Manteño-Huancavilca, desarrollaron rutas de comercio marítimo que se extendían hasta el actual norte de Perú. A través de estas rutas, los productos de Jipijapa pudieron llegar a otros centros de intercambio, transportados en balsas de madera con velas tejidas de algodón, una tecnología naval avanzada para la época.

Gracias a esta dinámica económica, Jipijapa logró consolidarse como un centro agrícola y comercial de relevancia en la región e integró elementos culturales y tecnológicos de otras civilizaciones prehispánicas. Esta interacción permitió el desarrollo de una sociedad próspera y adaptada a su entorno, cuyo legado sigue presente en la historia y

 

 

Prácticas religiosas y rituales

La espiritualidad apoyó un papel central en la vida de las comunidades prehispánicas de Jipijapa. Al igual que en otras culturas de la región, la cosmovisión de estos pueblos estaba profundamente ligada a la naturaleza y los ciclos astronómicos, los cuales influían en sus actividades económicas, sociales y rituales. A través de ceremonias y ofrendas, los habitantes expresaban su relación con los dioses, los ancestros y los elementos del entorno que consideraban.

Los pueblos prehispánicos de Jipijapa, probablemente influenciados por la cultura Manteño-Huancavilca, rendían culto a divinidades asociadas con el mar, la tierra y el cielo. Se cree que atribuían poderes sobrenaturales a ciertos animales y elementos naturales, como el sol, la luna y las montañas, los cuales eran vistos como entidades protectoras y reguladoras del equilibrio del

Uno de los elementos sagrados más importantes en la región era la concha spondylus: Este recurso marino fue especialmente importante en el comercio. Las conchas eran altamente valoradas por su belleza y por su simbolismo religioso y espiritual, lo que las hacía un producto de prestigio. Se han encontrado evidencias de conchas spondylus en regiones alejadas de la costa, lo que demuestra la importancia de Jipijapa como punto clave en las rutas comerciales de la época.

Aunque no existen evidencias arqueológicas contundentes sobre la existencia de templos monumentales en Jipijapa, se cree que los rituales se realizaban en espacios comunitarios al aire libre, en montículos sagrados o en cuevas consideradas portales al mundo espiritual. Algunos estudios indican que los sacerdotes o chamanes se dirigían a estas ceremonias, actuando como intermediarios.

Las creencias religiosas tenían un carácter espiritual y también influían en la organización social y política de los pueblos prehispánicos de Jipijapa. Los líderes religiosos o chamanes tenían un estatus privilegiado dentro de la comunidad, ya que eran considerados guías y protectores del bienestar colectivo. Además, la religión servía como un mecanismo de cohesión social, asegurando que los valores y tradiciones se transmitieran de generación.

El estudio de estas prácticas religiosas y rituales permite comprender mejor la mentalidad de las sociedades prehispánicas de Jipijapa y su conexión con el entorno. A pesar de la colonización y la llegada del cristianismo, muchos de estos elementos espirituales han perdurado de manera simbólica en las tradiciones y festividades locales, reflejando la permanencia de una identidad ancestral.

 

Producción de material artesanal y cultural.

La producción artesanal en Jipijapa durante la época prehispánica fue una actividad fundamental tanto para la vida cotidiana como para el comercio y las prácticas rituales. Los habitantes de la región, influenciados por la cultura Manteño-Huancavilca, desarrollaron avanzadas técnicas en cerámica, textiles, tallado en piedra y concha, reflejando su creatividad, conocimientos técnicos y cosmovisión. Estas manifestaciones cumplían funciones utilitarias y tenían un profundo significado.

La confección de prendas y objetos textiles.

El algodón se utilizaba principalmente para la confección de prendas de vestir, como túnicas, mantas, taparrabos y tocados. Estas prendas variaban según el estatus social, las ceremonias o el entorno en el que se usaran. Los tejidos eran ornamentados con tintes naturales, obtenidos de plantas, frutos y minerales. Los colores más comunes eran el blanco, el rojo y el amarillo, aunque también se utilizaban tonalidades más oscuras y naturales. Las decoraciones y patrones en los textiles tenían a menudo un significado simbólico, reflejando la cosmovisión y los valores espirituales de las comunidades.

Trabajo en concha y piedra: arte y funcionalidad

El trabajo en concha y piedra fue una de las actividades artesanales más destacadas de la época prehispánica en Jipijapa, desempeñando un papel central tanto en la vida cotidiana como en los rituales y creencias religiosas de las comunidades. Estos materiales, de gran valor simbólico y funcional, eran utilizados para fabricar herramientas, adornos personales y objetos rituales.

Conclusiones

La historia prehispánica de Jipijapa revela una rica tradición cultural influenciada por la cultura Manteño-Huancavilca y otros pueblos precolombinos. La región se caracterizó por una estructura social organizada en cacicazgos, con un fuerte desarrollo de actividades económicas como la agricultura, la pesca y el comercio.

El comercio desempeñó un papel fundamental en la economía de Jipijapa, permitiendo el intercambio de productos con otras regiones de la costa, la sierra y la Amazonía. La concha spondylus, el cacao y el algodón fueron bienes altamente valorados en las redes de trueque.

Las manifestaciones culturales, como la cerámica, la escultura en piedra y las expresiones textiles, reflejan un alto nivel de desarrollo artístico y simbólico. Estas expresiones tenían una función utilitaria y un ritual social dentro de las comunidades.

Las creencias religiosas estaban profundamente vinculadas con la naturaleza y los ciclos astronómicos, influyendo en la organización social y en la realización de ceremonias. Los sacerdotes y chamanes tenían un rol clave en la interpretación de los signos divinos y en la conducción de rituales.

La gastronomía prehispánica de Jipijapa se basaba en ingredientes autóctonos como el maíz, el maní y el café. Platos como el greñoso y el bollo reflejan la diversidad culinaria de la región y su conexión con las tradiciones ancestrales.

La importancia de Jipijapa en la historia prehispánica de Ecuador radica en su rol como un centro económico y cultural clave en la región costera. La investigación contribuye a la revalorización de su patrimonio histórico y a la necesidad de continuar con estudios arqueológicos que amplíen el conocimiento sobre su pasado.

Finalmente, la preservación y difusión del legado cultural de Jipijapa es esencial para fortalecer la identidad histórica de la región. Se recomienda la implementación de estrategias de educación patrimonial y el fomento de proyectos de investigación arqueológica y etnohistórica que permitan mantener vivo este legado para las futuras generaciones.

Referencias bibliográficas

Andraus Quintero, C., & Indarte Farfán, A. (2023). La gráfica de la cultura Manteño-Huancavilca en el diseño urbanístico de la Ciudad de Portoviejo. Revista San Gregorio, 1(54), 38-56. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072023000200038

Barros Guamán, D. H., & Cusco Morocho, K. T. (2023). Importancia cultural gastronómica de la chicha de maíz y su contribución en la identidad gastronómica de la provincia de Manabí. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/fe5ae17e-a462-4cdb-9575-3f3eb5c7b3f0

Borrero Zambrano, G. J., & Tumbaco Gracia, K. E. (2023). La gastronomía ancestral y su influencia en el turismo cultural en el cantón Jipijapa de la provincia de Manabí. [PhD Thesis]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4493

Cacique Duma. (s. f.). Recuperado 16 de febrero de 2025, de https://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=33607

Carrión, B. (1992). Atahualpa (Vol. 79). Libresa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2DZKX7

Castro, A. L. (1991). Quito, ciudad milenaria: Forma y símbolo. Editorial Abya Yala. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rN6kpHXbNX0C

Criollo, C. C. C., Chancusig, R. E. C., Riera, S. D. H., Ludeña, J. J. L., Yacelga, P. A. P., Ronquillo, D. A. P., & Moreano, M. A. Y. (2024). Kuwañe. Cuentos sobre interculturalidad. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vm0rEQAAQBAJ

Cuzco Villavicencio, V. de J., & Ortiz Quiroz, D. (2022). Estudio de las representaciones iconográficas de la sexualidad y su relación con el poder político y religioso en la cultura Manteño-Huancavilca durante el periodo de integración [Thesis, ESPOL. FCSH.]. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56035

EcuadorCoordenadas 1°20′00″S 80°35′00″O / -1.33333, J. C. B. U. en M. U. de la provincia Sitio web. (s. f.). Cantón Jipijapa—Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 9 de febrero de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Jipijapa

Espín Zambrano, Á. E. (2016). Estudio del patrimonio gastronómico de la ciudad de Calceta en la provincia de Manabí [B.S. thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2016]. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5710

GAD | GADPR Machalilla |. (s. f.). Recuperado 16 de febrero de 2025, de http://www.gadmachalilla.gob.ec/page/historia-antigua/

HONORES, A. M. F., & RODRÈGUEZ, E. F. R. (2007). ETNOBOTÊNICA DEL PER PRE-HISPANO. https://www.academia.edu/download/56934089/ETNOBOTANICA_DEL_PERU_PRE-HISPANO_Fernandez_y_Rodriguez.pdf

JIPIJAPA, Antigua Provincia -Relatos Proto y Pre históricos. (s. f.). Recuperado 16 de febrero de 2025, de https://pajanhistorico.blogspot.com/p/blog-page_9.html

Molina Quinde, K. A. (2024). Gestión del patrimonio cultural material en la cabecera del cantón Jipijapa [B.S. thesis, Jipijapa-Unesum]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6401/1/Molina%20Quinde%20Keiko%20Anette.pdf

Palma, S., & Xiomara, Y. (2023). Análisis del desarrollo de turismo comunitario en el recinto agua dulce del cantón jipijapa. [PhD Thesis]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4882

Pesantes, M. S. C., Ayala, D. Á., & Lino, A. E. P. (2024). Percepción de los jipijapenses sobre la revalorización de las tradiciones ancestrales y su impacto en la identidad cultural y medio ambiente. GRAN TOUR, REVISTA DE INVESTIGACIONES TURÍSTICAS, 29. https://www.eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/354

Pigmentos y brillos en la costa del Ecuador precolombino. (s. f.). Museo Casa del Alabado. Recuperado 17 de febrero de 2025, de https://alabado.org/exhibiciones/pigmentos-y-brillos-en-la-costa-del-ecuador-precolombino/

Simaluiza Masabanda, R. J. (2017). Iconografía precolombina del Ecuador. Aplicación en obras de arte sobre materiales alternativos. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/16264

VELÁSQUEZ, J. P. M. (s. f.). REVISTA INFORMATIVA TURÍSTICA DEL CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABÍ. Recuperado 16 de febrero de 2025, de https://www.academia.edu/download/113862967/T-UCE-0009-61.pdf