Recibido: 20/noviembre/2024     Aceptado: 23/febrero/2025

 

La sociedad de la información y su influencia en la sociedad del conocimiento (Original)

The Information Society and its Influence on the Knowledge Society (Original)

 

Angie María Choez Holguín. Profesional en Formación, de la Carrera Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador. [ Choez.angie0034@unesum.edu.ec ]     [ https://orcid.org/0009-0003-1029-1665 ]

 

Alexandra Irene Quintanilla Jaya. Profesional en Formación, de la Carrera Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.  [ quintanilla-alexandra8626@unesum.edu.ec ]

[ https://orcid.org/0009-0009-1438-3659 ]

 

Ximena Yamileth Toala Castro. Profesional en Formación, de la Carrera Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador. [ toala-ximena4576@unesum.edu.ec ]  [ https://orcid.org/0009-0005-7757-6723 ]

 

Xavier Enrrique Soledispa Rodríguez. Especialista en Proyectos de Consultoría, Economista, Docente, de la carrera Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador. [ xavier.soledispa@unesum.edu.ec ]

[ https://orcid.org/0000-0001-8754-9159 ]

 

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo determinar cómo la sociedad de la información influye en la consolidación de la sociedad del conocimiento, considerando los vínculos, oportunidades y desafíos entre ambos. Para ello, se utilizó una metodología de revisión bibliográfica, basada en el análisis crítico de fuentes teóricas y empíricas relacionadas con la temática. Este enfoque permitió identificar los principales aportes conceptuales sobre la sociedad de la información y su evolución hacia una sociedad del conocimiento. Los resultados obtenidos indican que la sociedad de la información, aunque fundamental para el acceso masivo a datos y recursos tecnológicos, no garantiza por sí sola la generación de conocimiento aplicable. El impacto positivo de esta transición depende de factores como el cierre de la brecha digital, la formación en habilidades críticas para la gestión de la información y el desarrollo de entornos inclusivos que promuevan la innovación y el aprendizaje. Asimismo, se destaca que la sociedad del conocimiento transforma la información en saberes útiles e impulsa un desarrollo sostenible basado en la educación y el bienestar. Se concluye que, para consolidar la influencia de la sociedad de la información en la sociedad del conocimiento, es indispensable implementar estrategias que combinen el acceso equitativo a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) con la formación integral de los individuos, garantizando así un progreso equilibrado.

Palabras clave: conocimiento; sociedad; educación; digital; desarrollo

Abstract

The objective of this article is to determine how the information society influences the consolidation of the knowledge society, considering the links, opportunities and challenges between both. To do this, a bibliographic review methodology was used, based on the critical analysis of theoretical and empirical sources related to the topic. This approach allowed us to identify the main conceptual contributions to the information society and its evolution towards a knowledge society. The results obtained indicate that the information society, although fundamental for massive access to data and technological resources, does not by itself guarantee the generation of applicable knowledge. The positive impact of this transition depends on factors such as closing the digital divide, training in critical skills for information management, and developing inclusive environments that promote innovation and learning. Likewise, it is highlighted that the knowledge society transforms information into useful knowledge and promotes sustainable development based on education and well-being. It is concluded that, to consolidate the influence of the information society in the knowledge society, it is essential to implement strategies that combine equitable access to information and communication technologies (ICT) with the comprehensive training of individuals, thus guaranteeing balanced progress.

Keywords: knowledge; society; education; digital; development

Introducción

En el siglo XXI, el vertiginoso avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha transformado profundamente las dinámicas sociales, económicas y culturales a nivel global. Este fenómeno ha dado origen a la denominada sociedad de la información, un modelo social en el que la generación, distribución y gestión de la información se han convertido en elementos fundamentales para el desarrollo. Sin embargo, la mera acumulación de datos no garantiza el progreso; es necesario que la información sea analizada, comprendida y transformada en conocimiento aplicable.

La sociedad de la información está impulsada por la digitalización, el acceso masivo a internet y las plataformas tecnológicas, que han democratizado el acceso a los datos y potenciado la comunicación instantánea. No obstante, este proceso ha generado desafíos significativos, como las desigualdades en el acceso a las tecnologías (brecha digital), la sobrecarga de información y la falta de habilidades para discernir entre contenidos útiles y desinformación. En contraste, la sociedad del conocimiento plantea un modelo donde la información se convierte en un recurso estratégico, orientado al desarrollo humano sostenible a través de la educación, la innovación y la producción de saberes aplicados que benefician a la sociedad en su conjunto.

En consecuencia, la sociedad de la información y su influencia en la sociedad del conocimiento es un tema central en el análisis de las transformaciones económicas, sociales y culturales de las últimas décadas. En la sociedad de la información, el acceso y manejo de datos se convierten en pilares fundamentales para la toma de decisiones y el desarrollo de nuevas tecnologías. Este escenario ha facilitado la creación de una sociedad del conocimiento, donde este último se posiciona como el recurso principal para impulsar la innovación, entendida como la capacidad de transformar procesos y generar cambios significativos.

El presente artículo tiene como objetivo principal determinar cómo la sociedad de la información influye en la consolidación de la sociedad del conocimiento. Para ello, se adopta una metodología de revisión bibliográfica que permite analizar diversos enfoques teóricos y empíricos, así como explorar los puntos de conexión entre ambas sociedades. Este análisis busca aportar una visión integral sobre las oportunidades que ofrece la tecnología para el desarrollo del conocimiento y los retos que deben ser superados para garantizar que esta transición sea inclusiva y equitativa.

Desarrollo

De acuerdo a lo expuesto por (Forero, 2019)  La sociedad del conocimiento se basa en la capacidad de aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para generar conocimientos. Este concepto, respaldado por la UNESCO, resalta la importancia de la educación, la innovación y el acceso a redes globales de comunicación como pilares para el desarrollo humano, económico y social.  

A diferencia de la sociedad de la información, que se enfoca en la disponibilidad de datos, la sociedad del conocimiento busca transformar esta información en herramientas prácticas que mejoren la calidad de vida.

Una de las principales características de esta sociedad es la centralidad del conocimiento en todas las actividades económicas, sociales y culturales. El conocimiento se convierte en un recurso fundamental que impulsa la innovación, entendida como la capacidad de transformar procesos y generar cambios. La educación juega un papel clave en la sociedad del conocimiento, promoviendo la formación continua y el desarrollo de competencias tecnológicas. Conceptos como la "sociedad del aprendizaje" y el "aprender durante toda la vida" reflejan la necesidad de que las personas adquieran conocimientos de manera constante para adaptarse a los cambios (Forero, 2019).

Para (González & García, 2019) el impacto de la tecnología en la sociedad de la información es profundo y multifacético. A lo largo de las últimas décadas, los avances tecnológicos han sido cruciales para el progreso humano. Desde los filósofos griegos hasta la actualidad, la tecnología ha permitido la creación de herramientas que facilitan las interacciones sociales y económicas.

Para Arriola (2024) las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado radicalmente la vida contemporánea, afectando la forma en que nos comunicamos, trabajamos, aprendemos y nos relacionamos, nos habla de cómo ha revolucionado la economía global, impulsando la digitalización de procesos empresariales y la creación de nuevas industrias como la inteligencia artificial. Sin embargo, también han planteado desafíos como la brecha digital y el desempleo estructural, los cuales son problemas que se están dejando de lado.

No obstante, persisten desafíos en términos de privacidad de datos y seguridad cibernética, de igual manera en temas de educación han democratizado el acceso a la educación, permitiendo el aprendizaje en línea y la personalización del aprendizaje.

Para (Jaramillo y Escudero, 2024) la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación ha sido un proceso continuo que ha transformado profundamente la cultura en la sociedad. Desde los primeros desarrollos como la escritura cuneiforme, pasando por inventos cruciales como el telégrafo, hasta la creación de las primeras computadoras y el surgimiento de Internet, las TIC han revolucionado la manera en que nos comunicamos, trabajamos y vivimos (Muñoz, et.,al, 2024). En las últimas décadas, la digitalización ha permitido avances significativos en la aparición de redes sociales y la integración de la inteligencia artificial

A partir de lo anterior entendemos que la digitalización y la inteligencia artificial han impulsado avances recientes, acelerando la integración global, fomentando nuevas formas de interacción cultural. Sin embargo, estos cambios también plantean debates sobre los riesgos de una dependencia tecnológica que podría diluir prácticas culturales tradicionales, poniendo en jaque el equilibrio entre innovación y preservación cultural.

El acceso a la información ha mejorado significativamente con el avance de las TIC, pero la brecha digital sigue siendo un desafío importante. (González & García, 2019) También habla de la brecha digital se refiere a la desigualdad en el acceso, uso y habilidades relacionadas con las tecnologías de la información, junto a la comunicación entre diferentes grupos sociales. Esta desigualdad puede ser económica, geográfica, de género o generacional, aunque el acceso a Internet ha crecido globalmente, persisten diferencias notables entre países desarrollados con países en desarrollo, además de áreas urbanas y rurales. Reducir esta brecha es crucial para asegurar que todos puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrecen las TIC (Muñoz, et.,al, 2024).

Desarrollo económico en la sociedad del conocimiento

El desarrollo económico en la sociedad del conocimiento se basa en la capacidad de convertir el conocimiento en una herramienta central para el beneficio de la sociedad. Esta sociedad impone exigencias crecientes a las naciones, organizaciones y personas, requiriendo una preparación intelectual elevada para interactuar eficazmente en un entorno digital y de redes. La sociedad del conocimiento se caracteriza por utilizar el conocimiento para el bienestar social, promoviendo la capacitación y la investigación en todos los contextos de la sociedad. Esto implica que el conocimiento no se limita al ámbito académico, sino que abarca todos los aspectos de la vida, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos (Ordoñez, et.,al, 2019).

De acuerdo a lo citado anteriormente podemos señalar que la sociedad de la información es el fundamento de la sociedad del conocimiento y mediante ella se genera el bienestar social, mediante la investigación e innovación.

Ordoñez, et.,al, (2019) piensa que la innovación es esencial para el desarrollo económico, ya que el conocimiento impulsa la innovación y, por ende, el progreso económico. La sociedad de la información proporciona el soporte necesario para la construcción del conocimiento, permitiendo que las tecnologías faciliten la creación y difusión del saber.

Entonces podemos mencionar que este conocimiento debería ser accesible para todos de manera libre e igualitaria para evitar nuevas formas de analfabetismo y exclusión social, ya que la sociedad de la información acentúa la globalización cultural y socioeconómica. Sin embargo, también plantea desafíos como la brecha digital, que puede llevar a la exclusión social si el acceso al conocimiento no es equitativo.

En consecuencia, la sinergia sociedad de la información y la sociedad del conocimiento son cruciales en la era digital, esto se debe a que la información, datos procesados y organizados pueden ser utilizados para generar conocimiento, que es la comprensión junto a la aplicación de esos datos, (Perdomo, 2023). La sinergia entre ambos permite la creación de redes de conocimiento, donde la colaboración y el intercambio de información potencian la innovación, este proceso es fundamental en ámbitos como la investigación científica, la educación y la gestión empresarial, donde la integración de diferentes fuentes de información puede conducir a soluciones más efectivas.

La UNESCO destaca la necesidad de basar estas sociedades en pilares como la libertad de expresión, el acceso universal a la información, el respeto a la diversidad cultural y la educación inclusiva (Ministerio de Educación Nacional, 2022).

Metodología

La metodología empleada es de diseño bibliográfico de tipo documental, este diseño se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental tomando en cuenta todo tipo de investigación científica referente al tema, donde se efectúa un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental, partiendo de forma ordenada y con objetivos precisos (Soledispa, et.,al, 2022). La investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información de diversas fuentes, con el objeto de organizarla, describirla e interpretarla de acuerdo con ciertos procedimientos que garanticen confiabilidad y objetividad en la presentación de los resultados. La composición de este artículo se creó a partir de una descripción general de la documentación especial sobre este tema, teniendo en cuenta las publicaciones de revistas indexadas y libros actuales relacionados.

Para la recopilación de información, se identifican y seleccionan fuentes relevantes como libros, artículos académicos, informes, tesis y publicaciones en revistas científicas. Se incluyen fuentes que aborden temas relacionados con la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento, el desarrollo económico, las actividades económicas, sociales y culturales (Valle, 2022).

La información recopilada se organiza y clasifica según las preguntas planteadas anteriormente, luego se realiza una lectura crítica de las fuentes seleccionadas, tomando notas y resumiendo los puntos clave. Luego de esto, se comparan, para a su vez contrastar las diferentes perspectivas y hallazgos de las fuentes revisadas, tomando en cuenta patrones, tendencias y relaciones entre la sociedad de la información, junto a la sociedad del conocimiento. Los resultados obtenidos se sintetizan para responder a los objetivos específicos (Vizcaíno, et.,al, 2023).

Resultados

A través de la revisión bibliográfica realizada, se obtuvieron varios resultados sobre la influencia de la sociedad de la información en la sociedad del conocimiento, por ejemplo: acceso masivo a la información.  Al respecto, la sociedad de la información ha permitido una amplia disponibilidad de datos, gracias al uso de tecnologías como internet y las TIC. Este acceso se ha transformado la manera en que los individuos acceden a la información y, en muchos casos, ha favorecido la democratización del conocimiento. Sin embargo, este acceso no siempre garantiza la calidad, la veracidad ni la relevancia de la información. La sobrecarga informativa y la desinformación son desafíos que deben ser abordados para que la sociedad del conocimiento pueda realmente desarrollarse.

Los estudios analizados muestran también en sus teorías, la brecha digital presente entre las dos variables, apuntando a que no se refiere únicamente a la disponibilidad de las TIC, sino también a la falta de formación adecuada para su uso. Muchas personas carecen de las competencias necesarias para navegar en entornos digitales, interpretar la información correctamente o utilizar herramientas tecnológicas para generar conocimiento. Esto crea una división creciente entre aquellos que tienen acceso y habilidades para aprovechar las TIC y quiénes no. Como resultado, las desigualdades sociales y económicas se agravan, impidiendo que una parte importante de la población pueda involucrarse plenamente en el proceso de creación, difusión y aplicación de la misma.

Otro de los aspectos sintetizados de la revisión fue la falta de habilidades para gestionar la información: a pesar del creciente acceso a la información, se ha identificado una limitación significativa en cuanto a las habilidades necesarias para gestionar y utilizar dicha información de manera eficiente. Muchos individuos carecen de competencias digitales clave, como la alfabetización digital, el análisis crítico de datos y la capacidad de distinguir información relevante y confiable de la que no lo es. Esta falta de habilidades para procesar adecuadamente la información disponible dificulta la creación de conocimiento aplicable y útil. Para que las personas puedan aprovechar el potencial de la sociedad de la información, es esencial que se desarrollen programas educativos que promuevan estas competencias y fortalezcan la capacidad crítica de los individuos.

Un aspecto fundamental identificado en este estudio es que la educación y las políticas públicas son determinantes en la evolución hacia una sociedad del conocimiento. Si bien existen avances en la incorporación de las TIC en los sistemas educativos, la integración sigue siendo insuficiente en muchos contextos, especialmente en zonas rurales o en sectores vulnerables. Para que las personas puedan participar activamente en la sociedad del conocimiento, es imprescindible que reciban formación continua en competencias digitales y pensamiento crítico desde etapas tempranas de la educación. Además, las políticas públicas deben fomentar la accesibilidad tecnológica en todo el territorio, asegurando que todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica, puedan acceder a las herramientas necesarias para transformar la información en conocimiento. De no implementarse estos cambios, la desigualdad en el acceso a la educación digital puede perpetuar y ampliar las brechas existentes en la sociedad.

Uno de los desafíos más significativos de la sociedad de la información, identificado a través del estudio es la capacidad de convertir la vasta cantidad de datos disponibles en conocimiento útil y aplicable. El simple acceso a la información no garantiza que esta sea interpretada de manera correcta ni que se utilice para generar soluciones efectivas. La sociedad del conocimiento depende de una capacidad analítica que permita a los individuos comprender los datos y contextualizarlos aplicándolos a situaciones concretas. Para lograr esto, es necesario fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y analíticas que permitan tomar decisiones informadas y responsables. La falta de estas competencias limita la efectividad de la información y reduce su impacto en la resolución de problemas.

A pesar de los avances y potencialidades de la sociedad de la información, los resultados también demuestran desafíos y oportunidades de las sociedades de la información y su relación con la sociedad del conocimiento que deben tenerse en cuenta de manera especial, ver tabla 1.

Tabla 1. Desafíos y oportunidades que tienen las sociedades de información al relacionarla con la sociedad del conocimiento

Desafíos

Oportunidades

Desigualdad educativa: Brecha en acceso y calidad educativa entre diferentes grupos socioeconómicos. Necesidad de políticas para promover la equidad.

Tecnologías digitales: Realidad aumentada, realidad virtual, inteligencia artificial y plataformas en línea pueden mejorar la experiencia educativa.

Impacto de la tecnología: Acceso desigual y distracciones. Necesidad de uso efectivo y equitativo de la tecnología en el aprendizaje.

Transformación del aprendizaje: Nuevas formas de interacción y comunicación, acceso más fácil a la información y participación activa.

Enfoques pedagógicos innovadores: Necesidad de fomentar pensamiento crítico, creatividad y habilidades socioemocionales para preparar a los estudiantes para el siglo XXI.

Enfoques pedagógicos centrados en el estudiante: Mejora de la calidad de la educación y promoción de habilidades esenciales para el siglo XXI.

Inclusión y diversidad: Crear entornos educativos inclusivos y seguros, abordar la discriminación, el acoso y promover la equidad.

Promoción de la inclusión y diversidad: Uso de la tecnología para asegurar acceso a oportunidades educativas de calidad para todos los estudiantes.

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

La sociedad de la información ha transformado profundamente las actividades humanas en diversos aspectos, como el económico, social y cultural, allanando el camino hacia una sociedad del conocimiento, concordando con Calmon (2023) La transformación del mercado laboral ha sido impulsada en gran medida por el teletrabajo, pero también existen desigualdades en el acceso a las tecnologías necesarias, lo que podría exacerbar las brechas socioeconómicas existentes (Silva, 2022). De la misma forma culturalmente, las tecnologías han democratizado el acceso al entretenimiento y la educación.

La sociedad de la información se centra en la abundancia y el manejo de información, mientras que la sociedad del conocimiento se enfoca en la transformación de esa información en conocimiento útil y accesible para todos. Ambos conceptos se asumen, ya que son fundamentales para entender las dinámicas de la globalización y la evolución tecnológica en el siglo XXI (Laraque, 2021).

La revolución tecnológica y la difusión de las TIC han alterado profundamente las condiciones de intercambio de conocimientos, esto se debe a que cuando la información es procesada y evaluada adecuadamente, se transforma en conocimiento a través del razonamiento humano. Se concuerda con que este conocimiento debería ser accesible para todos de manera libre e igualitaria para evitar nuevas formas de analfabetismo y exclusión social (Cruz, et, al, 2019). Estos mismos autores, explican que la sociedad de la información, caracterizada por el uso generalizado de las TIC, ha creado un sistema de comunicación basado en un lenguaje digital universal. Esta sociedad ha evolucionado hacia la sociedad del conocimiento, donde la información procesada y evaluada se transforma en conocimiento a través del razonamiento humano.

Según Perdomo (2023), la sinergia entre ambas sociedades es crucial en la era digital, la información, organizada y procesada, se convierte en conocimiento que permite la creación de redes de colaboración e innovación. Este proceso es esencial en ámbitos como la investigación científica, la educación y la gestión empresarial.

Tapia, et, al (2023) destacan que el futuro de la sociedad del conocimiento está marcado por la importancia de la información como motor del desarrollo económico. Esto implica un enfoque en la educación de calidad, la innovación tecnológica y la inclusión digital, pilares promovidos por la UNESCO.

Esta sociedad se caracteriza por el uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), estas tecnologías han revolucionado muchas actividades humanas, especialmente la educación, además han creado un nuevo sistema de comunicación basado en un lenguaje digital universal. La sociedad de la información se basa en la creación, distribución y manipulación de información, impulsada por fuerzas comerciales poderosas (Cruz, et, al, 2019).

La sociedad de la información y del conocimiento acentúa la globalización cultural y socioeconómica. Sin embargo, también plantea desafíos como la brecha digital, que puede llevar a la exclusión social si el acceso al conocimiento no es equitativo (Laraque, 2021).

La transición hacia una sociedad del conocimiento requiere abordar los desafíos de la desigualdad educativa, junto al impacto de la tecnología, mientras se aprovechan las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales y los enfoques pedagógicos innovadores para crear un entorno educativo más inclusivo (Tapia, et, al, 2023).

Conclusiones

La sociedad de la información se basa en la creación, distribución y manipulación de información, impulsada por fuerzas comerciales, esta sociedad ha evolucionado hacia la sociedad del conocimiento, ya que mantiene una influencia directa, donde la información procesada y evaluada se transforma en conocimiento a través del razonamiento humano.

La sociedad del conocimiento se enfoca en transformar la información en conocimiento útil y accesible, lo cual es crucial para el desarrollo económico, de igual manera la educación de calidad, la innovación tecnológica y la inclusión digital son pilares esenciales para el desarrollo económico en la era digital, ya que las tecnologías digitales ofrecen oportunidades para mejorar la experiencia educativa, transformar el aprendizaje y promover la inclusión, que a su vez impulsa el desarrollo económico.

Se concluyó que la relación entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento es fundamental para entender las dinámicas de la globalización, junto a la evolución tecnológica en el siglo XXI. La influencia de la sociedad de la información se centra en la abundancia y el manejo de información, mientras que la sociedad del conocimiento transforma esa información en conocimiento accesible para todos, la sinergia entre ambas sociedades es crucial para la colaboración e innovación, especialmente en ámbitos como la investigación científica, la educación y la gestión empresarial.

          Referencias Bibliográficas

 Arriola, C. (2024). La ética en la era digital. Revista Científica Internacional . https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/81

Calmon, S. (2023). La tesitura de las relaciones entre la cultura digital, la emergente economía de plataformas on-demand y las tramas centrales de la representatividad simbólica del consumo en la contemporaneidad. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. https://dspace.uces.edu.ar/jspui/bitstream/123456789/6535/1/Guit%C3%A9rio_Tesitura.pdf

Cruz , M., Pozo, M., Aushay , H., & Arias, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, vol. 9, núm. 1, pp. 44-59. https://www.redalyc.org/journal/4768/476862662003/html/

Forero, I. (2019). LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Científica General José María Córdova, vol. 5, núm. 7. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248849007.pdf

González, A., & García, N. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador. Universidad y Sociedad vol.11 no.5 Cienfuegos. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500176

Jaramillo, J., & Escudero, P. (2024). El impacto de las tic en el ciclo de aprendizaje. Pol. Con. (Edición núm. 85) Vol. 9, No 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9282006.pdf

Laraque, C. (2021). ¿Sociedad de la información ó sociedad del conocimiento? Congreso iberoamericano de educación. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TICEDUCACION/r1180_Laraque.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2022). INCLUSIÓN Y EQUIDAD: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA COLOMBIA. ISBN: 978-958-785-374-2. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf

Muñoz, E., Jacome, E., & Medina, G. (2024). Análisis de la Brecha Digital y el Acceso a Recursos Tecnológicos en las Instituciones de Educación Secundaria en Ecuador. Ciencia Latina: Revista Cientifica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/11086/16272/

Ordoñez, E., Barrera, H., & Abril, J. (2019). Sociedad del conocimiento enfocado al capital intelectual empresarial. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7144058.pdf

Perdomo, R. (2023). Gestión del conocimiento: una estrategia útil para la gerencia. Revista Gestión y Gerencia. Vol 17 (1). 30-47. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9433396.pdf

Silva, M. (2022). Teletrabajo: qué es y cómo está cambiando el mundo laboral. Obtenido de https://blogs.iadb.org/trabajo/es/teletrabajo-que-es-y-como-esta-cambiando-el-mundo-laboral/

Soledispa, X., Pionce, J., & Sierra, M. (2022). La gestión administrativa, factor clave para la productividad y competitividad de las microempresas. Vol. 8, núm. 1. Febrero Especial, 2022, pp. 280-294. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383391.pdf

Tapia, S., Cabrera, S., Santín, N., Tandazo, M., & Carrión , J. (2023). Revolucionando el aprendizaje: desafíos y oportunidades en la era digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6858/10424

Valle, A. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Facultad de Educación PUCP. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/7658/11619/