Recibido: 25/noviembre/2024
Aceptado: 23/febrero/2025
Epidemiología
y factores de riesgo de las infecciones virales emergentes (Original)
Epidemiology and risk factors
of emerging viral infections (Original)
Arianna
Nicole Zavala Hoppe. Licenciada en
Laboratorio Clínico, Magister en Ciencias de Laboratorio Clínico. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico.
Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa
– Ecuador.
[ arianna.zavala@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-9725-4511 ]
Teresa Isabel Véliz Castro. Licenciada en Laboratorio Clínico, Dra. en Ciencias de la Salud,
Magister en Microbiología. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Docente de la
carrera de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa –
Ecuador.
[ teresa.veliz@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-00002-3434-0439 ]
Jaime Mora Vicente Augusto. Licenciado en Laboratorio Clínico, Magister
en Ciencias de Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera
de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa – Ecuador.
[ vicente.jaime@unesum.edu.ec
] [ https://orcid.org/0000-0003-0723-4507 ]
Gilson Alfonso Hidalgo
Villavicencio. Licenciado
en Laboratorio Clínico, Magister en Ciencias de Laboratorio Clínico. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico.
Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa
– Ecuador.
[ gilson.hidalgo@unesum.edu.ec ] [
https://orcid.org/0000-0003-3364-7700 ]
Resumen
Las
enfermedades emergentes se consideran como infecciones cuya incidencia se ha
ido incrementando paulatinamente desde hace mínimo dos décadas, o por sus
pronósticos futuros puede haber un incremento en su incidencia, dando como
ejemplo enfermedades virales como el VIH-Sida, Ebola, hepatitis C y E,
influenza tipo A, síndromes pulmonares por hantavirus y SARS-CoV. El objeto de
studio fue identificar la epidemiología y factores de riesgo de las infecciones
virales emergentes, aplicando una metodología de diseño documental y el tipo de
estudio es explicativo y bibliográfico,, demostrando que las infecciones
virales emergentes con mayor frecuencia fue el dengue con una prevalencia del
62% en el país de Perú y factores de riesgo relacionados con las infecciones
virales emergentes fueron el desarrollo económico y social, colapso social,
pobreza, factores biológicos e insuficiente acceso a agua potable y saneamiento
adecuado, concluyendo en la importancia en
fomentar la educación sanitaria son los cursos, charlas o congresos.
También se debería de posibilitar a los sanitarios el acceso a toda la
información actualizada sobre estas enfermedades
Palabras clave: virales; prevalencia; incidencia; infecciones; salud
publica
Abstract
Emerging diseases are considered infections whose
incidence has been gradually increasing for at least two decades, or due to
their future forecasts there may be an increase in their incidence, giving as
examples viral diseases such as HIV-AIDS, Ebola, hepatitis C and E, influenza
type A, hantavirus pulmonary syndromes and SARS-CoV. The object of the study
was to identify the epidemiology and risk factors of emerging viral infections,
applying a documentary design methodology and the type of study is explanatory
and bibliographic, demonstrating that the most frequently emerging viral
infections was dengue with a prevalence of 62% in the country of Peru and risk
factors related to emerging viral infections were economic and social
development, social collapse, poverty, biological factors and insufficient
access to drinking water and adequate sanitation, concluding in the importance
of promoting health education. They are courses, talks or conferences.
Healthcare providers should also be given access to all updated information on
these diseases.
Keywords:
viral; prevalence; incidence; infections; public health
Introducción
En el año 2018 la Organización Mundial de la Salud consideró nueve
infecciones como enfermedades de actuación prioritaria por su capacidad de
producir una emergencia de salud pública y por la ausencia de un tratamiento o
vacuna eficaces frente a ellas: la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, la
enfermedad por virus del Ébola y virus Marburg, la fiebre de Lassa, el síndrome
respiratorio agudo grave por coronavirus y el síndrome respiratorio de Oriente
Medio por coronavirus, la enfermedad por virus Nipah y otras enfermedades
henipavirales, la fiebre del Valle del Rift y el Zika; y añadió una décima, la
enfermedad X, aquella por venir. Era la enfermedad que aún no se conocía, que
emergería en algún lugar del mundo, que pasaría desapercibida hasta que no
pudiera ser ignorada. El virus Nipah, el SARS, el MERS y el VIH, por poner
algunos ejemplos, fueron enfermedad X antes de su aparición y descubrimiento
La meta de la vigilancia de las enfermedades
infecciosas es limitar su propagación y facilitar a las autoridades de salud
pública la gestión del riesgo que ellas implican para las comunidades, de esta
manera, permitir que la actividad económica y social se reanude en la medida de
lo posible, así como contribuir al control y prevención de las infecciones. En
este sentido, el laboratorio es un instrumento de extraordinaria importancia
para la vigilancia epidemiológica, el control y el tratamiento de muchas
patologías transmisibles incluyendo las enfermedades infecciosas desatendidas
de origen viral, bacteriano, micótico y en su mayoría parasitarias, las cuales
son invisibles para muchos sistemas de salud, especialmente del tercer mundo,
causando discapacidades y deficiencias nutricionales permanentes a las personas
que las sufren, en gran medida seres humanos muy vulnerables que subsisten en
condiciones de extrema pobreza
El enfoque de esta investigación es realizar una
búsqueda de la resolución de los problemas, referido a las enfermedades
infecciosas emergentes y reemergentes, el cambio global y el desarrollo
sostenible, nuestro propósito fue facilitar el acceso al conocimiento con la
finalidad de preveer dichas enfermedades infecciosas. Este studio está
articulado al Proyecto de investigación: Diagnóstico inmunoserologico o
molecular de las enfermedades infecciosas.
Desarrollo
Las
enfermedades emergentes según conceptos dados por el instituto de medicina de
Estados Unidos se consideran como infecciones cuya incidencia se ha ido
incrementando paulatinamente desde hace mínimo dos décadas, o por sus
pronósticos futuros puede haber un incremento en su incidencia, dando como
ejemplo enfermedades virales como el VIH-Sida, Ebola, hepatitis C y E,
influenza tipo A, síndromes pulmonares por hantavirus y SARS-CoV. Las
enfermedades reemergentes son aquellas enfermedades que en un tiempo generaron
problemas en salud pública y que disminuyeron su prevalencia por un periodo
determinado pero que en la actualidad se estan reportando casos de estas
enfermedades, en donde se encuentran enfermedades como Dengue, fiebre amarilla
y rabia
Dentro
de las enfermedades reemergentes de gran importancia estan el dengue y la
fiebre amarilla, y dentro de las emergentes de alto valor en salud publica están
las infecciónes por VIH, influenza A (AH1N1), fiebre hemorragica de Ebola,
Sindrome pulmonar por hantavirus, ligionelosis. Además de otras enfermedades
ocasionadas por bacterias.
En
Colombia hasta la fecha actual por medio del ministerio de salud y protección
social se tiene el seguimiento de enfermedades zoonóticas en donde se
encuentran la toxoplasmosis, leishmaniasis, tuberculosis, infecciones asociadas
a la atención en salud, enfermedades asociadas a la resistencia antimicrobiana,
sarampión, hepatitis, Ébola, Lepra, malaria, infección respiratoria aguda,
Covid 19, enfermedades transmitidas por mosquitos, en donde se encuentra
Chikunguña, dengue, fiebre amarilla, Zika y enfermedades infecciosas
desatendidas como el chagas, sífilis congénita, rabia humana transmitida por
perros, lepra, filariasis linfática, tétano neonatal, VIH, oncocercosis, peste
y tracoma las cuales están clasificadas como de potencial eliminación, la
esquisistomiasis y la geohelmintiasis que se clasifican dentro de las
enfermedades objeto a reducir prevalencia
Materiales y métodos
Diseño y tipo de estudio:
La presente investigación es de diseño
documental y el tipo de estudio es explicativo y bibliográfico
Estrategia de búsqueda:
Se realizó una revisión bibliográfica de
artículos científicos en idioma castellano y portugués en revistas indexadas en
PubMed, Scopus, Biomed Central, Scielo y Science Direct. Para la recopilación
de información se utilizaron palabras claves tales como: empatía, practicas,
académica, impacto, estudiantil. Se empleó el uso del boleano ``and``, ``or``
ya que el interés fue identificar la epidemiología y factores de riesgo de las
infecciones virales emergentes
Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión
Se incluyó todo artículo en castellano y
portugués publicado en los años correspondientes a partir de 2018. Se
analizaron los materiales y métodos de cada artículo, cuyo diseño cumpliera con
los criterios definidos, se seleccionaron para resultados aquellos artículos
con definición clara acorde a los objetivos
Criterios Exclusión
Se exceptuó todo
artículo con información insuficiente y publicada en años inferiores al 2017.
Además, los trabajos publicados que no permitieron acceso libres Materiales,
equipos e instrumentos
Los materiales, equipos e instrumentos que se
emplearon en la investigación fueron los siguientes: hojas, lapiceros, internet
y laptop
Consideraciones Éticas:
De acuerdo a la ley 23 de 1983, se respetaron
los derechos de autor, realizándose una adecuada citación y referenciarían de
la información de acuerdo a las normas APA Resultados y análisis de los
resultados.
Tabla 1. Epidemiología de las infecciones virales emergentes a nivel global
Autores/Ref. |
Año de
estudio |
País o Ciudad de estudio |
Tipo de investigación |
Infecciones virales |
Prevalencia |
|
2018 |
España |
Estudio descriptico
de corte transversal |
Infección por virus
Zika |
53% |
|
2019 |
España |
Revisión bibliográfica |
Virus de la Fiebre Hemorrágica de
Crimea-Cong |
8% |
|
2021 |
Cuba |
Estudio descriptivo |
Virus SARS-CoV-2 COVID-19. |
54,5 % |
|
2023 |
España |
Estudio observacional transversal |
Dengue |
62.9% |
|
2024 |
Ecuador |
Investigación
bibliográfica y documental |
Infección por virus
Zika |
35% |
Fuente: Elaborado por autores.
Análisis e Interpretación. – De los artículos revisados, en la tabla 1 se evidenciaron 5
artículos de alto impacto científico en los países: Perú, España y Ecuador,
donde se demostró que las infecciones virales emergentes con mayor frecuencia
fue el dengue con una prevalencia del 62% en el país de Perú.
Tabla 2.
Factores de riesgo relacionados con las infecciones virales emergentes a nivel global
Autores/Ref. |
Año de
estudio |
País o Ciudad de estudio |
Tipo de investigación |
Resultados |
|
2021 |
Cuba |
Estudio descriptivo,
retrospectiva, observacional de corte transversal |
Pertenencia a
determinados grupos étnicos. Contacto cercano con
personas infectadas, especialmente en el entorno familiar |
|
2022 |
México |
Revisión sistemática |
Desarrollo económico y social Colapso social Pobreza Factores biológicos |
|
2024 |
España |
Revisión documental |
Edad, el estado
inmunológico y las comorbilidades |
|
2024 |
Ecuador |
Revisión sistemática |
Insuficiente acceso a agua potable y
saneamiento adecuado. Condiciones socioeconómicas y educativas
bajas. Residencia en zonas rurales. |
Fuente: Elaborado por autores
Análisis
e Interpretación. – De los
artículos revisados, en la tabla 2 se evidenciaron 4 artículos de alto impacto
científico en los países: Ecuador, México y Cuba, se demostraron la mayor
frecuencia en los factores de riesgo relacionados con las
infecciones virales emergentes fueron el desarrollo económico y social, colapso
social, pobreza, factores biológicos e insuficiente acceso a agua potable y
saneamiento adecuado
Tabla 3. Medidas estrategias para prever las infecciones virales
emergentes a nivel global
Autores/Ref. |
Año de
estudio |
País o Ciudad de estudio |
Tipo de investigación |
Resultados |
|
2018 |
México |
Estudio de tipo
documental, descriptivo |
Se reitera la
necesidad de un enfoque multi- disciplinario como
la clave del éxito en la prevención y control de estas enfermedades. |
|
2020 |
Cuba |
Revisión bibliográfica |
Programas de vigilancia y control
tempranos en el lugar y momento adecuado Una opción válida a la vacunación en la prevención de
enfermedades infecciosas identificadas |
|
2021 |
Argentina |
Estudio documental,
analítico |
Numerosas jornadas
integradoras: talleres,
desarrollos y ferias educativas
con la comunidad. |
|
2021 |
México |
Estudio descriptivo de corte
transversal |
Fomentar la educación sanitaria son
los cursos, charlas o congresos. |
|
2024 |
Argentina |
Revisión
bibliográfica |
Estrategias
conductuales para prevenir, controlar, erradicar y proteger a los individuos
y comunidades elaborando buenas prácticas en conjunto con profesionales y
educadores de la salud |
Fuente: Elaborado por autores.
Análisis
e Interpretación. – De los
artículos revisados, en la tabla 3 se evidenciaron 5 artículos de alto impacto
científico en los países: Argentina, México y Cuba, se evidenciaron las medidas
estrategias para prever las infecciones virales emergentes y una de las más
aplicables fueron las estrategias conductuales para prevenir, controlar,
erradicar y proteger a los individuos y comunidades elaborando buenas prácticas
en conjunto con profesionales y educadores de la salud
Discusión
En
la investigación se revisaron artículos científicos de alto impacto científico,
aquellos resultados evidenciaron el estudio acorde a nuestros objetivos
plateados; referente a la epidemiología, factores de riesgo y medidas
estratégicas aplicables en las infecciones virales emergentes. Aquellos
resultados fueron analizados mediante artículos de la base de
datos: SciELO,
Pubmed, Medigraphic, Elseiver, idioma portugués, inglés y español desde 2018-
2024 demostrando los siguientes resultados:
En la tabla 1
participaron los autores
En la tabla 2 se
evidencio por medio de los autores
En la tabla 3 se evidencio por medio de los
investigadores
Conclusiones
Las infecciones virales pueden afectar directa
e indirectamente al sistema cardiovascular, provocando mayor riesgo de eventos
en el largo del plazo. Los efectos a largo plazo de las infecciones virales son
una preocupación creciente en la salud global, afectando a millones con
síntomas persistentes en varios sistemas corporales. Además, la la propagación
de enfermedades virales a través de vectores emergentes y reemergentes
representa una preocupación significativa para la salud a nivel mundial por su
alta tasa de prevalencia de dichas infecciones virales emergentes. Son aquellas
infecciones causadas por virus que se presentan en la población por primera vez
o en un área geográfica donde no estaban presentes previamente, resultando en
un aumento significativo en la morbilidad o mortalidad. Estas infecciones
pueden ser causadas por nuevos virus o por virus conocidos que han adquirido
nuevas características.
Las infecciones virales emergentes representan
una amenaza significativa para la salud pública global. Los factores de riesgo
que favorecen su aparición son diversos y a su vez complejos, involucrando
desde la globalización, el cambio climático hasta prácticas humanas como el
comercio de animales salvajes y la destrucción de hábitats. Es crucial mejorar
los sistemas de vigilancia, prevención y control para enfrentar eficazmente
estos riesgos y minimizar los impactos de las infecciones virales emergentes en
la salud global.
Se logró empoderar
diversos conocimientos en una comunidad educativa y comunitaria, generando fuertes
expectativos en los estudiantes, replicando su accionar con diversas
intervenciones con la comunidad en jornadas comunitarias de prevención
desparasitación, vacunaciones, de desinfección, fumigaciones en el control de
vector e, desratización y limpieza de playas. Los programas de vigilancia y
control de estas infecciones. como políticas que controlen la alteración de los
ecosistemas naturales. Se evidencia la necesidad de un enfoque
multidisciplinario como la clave del éxito en la prevención y control de estas
enfermedades. Finalmente, se debe insistir en la necesidad de impulsar toda
medida de prevención comunitaria que permita realizar un adecuado control de la
epidemia y evitar la progresión a cuadros clínicos severos.
Referencias bibliográficas
Cisneros-Garza, L. E.,
González-Huezo, M. S., Moctezuma-Velázquez, C., de Guevara-Cetina, L. L.,
Vilatobá, M., García-Juárez, I., ... & Torrecillas-Torres, L. (2022). II
Consenso Mexicano de Carcinoma Hepatocelular. Parte I: Epidemiología y
diagnóstico. Revista de Gastroenterología de México, 87(2),
216-234. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090622000064
Crehuet Morales, A. (2023).
Prevalencia y tipos de enfermedades emergentes en Castilla y León en 2020 y
2021. Repositorio Institucional UVaDOC P. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60299
Echazarreta, D. F. (2024). Dengue:¿ impacto cardiovascular
subestimado?. Revista de la Federación Argentina de Cardiología, 53(2),
57- 60.https://www.revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/560
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14811
Foster, J. (2024). Comprender los efectos a largo plazo de
las infecciones virales: Perspectivas epidemiológicas sobre los síndromes
postinfecciosos. Insight into Epidemiology (Ed. española), 1(1). https://docentra.com/longterm-viral-infections-es
Gómez, O. G., & Carballo, L. I. C. (2021). Reacciones
adversas al medicamento homeopático PrevengHo® Vir en estudiantes de
Medicina y Estomatología. 16 de abril, 60(280), 1-2.
https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2021/abr21280d.pdf
Grijalba Otálora, J. V. (2020).
Enfermedades víricas emergentes y reemergentes ocasionando zoonosis desde
fauna silvestre y salvaje en la población humana mundial. Situación actual. https://core.ac.uk/download/pdf/604151577.pdf
HINOJOSA JUAREZ, A. C., Mendieta Zerón, H., Vargas
Hernández, J. A., & ANAYA LOPEZ, J. L. (2016). Cambio climático y
enfermedades emergentes, reemergentes y nuevas. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110899.
Linzitto O, Del Curto B, Gómez M,
Anselmino FA. (2021). Una salud: el extensionismo en las enfermedades
infecciosas emergentes y reemergentes. Revista de Enfermedades
Infecciosas Emergentes (REIE). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133506
Losa, J. E. (2021, August).
Enfermedades infecciosas emergentes: una realidad asistencial. In Anales
del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 44, No. 2, pp. 147-151).
Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272021000200001&script=sci_arttext
Manzano M. (2024). Prevalence and
epidemiology of hepatitis A in children under 6 years of age: A systematic
review of the literature. Revista Cientifica y Academica. http://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/122/189
Melendreras Fernández, B. (2019).
Enfermedades víricas transmitidas por garrapatas en Canarias, sería posible
la transmisión en Canarias del Crimea-Congo. Repositorio Institucional. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14811
Morales Y, Castañeda E, Díaz E, Lopez
W et all. (2021). Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con
la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572021000100008&script=sci_arttext&tlng=pt
Ponce N, Vele M, Auimis A, Reyes J.
(2024). Respuesta inmune ante virus emergentes como el Zika, el Ébola o el
SARS-CoV-2. Polo del conocimiento. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6802
Pupo Antunez, M. (2020). La Ecología viral y su importancia
en las enfermedades virales emergentes y re-emergentes. Cuban
Journal of Biological Sciences/Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 8(1). https://www.academia.edu/download/80435768/352.pdf
Rodríguez, E. B., Cirer, A. I.,
Martínez, E. B., & Gaibor, M. P. A. (2022). Vigilancia epidemiológica y
prevención de las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes. Journal
of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 7(1),
31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8805641
Salazar P, Jné N, Maresma M,
Plasencia A. (2018). Evaluación del riesgo de transmisión autóctona del
virus Zika y otras enfermedades virales emergentes transmitidas por
mosquitos en Cataluña. Gac Sanit . https://www.scielosp.org/article/gs/2018.v32n1/101-105/es/
Tovar R, Vázquez F, Vázquez S,
Jáuregui A. (2021). Riesgo de propagación epidémica de COVID-19 en Veracruz,
México. Antropología Americana,.
https://doi.org/10.35424/anam.v6i11.782