Recibido: 18/noviembre/2024 Aceptado:
Valor de la empatía aplicada en prácticas
pedagógicas a nivel global (Original)
Value of empathy
applied in pedagogical practices at a global level (Original)
Holanda Victoria Ayón Ochoa. Licenciada en Ciencias de la Educación especialidad educación
parvulario. Magister en Docencia Mención Desarrollo del Currículo. Universidad Estatal del Sur de
Manabí. Docente de la carrera de Educación. Jipijapa. Ecuador.
victoria.ayon@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-8459-6814
Arianna Nicole Zavala Hoppe. Licenciada en Laboratorio Clínico. Magister en Ciencias de Laboratorio
Clínico. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico.
Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa.
Ecuador. arianna.zavala@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-9725-4511
Pedro Segundo Falconi Yépez. Ingeniero en Ecoturismo, Magister en Turismo Sostenible. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera de Turismo. Jipijapa. Ecuador.
segundo.falconi@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6507-8058
Pedro Marcelino Falconi Ayón. Abogado. Magister en Ciencias Penales y Criminológicas y Magister en
Administración Pública. Jipijapa. Ecuador.
abgmarcelinofalconi@gmail.com https://orcid.org/0009-0005-0470-3453
Resumen
La empatía tiene un alcance transformador en las prácticas pedagógicas al promover el desarrollo integral de los estudiantes, reducir las desigualdades y preparar a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos globales de manera consciente y solidaria. Objeto de estudio fue establecer la importancia del valor de la empatía aplicada en prácticas pedagógicas a nivel global. Aplicando una metodología de diseño documental y el tipo de estudio es explicativo y bibliográfico. Se evidenció que la empatía en las prácticas pedagógicas tiene un alcance significativo a nivel global, ya que influye en la calidad de la educación, el desarrollo socioemocional de los estudiantes y la construcción de sociedades más inclusivas y tolerantes. Además, la falta de empatía en las prácticas pedagógicas tiene un impacto académico significativo que afecta no solo el rendimiento de los estudiantes, sino también su desarrollo socioemocional, su relación con el aprendizaje y su integración en el entorno educativo, es de suma prioridad fomentar la empatía en las prácticas pedagógicas requiere medidas formativas específicas que involucren tanto la formación inicial como la continua de los docentes, así como estrategias dirigidas al entorno educativo en general.
Palabras clave: Pedagogía; principios; socioemocional; estudiantes, impacto; empatía
Abstract
Empathy has a transformative impact on pedagogical practices by promoting
the integral development of students, reducing inequalities and preparing
future generations to face global challenges in a conscious and supportive way.
The object of study was to establish the importance of the value of empathy
applied in pedagogical practices at a global level. Applying a document design
methodology and the type of study is explanatory and bibliographic. It was
evident that empathy in pedagogical practices has a significant reach at the
global level, since it influences the quality of education, the socio-emotional
development of students and the construction of more inclusive and tolerant
societies. In addition, the lack of empathy in pedagogical practices has a
significant academic impact that affects not only the Not only does it require
specific training measures that involve both initial and continuing teacher
training, as well as strategies aimed at the educational environment in
general.
Keywords: Pedagogy;
Principles; socio-emotional; students, impact; empathy
Introducción
Los
comportamientos socialmente responsables y las conductas pro sociales se
producen en gran medida por el desarrollo empático y emocional del individuo;
de hecho, algunos autores plantean que los déficits o retrasos en el desarrollo
empático y la teoría de la mente son fuertes predictores para desarrollar
conductas antisociales, habilidades sociales inadecuadas, problemas para hacer
juicios morales y dificultades en las relaciones interpersonales
Un estudiante universitario es una
persona socialmente apta para comprometerse, oír y ponerse en el lugar de otra
persona. Un estudiante responsable generalmente está calificado para asumir
compromisos, mostrarse empático, por eso se interesa en la felicidad de las
personas de su entorno, además de razonar de modo crítico y empático, y de
igual forma meditar las molestias morales y sociales. En los estudiantes universitarios
se fomenta la inteligencia emocional como una cultura institucional que influye
y requiere de aprendizaje para así tener capacidad de reconocer la emoción personal,
afinando manifestaciones de rabia o enojo, para expresarse apropiadamente,
siendo imprescindible para las relaciones interpersonales
Las prácticas pedagógicas debe
converger en la formación integral de los estudiantes, preparándoles para
entender las teorías que describen y explican los fenómenos de la realidad,
pero también para fortalecer y consolidar la capacidad de identificar y
resolver problemas morales en sus propias vidas; formar competencias para
comprometerse e implicarse; escuchar y dialogar; saber mirar a través de los
ojos del otro, aprender a ponerse en su lugar; pensar de forma crítica y
empática, así como reflexionar sobre problemas morales y sociales, como
pobreza, racismo, guerras, injusticia y corrupción, entre otro
En
la presente investigación se considera a las prácticas pedagógicas como
aquellas estrategias, instrumentos y acciones que el docente realiza en el aula
para guiar el proceso de enseñanza aprendizaje, con la pretensión de
desarrollar en el educando diversas competencias, específicamente las
competencias ciudadanas (cognitivas, comunicativas, emocionales e
integradoras). Estas prácticas han de ser observables por otros y permitir a
los docentes realizar meta-cognición sobre su enseñanza a fin de replantear su
quehacer educativo y lograr el interés y la motivación por parte de los
estudiantes.
Finalmente,
los hallazgos de esta investigación contribuyen a la comprensión de variables
psicológicas involucradas en comportamientos socialmente responsables y su
relación con la formación académica de estudiantes universitarios. Estos
resultados pueden tener implicaciones directas sobre las prácticas pedagógicas
y políticas educativas dado la importancia de una educación superior basada no
sólo en la formación académica y científica, sino también en valores, empatía, ética
y responsabilidad social. Aquel estudio contribuye al
proyecto de investigación titulado: 'Perfeccionamiento de las Prácticas
Pedagógicas en las Instituciones Educativas de la Zona Sur de Manabí'
Desarrollo
La empatía aplicada en prácticas pedagógicas es un valor fundamental en el ámbito educativo, ya que tiene un impacto directo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la relación entre docentes y estudiantes. A nivel global, el valor de la empatía en la educación ha ganado gran relevancia debido a su capacidad para fomentar ambientes más inclusivos, colaborativos y respetuosos, además de contribuir al bienestar emocional y social de los estudiantes, (Villafuerte, 2024). La importancia de conocer el papel de la formación universitaria sobre la responsabilidad social en los estudiantes; dicha responsabilidad estaría fundamentada en el desarrollo empático y los valores. Algunos aspectos clave del valor de la empatía en la educación incluyen:
La empatía permite que los docentes comprendan mejor las necesidades, emociones y perspectivas de los estudiantes, lo que facilita una comunicación abierta y una relación de confianza mutua, (García M y García O, 2024). Esto es esencial para crear un entorno seguro en el que los estudiantes se sientan cómodos para aprender y expresarse.
Teniendo en cuenta el desarrollo socioemocional, la empatía ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades socioemocionales, como la autorregulación, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo, (Avalo, et, al, 2023). Esto es fundamental para su bienestar general y para su éxito en la vida fuera del aula.
Con respecto a la inclusión, la empatía permite que los educadores reconozcan las diferencias individuales entre los estudiantes, tales como sus antecedentes culturales, capacidades cognitivas y estilos de aprendizaje, (Molina, et, al, 2024). A partir de esta comprensión, los docentes pueden adaptar sus métodos y materiales educativos para atender la diversidad en el aula, promoviendo la inclusión y reduciendo la exclusión social y académica.
En este orden de ideas y teniendo en cuenta la motivación y el compromiso que genera la empatía en los estudiantes, se analiza que estos sienten que sus emociones y preocupaciones son validadas, es más probable que se sientan motivados y comprometidos con su proceso educativo. La empatía por parte de los docentes también puede contribuir a una mayor disposición para participar activamente en las clases y alcanzar sus objetivos académicos, (Peña, 2020)
En el actual mundo globalizado, la empatía es una habilidad clave para la convivencia y colaboración entre personas de diversas culturas y contextos. Los estudiantes que aprenden a ser empáticos en el aula estarán mejor preparados para enfrentarse a los desafíos de la sociedad moderna, tanto a nivel personal como profesional, (Loyola, 2021).
Materiales y métodos
Diseño y tipo de estudio:
La presente investigación es de
diseño documental y el tipo de estudio es explicativo y bibliográfico
Estrategia de búsqueda:
Se realizó una revisión
bibliográfica de artículos científicos en idioma castellano y portugués en
revistas indexadas en PubMed, Scopus, Biomed Central, Scielo y Science Direct.
Para la recopilación de información se utilizaron palabras claves tales como:
empatía, practicas, académica, impacto, estudiantil. Se empleó el uso del
boleano ``and``, ``or`` ya que el interés fue identificar el valor de la
empatía aplicada en prácticas pedagógicas a nivel global
Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión
Se incluyó todo artículo en
castellano y portugués publicado en los años correspondientes a partir de 2018.
Se analizaron los materiales y métodos de cada artículo, cuyo diseño cumpliera
con los criterios definidos, se seleccionaron para resultados aquellos
artículos con definición clara acorde a los objetivos
Criterios Exclusión
Se exceptuó todo artículo con información insuficiente y publicada en años inferiores al 2017. Además, los trabajos publicados que no permitieron acceso libre.
Materiales, equipos e
instrumentos
Los materiales, equipos e
instrumentos que se emplearon en la investigación fueron los siguientes: hojas,
lapiceros, internet y laptop
Consideraciones Éticas:
De acuerdo a la ley 23 de 1983, se respetaron los derechos de autor, realizándose una adecuada citación y referenciarían de la información de acuerdo a las normas APA
Resultados y análisis de los resultados
Tabla 1. El alcance del valor de la empatía aplicada en prácticas
pedagógicas a nivel global
Autor/ Autores |
Año de estudio |
País o
Ciudad de estudio |
Tipo de
investigación |
Resultados |
Ref. |
Tobón O y col. |
2018 |
Colombia
|
Enfoque
empírico-analítico, de diseño no experimental, tipo descriptivo y
correlacional. |
Un
estudiante socialmente responsable es un individuo capaz de comprometerse,
escuchar y ponerse en el lugar del otro, es un ciudadano empático que se
preocupa no sólo por su bienestar sino por el bienestar de todos los que lo
rodean |
|
Chumbe K y col. |
2018 |
Perú |
Diseño
descriptivo, no experimental, correlacional, prospectivo y de corte
transversal. |
La empatía
tiene varios aspectos, pero todos la consideran cualidad y destreza para
razonar los sentimientos de otra persona siempre basado en pilares
cognitivos, afectivos y conductuales |
|
Palacios J y col. |
2019 |
Colombia |
Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y trasversal |
La empatía es entender la
necesidad, sentimiento y el problema de las demás
personas, poniéndose en el lugar del otro, y así comprender su comportamiento
ante una situación. |
|
Segundo N y col. |
2022 |
Perú |
Estudio
documental, bibliográfico y analítico |
Capaces
de evaluar y emitir juicios al empatizar con otros, reconociendo la
existencia de similitudes y diferencias individuales y grupales en su entorno
social. Conforme a su edad buscan usar adecuadamente los recursos que les
brindan la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad. |
|
Fuente:
Elaboración propia.
Análisis
e Interpretación. – De los
artículos revisados, en la tabla 1 se evidenciaron
4 artículos de alto impacto científico en los países: Perú y Colombia, donde se
demostró que el valor de la empatía en las prácticas pedagógicas tiene un alcance
significativo a nivel global, ya que influye en la calidad de la educación, el desarrollo
socioemocional de los estudiantes y la construcción de sociedades más
inclusivas y tolerantes.
Tabla 2.
Impacto académico ante la falta de la empatía en las practicas pedagógicas
Autor/ Autores |
Año de estudio |
País o
Ciudad de estudio |
Tipo de
investigación |
Resultados |
Ref. |
Zambrano
E |
2018 |
Colombia |
Estudio
cuantitativo, de diseño cuasiexperimental |
La ausencia de
empatía lleva a prácticas pedagógicas estandarizadas y poco flexibles, que no
consideran las diversas formas en las que los estudiantes aprenden. |
(Zambrano,
2018). |
Ulloque M |
2019 |
Argentina |
Estudio exploratorio, de corte
transversal. |
|
|
Palomera R y col |
2019 |
España |
Estudio descriptivo
de corte transversal |
Al encontrarse bajo
nivel de empatía
también se genera bajo nivel en las prácticas pedagógicas reflejadas en actitudes
que no son apropiadas y en la resolución de problemas dentro del aula |
|
Baldera
B |
2021 |
Perú |
Investigación
cuantitativo, explicativo, básico con diseño aplicativo, cuasi - experimental |
La
ausencia de empatía puede generar un entorno educativo hostil o frío,
aumentando la presión y el miedo al fracaso. Sin empatía, los contenidos educativos y las
estrategias de enseñanza pueden no ser relevantes ni significativos para la
realidad de los estudiantes. |
|
Sánchez
L |
2024 |
Perú |
Enfoque
cuantitativo, diseño pre experimental |
Los
estudiantes presentaban un nivel bajo de empatía, afecta significativamente su capacidad
para comprender los sentimientos y las intenciones de sus compañeros |
|
Fuente: Elaboración propia.
Análisis e Interpretación. – De los artículos revisados, en
la tabla 2 se evidenciaron 5 artículos
de alto impacto científico en los países: Perú, España y Argentina, donde
se demostró que la falta de empatía en las prácticas pedagógicas tiene un
impacto académico significativo que afecta no solo el rendimiento de los
estudiantes, sino también su desarrollo socioemocional, su relación con el
aprendizaje y su integración en el entorno educativo.
Tabla 3.
Medidas formativas que promuevan el desarrollo e importancia de la empatía en
las practicas pedagógicas
Autor/ Autores |
Año de estudio |
País o
Ciudad de estudio |
Tipo de
investigación |
Resultados |
Ref. |
Zambrano
E |
2018 |
Colombia |
Estudio
cuantitativo, de diseño cuasiexperimental |
|
|
Fonseca
B y col. |
2020 |
Colombia |
Carácter cuantitativo y alcance descriptivo. |
La universidad tiene como función formar la
masa crítica del país, objetivo que solo se logra con procesos abiertos,
flexibles e interdisciplinares |
|
Madera M y col. |
2020 |
Colombia |
Estudio de corte
transversal |
Implementación
de estrategias pedagógicas para promover mejores niveles de empatía desde los
primeros años de formación. |
|
Diaz P y col. |
2022 |
Colombia |
Revisión
documental desde el método cualitativo para el análisis y síntesis del
contenido de la literatura |
Propone
la resolución de problemas o conflictos desde acciones
como: pedir disculpas, hablar del problema, buscar una solución conjunta |
|
Flores M |
2023 |
Perú
|
Análisis
teórico, documental y bibliográfico |
Aplicación de la inteligencia emocional brinda grandes beneficios en
la práctica pedagógica logrando cambios en los modelos educativos integrando
el área intelectual y emocional, donde se busca el desarrollo integral de los
estudiantes. |
|
Fuente:
Elaboración propia.
Análisis
e Interpretación. – De los
artículos revisados, en la tabla 3 se
evidenciaron 5 artículos de alto impacto científico en los países: Perú y Colombia, donde se evidencio
la importancia de desarrollar y fomentar la empatía en
las prácticas pedagógicas requiere medidas formativas específicas que
involucren tanto la formación inicial como la continua de los docentes, así
como estrategias dirigidas al entorno educativo en general.
Discusión
En la
investigación se revisaron artículos científicos de alto impacto científico,
aquellos resultados evidenciaron el estudio acorde a nuestros
objetivos plateados;
referente al alcance e impacto que
tiene el valor de la empatía y medidas formativas que promuevan el desarrollo e
importancia de la empatía académica en la vida estudiantil y en sus prácticas
pedagógicas. Aquellos resultados fueron
analizados mediante artículos de la base de datos: SciELO, Pubmed, Medigraphic, Elseiver, idioma
portugués, inglés y español desde 2018- 2024 demostrando los siguientes
resultados.
En Tabla 1.-
Hace referencia al primer objetivo, cuyos resultados han sido identificados por los
investigadores
En Tabla 2.-
Hace referencia al segundo objetivo, cuyos resultados han sido evidenciado por los investigadores
(Zambrano, 2018);
En Tabla 3.-
Hace énfasis al tercer objetivo donde intervinieron múltiples investigadores
Conclusiones
Finalmente,
y como desafío para las instituciones de educación superior, sería primordial
promover el desarrollo de la empatía a lo largo de la formación de los
estudiantes universitarios. Al mismo tiempo, los actuales planes y programas de
pedagogía deberían considerar la educación como elemento clave, para que los
maestros en formación puedan transmitir el interés por los problemas a sus
alumnos. Para ello, no obstante, se necesitan "acciones pedagógicas
específicas e intencionales, enfoques que combinan la teoría y la práctica en
la formación de docentes"
En
nuestro país, las investigaciones sobre estos temas son reducidas, se examinan estudios
regulares sobre inteligencia emocional y se revisa que los estudios sobre
empatía son mucho más escasos. Cabe recalcar que la inteligencia emocional en
los últimos tiempos es un tema de realce en lo que refiere a los temas de
salud, la falta de empatía en las prácticas pedagógicas puede tener
consecuencias profundas en el desarrollo académico y personal de los
estudiantes, afectando su presente y su futuro involucrando tanto al alumno
como al paciente, donde el ser empático permite controlar las habilidades y el
actuar ante una situación.
Aunque reconocemos la utilidad y pertinencia de este estudio,
es necesario que futuras investigaciones indaguen cuál de las prácticas
pedagógicas (lúdicas o constructivas) son más pertinentes en el contexto
universitario y contribuyen en el desarrollo de las competencias ciudadanas.
Además, estas intervenciones se podrían realizar de manera simultánea en varios
de los sistemas (meso, micro, macro y exosistema) lo que conllevaría abrir
espacios en las instituciones universitaria para que los estudiantes
desarrollen autonomía e independencia de pensamiento y de acción. La aplicación de estrategias pedagógicas basadas en la
literatura infantil no solo proporcionará a los educadores herramientas
prácticas para mejorar la empatía en los niños, sino que también contribuirá al
desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos mejor para interacciones
sociales y emocionales futuras. Este estudio pretende ofrecer evidencia
empírica sobre la efectividad de estas estrategias, con la expectativa de que
los resultados puedan ser aplicados en programas educativos a nivel regional y
nacional.
Referencias
bibliográficas
Avalos, A. M. Q., Murga, O. J. O., & Navarro, B.
(2023). Las habilidades sociales en la vida universitaria. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29),
1387-1398. https://scholar.google.es/citations?user=GxVAUl8AAAAJ&hl=es&oi=sra
Baldera B. (2021). Programa en formación en valores para
mejorar la convivencia en los estudiantes de la escuela profesional de
Sociología de la Universidad Nacional. Repositorio Institucional UNPRG .
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9451
Chumbe K, Marchena F. (2018). Inteligencia emocional y
Empatía en estudiantes de enfermería que realizan prácticas pre -
profesionales de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018. Repositorio
Universidad Privada Norbert Wiener. https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/8129926c-7f54-49c9-a142-12b00b720fe0
Diaz P, Martinez N. (2022). Educación en valores para la
convivencia escolar. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De
La Educación. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/749
Flores M . (2023). La inteligencia emocional en la práctica
pedagógica. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2730
Fonseca B, Betancourt M, Romero E. (2020). Análisis de las
competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Podium.
Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522020000200202&script=sci_arttext
García Mora, A. T., & García
Ortiz, M. M. (2024). Maestro competente contribuye al desarrollo de
competencias emocionales en los estudiantes. Repositorio Instituto Técnico
Superior de Educación, Perú. https://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/82
Loyola-Illescas, E. (2021). ¿
Qué nos dejó la pandemia? Retos y aprendizajes para la educación superior.
Editorial Abya-Yala.
https://books.scielo.org/id/qp4g6
Madera M, Tirado E, González F. (2018). Factores
relacionados con la empatía en estudiantes de Enfermería de la Universidad de
Cartagena. Enfermería Clínica. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862116300626
Molina, W. A. R., Alcivar, D. M.
M., Vera, F. M. G., Cedeño, S. M. V., & Vera, C. J. G. (2024). El Papel
del Docente en la Promoción de la Educación Inclusiva. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10550-10568. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10359
Palacios J, Ortiz J, Nuñez J, Porrras I. (2019).
Competencias sociales en docentes universitarios en la ciudad de Bogotá. Conocimiento
Global. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/45
Palomera R, Briones E, Gomez A. (2019). Formación en
valores y competencias socioemocionales para docentes tras una década de
innovación. Praxis & Saber. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592019000300093&script=sci_arttext
Peña Rocha, S. Y. (2020). Gamificación
como estrategia pedagógica para potenciar la motivación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado undécimo del Instituto
Técnico Industrial de Tocancipá (Doctoral dissertation, Corporación
Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14389
Sanchez L. (2024). Estrategia pedagógica basada en la
literatura infantil para mejorar la empatía en niños de educación inicial. Repositorio
de la Universidad César Vallejo . https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/155677
Segundo N, Maguiña J. (2022). Las habilidades
socioafectivas y su relación con el aprendizaje en estudiantes del. Revista
Científico-Académica Multidisciplinaria. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3774/8713
Tobón O, Clavijo S, Puerta I, Sanchez J. (2018). Formación
académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en
estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000072
Ulloque M. (2019). Niveles de empatía en estudiantes de
medicina. Archivos argentinos de pediatría.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752019000200005&script=sci_abstract&tlng=en
Villafuerte Castro, S. L. (2024).
Ética profesional del docente en el proceso de enseñanza, aprendizaje de los
estudiantes de Bromatología y Nutrición, Huacho-2023. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/9540
Zambrano E. (2018). Prácticas pedagógicas para el
desarrollo de competencias ciudadanas. Revista electrónica de
investigación educativa. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412018000100069&script=sci_arttext