Recibido: 25/noviembre/2024 Aceptado: 23/febrero/2025
Manifestaciones
clínicas y diagnóstico de infección por citomegalovirus
en el embarazo en países de Latinoamérica. (Original)
Clinical
manifestations and diagnosis of cytomegalovirus infection during pregnancy in
Latin american countries. (Original)
Jaime Mora Vicente Augusto. Licenciado en Laboratorio Clínico, Magister en Ciencias de
Laboratorio Clínico. Universidad Estatal
del Sur de Manabí. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico. Facultad
Ciencias de la Salud. Jipijapa –
Ecuador.
[ vicente.jaime@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0003-0723-4507 ]
Gilson Alfonso Hidalgo Villavicencio. Licenciado
en Laboratorio Clínico, Magister en Ciencias de Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera
de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa – Ecuador.
[ gilson.hidalgo@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0003-3364-7700 ]
Lidia Fernanda Jijón
Cañarte. Licenciada en Laboratorio Clínico, Magister en Ciencias de Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de
Manabí. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la
Salud. Jipijapa – Ecuador.
[ lidia.jijon@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-7780-5865 ]
Arianna Nicole Zavala Hoppe.
Licenciada en Laboratorio Clínico,
Magister en Ciencias de Laboratorio Clínico. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico.
Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa
– Ecuador.
[ arianna.zavala@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-9725-4511 ]
Resumen
El citomegalovirus infecta a persona de todas las edades. Una
vez que este virus ingresa al cuerpo, permanece ahí de por vida y puede
reactivarse. Este virus es la causa más común de infección fetal congénita, la
cual puede provocar muerte fetal, neonatal, además de tener graves secuelas en
la infancia. El objetivo de la investigación fue identificar las
manifestaciones clínicas y diagnóstico de la infección por citomegalovirus
en el embarazo en países Latinoamericanos. La metodología utilizada fue un
estudio de tipo descriptivo y diseño documental. En los resultados se destaca que los
países latinoamericanos con mayor frecuencia de casos de esta infección son
Ecuador, Colombia, Argentina y Guatemala, por otro lado, las manifestaciones
clínicas más comunes son fiebre, petequias y anemia. Con respecto al
diagnóstico, los métodos más utilizados fueron de serología, con pruebas IgG e IgM, la prueba de PCR y el
cultivo. Con esto, se concluye que es muy común la presencia de citomegalovirus en las embarazadas, la cual puede ocasionar
problemas de salud materno-fetales, por eso, es importante el diagnóstico
precoz de esta infección y poder llevar un tratamiento adecuado, ya que esta no
tiene una cura.
Palabras
clave:
Gestación; citomegalovirus; pruebas diagnósticas; síntomas.
Abstract
Cytomegalovirus infects people of all ages. Once this
virus enters the body, it remains there for life and can be reactivated. This
virus is the most common cause of congenital fetal infection, which can cause fetal
and neonatal death, as well as serious sequelae in
childhood. The objective of the research was to identify the clinical
manifestations and diagnosis of cytomegalovirus infection during pregnancy in
Latin American countries. The methodology used was a descriptive study and
documentary design. The results highlight that the Latin American countries
with the highest frequency of cases of this infection are Ecuador, Colombia,
Argentina and Guatemala, on the other hand, the most common clinical manifestations
are fever, petechial and anemia. Regarding diagnosis, the most used methods
were serology, with IgG and IgM
tests, the PCR test and culture. This leads us to conclude that the presence of
cytomegalovirus is very common in pregnant women, which can cause
maternal-fetal health problems. Therefore, early diagnosis of this infection
and adequate treatment are important, since there is no cure.
Keywords: Pregnancy; cytomegalovirus;
diagnostic tests; symptoms.
Introducción
El citomegalovirus
(CMV) es un patógeno perteneciente a la familia Herpesviridae
que puede causar infecciones congénitas severas cuando afecta a mujeres
embarazadas. Su transmisión ocurre principalmente a través del contacto con
fluidos corporales infectados, y aunque en la mayoría de los casos la infección
es asintomática o presenta síntomas leves en adultos inmunocompetentes,
su impacto en el embarazo puede ser significativo. La infección congénita por
CMV es una de las principales causas de discapacidad neurológica en recién
nacidos, lo que subraya la importancia de su estudio en el contexto de la salud
materno infantil.
En
consecuencia, según indican los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC).
En los países de Latinoamérica, la prevalencia de
infección por CMV es considerablemente alta debido a diversos factores, como
las condiciones socioeconómicas, la falta de acceso a servicios de salud de
calidad y la carencia de programas de detección prenatal efectivos. A pesar de
la carga que representa la enfermedad, el diagnóstico de la infección en
mujeres embarazadas a menudo no es priorizado en los sistemas de salud
públicos, lo que dificulta la implementación de estrategias de prevención y
tratamiento oportuno. En este sentido, la detección temprana es fundamental
para reducir las complicaciones en el desarrollo fetal y mejorar el pronóstico
neonatal.
Las manifestaciones clínicas de la infección por CMV
en el embarazo pueden variar desde cuadros asintomáticos hasta síntomas
inespecíficos como fiebre, fatiga y linfadenopatía,
lo que dificulta su diagnóstico clínico. En los fetos infectados, la enfermedad
puede manifestarse con retraso del crecimiento intrauterino, microcefalia, hepatoesplenomegalia y alteraciones auditivas o visuales.
Para confirmar la infección, se emplean pruebas serológicas, como la detección
de anticuerpos IgM e IgG, y
técnicas de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR), que permite identificar el ADN viral en muestras de sangre, orina o
líquido amniótico.
En
Argentina, por ejemplo, durante 2021, se estudiaron 76 muestras de embarazadas
entre los 16 y 45 años, donde se detectó ADN de CMV por técnica diagnóstica de
PCR, en esta, los casos de la infección se dieron en un 2.56% (n=2/76), donde
las manifestaciones clínicas fueron anemia y leucorrea, seguido de la muerte fetal
En
Ecuador durante 2023, la incidencia general de la infección por citomegalovirus fue del 37.2% (n=22/59): un 38.7% (n=12/31)
en los casos y un 35.7% (n=10/28) en los controles de 59 embarazadas que fueron
analizadas. Se reportó una alta frecuencia de infección por CMV con un 37.2% en
una población distintiva en Guayaquil, Ecuador. Además, se identificó CMV en
muestras cervicales. Estos datos plantean preocupaciones con respecto a la
importancia de la infección por CMV en embarazadas. También demuestran la
utilidad de los especímenes de citología cervical para la prueba de CMV,
(Bravo, et, al 2024)
Este artículo tiene como objetivo identificar las
manifestaciones clínicas y los métodos diagnósticos de la infección por CMV en
el embarazo en países latinoamericanos, con el fin de proporcionar información relevante
para fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana en la
región. A través de una revisión de la literatura y el análisis de estudios
epidemiológicos recientes, se busca contribuir al conocimiento sobre esta
infección y sus implicaciones en la salud materno
infantil.
El
trabajo de investigación está relacionado con el proyecto de la carrera de
laboratorio clínico titulado: TORCH y su relación en infecciones connatales en gestantes del centro de salud del cantón
Jipijapa, en la provincia de Manabí, Ecuador.
Desarrollo
El citomegalovirus es un
patógeno viral que representa importantes problemas de salud, ya que permanece
latente en el cuerpo del huésped durante mucho tiempo y se puede transmitir de
una madre a su feto en desarrollo, la seroprevalencia
en RN es del 0.6% en países desarrollados, mientras que en países en vías de
desarrollo oscilan entre el 5%, se ha evidenciado que la infección congénita
por CMV afecta al 0.3% – 2% de todos los recién nacidos RN provocando pérdida
auditiva. La seroprevalencia de CMV en mujeres
fértiles oscila del 70% y el 80% varía según el nivel socioeconómico y la edad
El citomegalovirus es la
causa más frecuente de infección congénita en todo el mundo y causa una
morbilidad grave en recién nacidos, lactantes y niños. A pesar de la
importancia clínica del CMV congénito (cCMV), los
estudios realizados hasta el momento concluyen que existe un conocimiento
limitado tanto en la comunidad médica como en el público sobre la infección por
cCMV
El virus se transmite a través del contacto directo
o indirecto con secreciones humanas, como orina, saliva, secreciones vaginales,
semen, leche materna y productos sanguíneos, y órganos trasplantados. La
secreción del virus es la más prolongada en la infección primaria y es la
principal causa de infección congénita. Como organismo inmunoincompetente,
el feto es particularmente vulnerable a las consecuencias de la infección
intrauterina. La transmisión materno-fetal después de la infección materna
primaria por CMV ocurre a una tasa de alrededor del 30% durante el primer
trimestre del embarazo, aumentando más del 70% en el tercer trimestre
Este virus ubicuo suele provocar una infección
asintomática o leve, auto limitada, en niños y adultos inmuno
competentes. Sin embargo, cuando el CMV en la circulación materna cruza la
placenta e infecta al feto inmunológicamente inmaduro, puede provocar secuelas
permanentes a largo plazo, como pérdida de audición, deterioro visual,
discapacidad del desarrollo neurológico, parálisis cerebral y muerte. El CMV es
la principal causa de pérdida auditiva neurosensorial
no hereditaria en la infancia y representa hasta el 23% de todos los casos de
pérdida auditiva permanente profunda en la infancia
En España y otros países del mundo se ha
identificado que el citomegalovirus de manera
congénita es mucho más incidente en la población, especialmente en los niños
causando en ocasiones sordera extrema y progresiva poco más o menos en el 10%
al 20% pudiendo aumentar la cantidad hasta el 30% de los casos, pudiendo ser
gracias a inconvenientes ya sean estos de forma anterior a la gestación o luego
del embarazo y posterior alumbramiento y nacimiento del embrión. Aunque cabe
mencionar que estos inconvenientes se asocian a un 18.8% de infecciones por citomegalovirus
La prevalencia del CMV congénito (CMV) se determinó
en 0.6% a 0.7% en los países industrializados. Es la principal causa no
hereditaria de pérdida auditiva congénita. Además, el CMV puede provocar un
retraso sustancial en el desarrollo del niño afectado. La seronegatividad
del CMV es un factor de riesgo importante para el CMV. En Alemania, la seroprevalencia del CMV entre las mujeres en edad
reproductiva reveló una tasa del 40% al 55%. La tasa de transmisión
intrauterina del virus en la infección primaria es mayor que en la reinfección
o reactivación del CMV, estimándose entre el 30% y el 50%
Materiales
y métodos
Tipo y diseño de la investigación
El estudio fue de tipo descriptivo y de diseño
documental.
Estrategias de búsqueda
La investigación utilizó como herramienta la recolección de datos de
informaciones científicas publicadas durante los 6 últimos años, desde el
2019-2024 en de las distintas bases de datos como Google Académico,
ELSEVIER, PubMed, Medigraphic,
SciELO y Springer.
La estrategia de búsqueda con términos MeSH como: “Gestación”, “Citomegalovirus”, “Pruebas
diagnósticas”, “Síntomas” y uso el de booleanos como AND, OR, NOT.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión
Se incluyó artículos originales, de revisión
y libros en inglés, español y portugués, investigaciones publicadas desde 2021,
investigaciones completas, también meta análisis y revisiones sistemáticas.
Criterios de exclusión
Se exceptuó cartas al editor, artículos incompletos,
revisiones repetidas, también investigaciones publicadas antes de 2021, investigaciones
de repositorios, información de congresos y talleres, y además investigaciones
que no incluyan gestantes con citomegalovirus.
Consideraciones éticas
Este estudio cumplió con los aspectos éticos relacionados a las
investigaciones, como protección de la confidencialidad, además de respetar los
derechos de autor mediante la citación correcta de artículos y el manejo de la información
con normas APA.
Resultados
Tabla
1.
Casos de citomegalovirus
durante embarazo en América Latina
Autor |
País/Año |
Metodología |
n |
Casos |
, |
Colombia,
2021 |
Estudio
transversal |
1501 |
98.10% |
(Olivera, et, al, 2021). |
Argentina, 2021 |
Estudio observacional
de corte transversal |
199 |
96.95% |
(Cañarte, et, al, 2023). |
Ecuador,
2021 |
Estudio
transversal |
85 |
100% |
|
México, 2021 |
Estudio
observacional, longitudinal y retrospectivo |
362 |
0.86% |
|
Ecuador,
2022 |
Estudio
descriptivo, prospectivo y de corte transversal |
28 |
8% |
|
Ecuador, 2023 |
Estudio
descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal |
182 |
12.64% |
|
Guatemala,
2023 |
Estudio
prospectivo |
323 |
99.50% |
Fuente: Elaborada por los
autores.
Análisis e interpretación: Los datos presentados en la Tabla 1 evidencian una variabilidad en la prevalencia del citomegalovirus (CMV) en embarazadas en América Latina. Se observa que Colombia (98.1%), Argentina (96.95%) y Guatemala (99.5%) reportaron altos porcentajes de infección, lo que podría indicar una mayor exposición o deficiencias en estrategias de prevención en estas regiones. Por otro lado, en México (0.86%), las cifras de infección son significativamente menores. Esto puede deberse a diferencias en los métodos de detección, políticas de salud materna o inmunidad preexistente en la población. En Ecuador, los resultados varían según el año del estudio, con tasas del 100% en 2021, 8% en 2022 y 12.64% en 2023, lo que sugiere que la incidencia de CMV en gestantes podría estar influenciada por cambios en la vigilancia epidemiológica o en las técnicas de diagnóstico utilizadas.
Tabla 2. Manifestaciones clínicas por citomegalovirus
en embarazadas de Latinoamérica
Autor |
País/Año |
Manifestaciones clínicas |
|
Ecuador, 2022 |
Fiebre, petequias, infecciones
urinarias, infección en placenta |
|
Ecuador,
2023 |
Fiebre,
petequias, anemia, leucopenia |
|
Chile, 2023 |
Fiebre, pérdida de audición |
|
Brasil,
2023 |
Neumonía,
anemia, retinitis |
|
Ecuador, 2024 |
Calcificaciones, fiebre |
|
Brasil,
2024 |
Inflamación
de ganglios, fiebre, petequias |
Fuente:
Elaborada por los autores.
Análisis e interpretación: En cuanto a los síntomas clínicos asociados a la infección por CMV en embarazadas, los datos de la Tabla 2 muestran que la fiebre y las petequias son los signos más comúnmente reportados en varios estudios de Ecuador, Brasil y Chile. Además, otras manifestaciones incluyen anemia, leucopenia, infecciones urinarias, retinitis y calcificaciones, lo que evidencia la variedad de síntomas que pueden presentarse dependiendo del estado inmunológico de la madre y la carga viral. Las manifestaciones más graves, como neumonía (Brasil, 2023) y retinitis (Brasil, 2023), sugieren una mayor afectación sistémica en algunos casos, lo que resalta la importancia del monitoreo clínico en gestantes con diagnóstico positivo de CMV.
Tabla 3.
Diagnóstico de citomegalovirus en embarazadas de
Latinoamérica
Autor |
País/Año |
Método diagnóstico |
|
Chile, 2021 |
Serología: IgG
e IgM. Test de avidez. PCR |
|
Chile,
2021 |
Cultivo
|
|
Perú, 2022 |
PCR |
|
Ecuador,
2022 |
Cultivo
PCR |
|
Ecuador, 2023 |
Cultivo, PCR, serología |
|
Ecuador,
2023 |
Pruebas
serológicas, PCR |
Fuente: Elaborada por los
autores.
Análisis e interpretación: La Tabla 3 muestra la variedad de técnicas utilizadas en Chile, Perú y Ecuador para la detección del citomegalovirus en embarazadas. Se observa que los métodos más empleados son las pruebas serológicas (IgG e IgM), PCR y cultivo, con PCR siendo el método predominante en la mayoría de los estudios. Ecuador y Chile reportan un enfoque multimodal, combinando cultivo, PCR y serología, mientras que en Perú se prioriza el uso exclusivo de PCR, probablemente debido a su mayor sensibilidad y especificidad. La combinación de estos métodos es clave para mejorar la detección del CMV en embarazadas y evitar complicaciones perinatales
Discusión
En esta investigación se revisaron artículos científicos de alto impacto, seleccionados de bases de datos como SciELO, PubMed, Medigraphic y Elsevier, publicados entre 2019 y 2024. Los hallazgos obtenidos evidencian la importancia de un diagnóstico oportuno del citomegalovirus en gestantes para reducir el impacto de la enfermedad en el embarazo y el recién nacido.
En Tabla 1, los resultados mostraron
que Colombia, Argentina y Guatemala presentan una alta prevalencia de CMV en
embarazadas, lo que coincide con estudios previos que han identificado altos
niveles de cero prevalencias en países con menor acceso a programas de
prevención materno infantil. Investigaciones como las de Hidalgo, et, al
En Tabla 2, se identificaron múltiples manifestaciones clínicas, con un predominio de fiebre y petequias, lo que concuerda con estudios previos que describen estos síntomas como los más frecuentes en embarazadas con infección activa por CMV. En casos más graves, como los reportados en Brasil (2023), se observaron neumonía y retinitis, lo que refuerza la necesidad de monitoreo constante de mujeres embarazadas con diagnóstico positivo para evitar complicaciones severas en la gestación.
En Tabla 3, se identificó que la PCR
es el método más utilizado en los estudios analizados, lo que coincide con la
literatura científica que destaca esta técnica como el método de referencia
para la detección del CMV en mujeres embarazadas. Investigaciones como las de Nath, et, al
Los hallazgos de este estudio refuerzan la necesidad de implementar estrategias de detección temprana del citomegalovirus en mujeres embarazadas en América Latina, dado que la alta variabilidad en los métodos de diagnóstico puede influir en la detección y control de la enfermedad.
Conclusiones
La infección por citomegalovirus es muy común en mujeres que se encuentran durante el estado de gestación, en Latinoamérica, específicamente en Ecuador, Colombia, Argentina y Guatemala, son los países que más presentan casos por esta infección, ocasionando que este sean un gran problema de salud pública, especialmente en los países mencionados.
Con respecto a las manifestaciones clínicas de esta infección en las gestantes, generalmente son asintomáticos, sin embargo, cuando existe manifestaciones puede ser fiebre, petequias, así como dolor a la garganta y anemia.
Por último, el diagnóstico de esta infección presenta diferentes métodos, entre los más comunes, las pruebas serológicas, la PCR y cultivo, especialmente con muestras de orina, además, se presenta también la prueba de avidez.
Aguilera, S., & De la
Fuente, S. (2023). Infección congénita por citomegalovirus. nuevos desafíos
en la práctica clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 34(1),
75-83.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864023000020
Álava,
G., Medina, K., Cañarte, A., & Castro, A. (2023). Infección por
Citomegalovirus: evolución de la sintomatología y prevención de la
enfermedad. Higía de la Salud, 8(1). https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/Higia/article/view/807
Benou,
S., Dimitriou, G., Papaevangelou, V., & Gkentzi, D. (2020). Congenital
cytomegalovirus infection: do pregnant women and healthcare providers know
enough? A systematic review. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal
Medicine, 35(25), 6566-6575. doi: https://doi.org/10.1080/14767058.2021.1918088.
Bravo-Robles,
T., Guerrero, E., & D, A.-C. (2024). Frecuencia de citomegalovirus,
Toxoplasma gondii, Rubéola, Herpes virus en mujeres embarazadas y neonatos
que acuden a la clínica Aguilar de la ciudad de Machala en el período
2020-2022. Pol. Con, 9(1), 2276-2289. doi: 10.23857/pc.v9i1.
Calero-Sarango,
M., Holguín-Santana, J., & Castro-Jalca, J. (2024). Prevalencia de Torch
y sus consecuencias en gestantes en América Latina. Journal Scientific
MQRInvestigar, 8(1), 4663-4679. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1138
Cañarte,
A., Álava, G., Medina, K., & Castro, A. (2023). Infección por
Citomegalovirus: evolución de la sintomatología y prevención de la
enfermedad. Revista Científica Higía De La Salud, 8(1). https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/Higia/article/view/807
Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades. (30 de MAyo de 2024). https://www.cdc.gov/cytomegalovirus/es/about/acerca-del-citomegalovirus.html
Chuang,
Á., Ramos, H., Zelada, Ú., López, M., Villavicencio, L., Montecinos, L., . .
. Izquierdo, G. (2021). Cribado de infección por citomegalovirus congénito
en recién nacidos de alto riesgo. Rev. chil. infectol, 38(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182021000100045&script=sci_arttext&tlng=en
Conde-Fernández,
L., Ceh-Guerrero, A., Canché-Pech, J., ayora-Talavera, G., &
González-Losa, M. (2021). Infección por citomegalovirus humano en neonatos
de un hospital público de Mérida, Yucatán. Gac. Méd. Méx , 155(4). https://scholar.google.es/citations?user=upRDPc8AAAAJ&hl=es&oi=sra
García,
K., Muñiz, D., & Merchán, K. (2022). Sìndrome de TORCH: Incidencia y
consecuencias en madres y neonatos en Amèrica Latina. Revista Científica
Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(3), 423-433. http://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/177
Greye,
H., Henning, S., Freese, K., Köhn, A., Lux, A., Radusch, A., . . . Seeger, S. (2022).
Cross-sectional study to assess awareness of cytomegalovirus infection among
pregnant women in Germany. BMC Pregnancy and Childbirth, 22(964). https://link.springer.com/article/10.1186/s12884-022-05312-8
Hidalgo-Villavicencio,
G., & Merchán-Villafuerte, K. (2023). Prevalencia y epidemiología de
infecciones congénitas en el primer trimestre de embarazo, atendidas en el
laboratorio de análisis clínico Paján. Journal Scientific
MQRInvestigar, 7(4), 2106-2125. doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2106-2125.
Hincks, V., Sánchez, C., López, M., Gottschlich, A.,
Grajeda, L., & Balish, A. e. (2023). Seroprevalence of high incidence
congenital infections among pregnant women in Coatepeque, Guatemala and
surrounding areas, 2017–2018. PLoS Negl Trop Dis, 17(4), e0011248. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0011248.
Izquierdo,
G., Sandoval, A., Abarzúa, F. Y., Rodríguez, J., Silva, M., Torres, J., . .
. Reyes, A. e. (2021). Recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la
infección por citomegalovirus en la mujer embarazada y el recién nacido. Rev. chil. infectol,
38(6). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182021000600824&script=sci_arttext&tlng=pt
López,
C., & Macuyama, D. (2022). Prevalencia del citomegalovirus en pacientes
que acuden al laboratorio del Hospital Iquitos EDDALUD de Enero a diciembre
de 2021. Universidad Científica del Perú, 17(22). http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0bd97146-eda9-49c5-a346-4e6a5c46812b/download
Marques,
C., Moraes, B., Santos, J., Garcia, T., Nakashima, H., de Oliveira, J.,
& Franciscato, C. (2023). CITOMEGALOVÍRUS EM GESTANTES NO BRASIL -
REVISÃO NARRATIVA. RevistaFoco|Curitiba(PR)|, 15(6), 01-23. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=1981223X&AN=164119412&h=IZrTuPnenM0EFg%2Fm3qK0cZ9HnqDYSpwfqSOeTDthYzUsGRgT7yR005ZfTe4GCzzKoVgZwk67q23RG9AshbnJBw%3D%3D&crl=c
Monezi, K., & Araujo, E. (2024). Cytomegalovirus and
pregnancy: current evidence for clinical practice. Rev. Assoc. Med. Bras, 70(8). https://www.scielo.br/j/ramb/a/SLSSpPW3bRxwnCcvWh4VHDG/?lang=en
Nath,
M., & Valero, N. (2023). Epidemiología y diagnóstico de infección
congénita por citomegalovirus. Pol. Con, 8(4), 92-116. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5351
Nieto,
P., Arias, R., & Tisalema, L. (2022). Citomegalovirus neonatal. Ateneo,
24(1), 79-84.
http://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/176
Olivera, N. L., Salbetti, M. C., Tenaglia, M.,
Hernández, G., Alfaro, J., Riberi, I., ... & Adamo, M. P. (2021).
Detección molecular de citomegalovirus en suero de embarazadas y recién
nacidos con patología compatible con infección durante la gestación en
Córdoba, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de
Córdoba, 78(Suplemento). https://scholar.google.es/citations?user=8-Awq48AAAAJ&hl=es&oi=sra
Partana,
P., Wan, W., Chow, X., Chan, J., Tan, L., Tan, W., . . . Yang, L. (2024). Seroprevalence of
cytomegalovirus among pregnant women in Singapore. Tropical Medicine and
Health, 52(67). https://link.springer.com/article/10.1186/s41182-024-00634-z
Rezabala, D. J. G., López, K. A. Z., Cedeño, N. J.
V., & Magallanes, J. J. C. (2022). Prevalencia inmunidad a TORCH en
mujeres embarazadas en el cantón Olmedo. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(2), 351-372. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1889
Rico,
A., Dollard, S., Valencia, D., Corchuelo, S., Tong, C., Laiton-Donato, K., .
. . Newton, S. e. (2021). Epidemiology of cytomegalovirus
Infection among mothers and infants in Colombia. Journal of Medical
Virology, 93(11), 6393-6397. doi: https://doi.org/10.1002/jmv.26815.
Ryback-Krzyszkowska, M., Górecka, J., Huras, H.,
Massaiska-Wolska, M., Gach, A., & Kondracka, A. (2023). Cytomegalovirus
Infection in Pregnancy Prevention and Treatment Options: A Systematic Review
and Meta-Analysis. Viruses, 15(11), 2142. doi:
https://doi.org/10.3390/v15112142.
Tutasig,
K. (2023). Síndrome de TORCH: enfoque racional del diagnóstico y tratamiento
pre y post natal en el Ecuador. Sociencytec, 1(1). https://sociencytec.com/index.php/sct/article/view/11