Recibido: 24/octubre/2024 Aceptado:
23/febrero/2025
La tecnología y su incidencia en la competitividad de las
empresas (Original)
Technology and its impact on the competitiveness of
companies (Original)
Nathael Guillermo Choez Salazar. Profesional en formación de la carrera
Administración de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador. [ choez-nathael1910@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0002-1557-1423 ]
Derian William Baque Zorrilla. Profesional en formación de la carrera Administración de Empresas.
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Jipijapa. Ecuador. [ baque-derian0604@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0001-0994-4943 ]
Meiby Ziareth Delgado Macías. Profesional en formación de la carrera Administración de Empresas.
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Jipijapa. Ecuador. [ delgado-meiby9430@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0008-7464-5369 ]
Xavier Enrique Soledispa Rodríguez. Docente de la carrera Administración de Empresas.
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa.
Ecuador.
[ xavier.soledispa@unesum.edu.ec
] [ https://orcid.org/0000-0001-8754-9159 ]
Resumen
La tecnología, a lo largo de los años, se ha convertido
en un pilar fundamental para la mejora continua de las empresas, lo que ha
logrado que estas sean más eficaces y efectivas. Mientras más tecnologías se
adapten a una empresa mayor será la eficiencia y el rendimiento de la misma, lo
que permite que las empresas prevalezcan en un mercado en constante evolución. En
esta investigación se busca determinar la
incidencia de la tecnología en la competitividad de las empresas; para ello se utilizó una metodología bibliográfica,
descriptiva y analítica, en la que se revisó información de varias fuentes que
contenían datos importantes, claros y concisos que contribuían a la investigación. Los resultados de la revisión evidencian que la
tecnología, cuando es utilizada de manera estratégica, incrementa la
productividad y reduce costos, permite a las empresas diferenciarse en el
mercado y responder con mayor rapidez a las demandas de los consumidores. No
obstante, se identifican desafíos como la necesidad de capacitación del talento
humano, la inversión en infraestructura tecnológica y la capacidad de
innovación constante. Este estudio contribuye a la comprensión del papel de la tecnología
en la competitividad empresarial y resalta la importancia de su adopción
planificada y estratégica. Se sugiere que futuras investigaciones aborden
estudios empíricos en diferentes sectores industriales para evaluar con mayor
precisión el impacto de la tecnología en la sostenibilidad y el crecimiento de
la empresa.
Palabras Claves: desarrollo
tecnológico; innovación; productividad; economía
Abstract
Technology over the years has become a fundamental pillar
for the continuous improvement of the company, which has made them more
efficient and effective. The more technologies that are adapted to a company,
the greater its efficiency and performance. This also allows companies to
prevail in a constantly evolving market. In this research, the main objective
is to determine the impact of technology on the competitiveness of companies.
For its development, a bibliographic, descriptive and analytical methodology
was used, information from various sources was used that contained clear and
concise important data that contributed to the research. The results of the
review show that technology, when used strategically, increases productivity
and reduces costs, allows companies to differentiate themselves in the market
and respond more quickly to consumer demands. However, challenges are
identified such as the need for training human talent, investment in
technological infrastructure and the capacity for constant innovation.
This study contributes to the understanding of the role
of technology in business competitiveness and highlights the importance of its
planned and strategic adoption. It is suggested that future research addresses
empirical studies in different industrial sectors to more accurately evaluate
the impact of technology on company sustainability and growth.
Keywords: technological development; innovation; productivity;
economy
Introducción
Dentro de un mundo
totalmente cambiante, dinámico y globalizado, el uso de la tecnología se ha
convertido en un factor fundamental para la competitividad de las empresas
puesto que cada vez son más las organizaciones que esperan alcanzar el máximo
de sus objetivos de manera eficiente y eficazmente. Las organizaciones que
implementan innovación tecnológica mejoran su eficiencia operacional ofreciendo
mejores productos y servicios de una calidad mayor, además de poder anticiparse
y adaptarse a las necesidades de los mercados y no quedarse atrás ante la
competencia (Morales & Freire, 2021).
La transformación digital,
impulsada por avances como la inteligencia artificial, la automatización, el
big data y la computación en la nube, ha redefinido la manera en que las
organizaciones operan y compiten en el mercado. Según González et al. (2024), la
integración de herramientas tecnológicas en los procesos empresariales mejora
la eficiencia operativa, y, a su vez, incrementa la capacidad de respuesta de
las empresas ante cambios en el entorno.
El presente
articulo estudia, la tecnología y su incidencia en la competitividad de las
empresas. Para el desarrollo del mismo se han planteado las siguientes
preguntas de investigación: ¿cuáles
son los avances tecnológicos más relevantes que mejoran la eficiencia de la
empresa?, ¿de qué forma la tecnología genera ventajas competitivas en una
empresa? ¿Cuál es la relación que existe entre la implementación de tecnología
y la competitividad de las empresas?
La relevancia de este estudio radica en la necesidad
de proporcionar un marco de referencia actualizado sobre la importancia de la
tecnología en el desarrollo y sostenibilidad empresarial. A medida que el mundo
avanza hacia la digitalización, las empresas que logren adaptarse a los cambios
tecnológicos no solo mejorarán su eficiencia interna, sino que también
fortalecerán su capacidad de innovación, expandirán sus oportunidades en nuevos
mercados y consolidarán su posicionamiento frente a la competencia. A partir
del análisis realizado, se espera aportar conocimiento significativo que sirva
como base para la toma de decisiones estratégicas en empresas que buscan
potenciar su competitividad en un entorno económico cada vez más exigente y
digitalizado.
Así mismo, Oracle (s.f)
refiere que, el internet de las cosas (Iot) describe la red de objetos físicos
(“cosas”) que llevan incorporados sensores, softwares y otras tecnologías con
el fin de conectarse e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a
través de internet. Con esto se entiende que a través de los avances
tecnológicos las personas, empresas o instituciones cada vez más tienen
ventajas competitivas, como es la automatización de sus procesos donde se pasa
de realizarlos de manera manual a ejecutarlos en forma automatizada, es decir,
con más facilidad, menos tiempo y más eficiencia, lo cual es lo que se espera
en una empresa inteligente e innovadora.
Dentro de las definiciones de la tecnología, aparece como
“el conjunto de nociones y conocimientos científicos que el ser humano utiliza
para lograr un objetivo preciso que puede dar la solución de un problema” (Carvache
et al., 2022). De esta forma el individuo satisface sus necesidades,
descubre, analiza y la utiliza según sean sus necesidades.
La
tecnología empresarial es uno de los elementos fundadores en cualquier empresa,
gracias a ella se consigue una mejor eficiencia con unos costes más bajos. Esto
repercute positivamente en el balance final de los beneficios, aunque su
interés va mucho más allá del aspecto puramente económico, ya que, entre los
muchos beneficios que aporta, la aplicación de tecnología puntera en el sector
empresarial permite mejorar la competitividad, aumentar la seguridad interna y
externa e, incluso, abrir nuevas oportunidades de negocio
Por consiguiente, podemos
indicar que la tecnología dentro del ámbito empresarial es una herramienta
esencial que agiliza los procesos de manera efectiva, demostrando que las
empresas que se adaptan a la implementación de estas, se vuelven competitivas
ante las demás. La tecnología empresarial hace referencia a todas aquellas
herramientas que son empleadas dentro de las compañías con el objetivo de
generar procesos internos más competitivos y eficientes. Estas a su vez pueden
ser tanto de maquinaria o equipos físicos, como programas y plataformas que se
integren al flujo de trabajo conforme a los objetivos del negocio (Corposuite, 2024).
Muchas organizaciones no aprovechan
completamente su potencial basado en el conocimiento para enfrentar los cambios
diarios dictados por la dinámica del mercado, puesto que, por lo general, los
procesos de generación y aprovechamiento del conocimiento no están
adecuadamente organizados. Además, la cultura organizacional existente no
fomenta el uso de este conocimiento. Esto provoca que probablemente existan
ventajas potenciales sin explotar o que las estrategias adoptadas no las
respalden de manera directa. Es en este contexto donde un enfoque renovado de
la cultura organizacional, junto con las Tecnologías de la Información, puede
apoyar los procesos vinculados a la Gestión del Conocimiento, potenciando así
la creación de nuevas ventajas competitivas
La información es un recurso
esencial para toda organización, respalda la toma de decisiones, y su adecuado
manejo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Por ello, para
cualquier empresa, gestionar la información de manera eficiente es crucial para
alcanzar niveles competitivos en el mercado y fortalecer su capacidad de
desarrollo, lo que influye en el futuro de la organización. Esto permite
consolidarse como una empresa exitosa y ofrece mayores oportunidades de
crecimiento y expansión (Pacheco & Rodríguez, 2019).
A lo largo de los años, los avances
en tecnología informática se han integrado al ámbito empresarial,
proporcionando las herramientas necesarias para crear sistemas de información
confiables y eficientes. Sin embargo, aún existen empresas que muestran
resistencia a la implementación de estos sistemas en sus actividades, debido a
las resistencias actitudinales que los procesos de cambio generan dentro de las
organizaciones (Pacheco & Rodríguez, 2019).
La información es clave para tomar
decisiones y alcanzar el éxito competitivo. Su correcta gestión fortalece el
desarrollo y crecimiento de la empresa. Aunque la tecnología ha mejorado los
sistemas de información, algunas empresas aún resisten su implementación por
actitudes negativas hacia el cambio. En
cualquier organización, la tecnología de la información
tiene un poderoso efecto sobre la ventaja competitiva (Conexión Esan, 2018), la cual:
·
Reduce el costo:
según el experto, la tecnología de la información puede alterar los costos de
una compañía en cualquier parte de la cadena de valor. El impacto histórico de
la tecnología en el costo se limitó a actividades en las que el procesamiento
repetitivo de la información jugó un papel importante. Sin embargo, estos límites
ya no existen. Incluso actividades como el ensamblaje, que implican
principalmente el proceso físico, ahora tienen un gran componente de
procesamiento de la información.
·
Mejora la
diferenciación: la tecnología de la información tiene un impacto en las
estrategias de diferenciación. El papel de una organización y su producto en la
cadena de valor del comprador es el determinante clave de la diferenciación. La
nueva tecnología hace posible personalizar productos. Al combinar más información
con el paquete de producto físico vendido al comprador, la tecnología de la
información afecta la capacidad de una empresa para diferenciarse.
·
Cambia el alcance
competitivo: la tecnología de la información puede alterar la relación entre el
alcance competitivo y la ventaja competitiva. Aumenta la capacidad de una
compañía para coordinar sus actividades a nivel nacional y mundial. Puede
desbloquear el poder de un alcance geográfico más amplio para crear una ventaja
competitiva.
Por lo expuesto en
su investigación, Romero et al. (2020) aseguran
que la tecnología genera los siguientes beneficios para las organizaciones que
la adoptan:
Agilidad y
adaptabilidad: permite responder con rapidez y flexibilidad a las demandas y
expectativas de los clientes, así como a los cambios del entorno. Esto aporta
agilidad para identificar nuevas oportunidades y ajustar estrategias en tiempo
real, otorgándoles una ventaja competitiva significativa.
Eficiencia
operativa: la implementación de soluciones de innovación tecnológica impulsa la
eficiencia, al facilitar la automatización y control de procesos, integración
de sistemas, comunicación interna y externa, y la toma de decisiones basada en
datos.
Esto se traduce en
la reducción de costos y tiempos de producción, así como un aumento sustancial
en la productividad. Al tiempo que la automatización de tareas rutinarias
libera recursos humanos para actividades estratégicas, mejorando la eficiencia
operativa de manera integral.
Mejora de la
experiencia del cliente: Una de las ventajas más valiosas de la innovación
tecnológica es la capacidad de ofrecer experiencias personalizadas,
interactivas y satisfactorias a sus clientes. Una estrategia fundamental para
construir relaciones sólidas y generar fidelización y compromiso. El uso
adecuado de herramientas tecnológicas facilita la adaptación de productos y
mantener experiencias de cliente conscientes y fluidas a través de múltiples canales,
como web, móvil y redes sociales.
Innovación
continua: la innovación tecnológica impulsa a las empresas a estar en constante
búsqueda de nuevas oportunidades de mejora y crecimiento, lo que les permite
mantenerse a la vanguardia de su sector y diferenciarse de la competencia.
Fomentar una cultura empresarial que valora y promueve la evolución tecnológica
continua es esencial para que las organizaciones sean capaces de mantenerse
relevantes y competitivas en un entorno digital de constante cambio.
La tecnología es
algo que llegó para mejorar las capacidades empresariales o incluso la vida
diaria, pero más que un conocimiento científico, son herramientas creadas con
un fin: satisfacer una necesidad. Según Chango
et al. (2022) refieren:
La rápida evolución de la tecnología ha provocado que
haya una cantidad aparentemente infinita de productos y soluciones en el
mercado. En una empresa fragmentada que encierra el departamento informático
dentro de unas murallas infranqueables, los miembros del equipo deben tomar
decisiones a partir de informaciones relativamente limitadas. Y cada una de
estas decisiones podría solucionar solo un problema. (p. 33)
Basándonos en estos
problemas, se infiere que al momento de implementar tecnologías dentro de las
empresas las mismas están direccionadas a estrategias empresariales, con las
que se podrá tomar decisiones tecnológicas a partir de diferentes perspectivas
amplias. Con esto se podrá definir qué datos se tienen para orientarse, saber
qué se quiere hacer con la finalidad de buscar las soluciones de acuerdo a las
necesidades establecidas.
Con relación a
diferentes teorías relacionadas con la competitividad, la tecnología, y la
productividad, se puede llegar a la conclusión de que estas tecnologías
permiten a aumentar la producción, obtener datos sobre el retorno a la
inversión, y algunas otras informaciones cruciales. Por consiguiente, la
tecnología permite el uso de bots recordatorios automáticos sobre tareas
atrasadas hasta aplicaciones que ofrecen datos visuales sobre el avance de un
proyecto; implementar la tecnología en todos los rincones de la organización
puede ayudar a dar lo mejor de la empresa.
Las ventajas
competitivas favorecen los procesos que realiza una entidad, reduce costos,
mejora la eficiencia aplicada de manera interna y externa. Al momento de
identificar estas ventajas se define que, con los últimos avances tecnológicos,
los sistemas de información gerencial forman parte de herramientas que permiten
la mejora de la empresa adaptándose a entornos cambiantes, diferenciándose de
la competencia, estableciendo metas a largo plazo que trazan objetivos a largo
plazo en la empresa.
En
este orden de ideas, se analiza la teoría de Bernal y Rodríguez (2019):
La
competitividad es la capacidad empresarial de brindar productos y servicios con
eficiencia y calidad en el mercado, actuando como un conjunto de estrategias en
el mercado, actuando como un conjunto de estrategias que permiten alcanzar las
metas trazadas por las empresas. (p. 14)
La competitividad
requiere no solo de la atención en la productividad, también se deben
fortalecer los procesos externos e internos de la empresa, logrando como
resultado un posicionamiento en el mercado cada vez más amplio. Para este fortalecimiento la competitividad, Bernal y
Rodríguez (2019) proponen la combinación de un conjunto de aspectos que se
interrelacionan y permiten alcanzar un alto nivel de desempeño empresarial,
donde se deben incluir los procesos que son un conjunto de trabajo que
interactuan para alcanzar los objetivos comunes.
Materiales y métodos
La
metodología empleada es de diseño bibliográfico de tipo documental. La
metodología bibliográfica forma parte de la investigación cuantitativa, ya que
contribuye a la formulación del problema de investigación gracias a la
elaboración de los aspectos teóricos e históricos. Así, la exploración
bibliográfica contribuye a la estructuración de las ideas originales del
proyecto, contextualizándolo tanto en su perspectiva teórica, metodológica como
historia específica
A través del análisis bibliográfico, se busca dar cumplimiento a los
objetivos específicos, a través de las respuestas que se deriven de las
preguntas de investigación planteadas. Los objetivos específicos son: definir
los avances tecnológicos más relevantes que mejoran la
eficiencia de la empresa; determinar de qué forma la tecnología genera ventajas
competitivas en una empresa; establecer la relación que existe entre la
implementación de tecnología y la competitividad de las empresas.
Resultados y análisis de los resultados
De acuerdo a los
resultados obtenidos a través de la revisión de artículos, revistas, libros, se
determinó que las empresas cada vez buscan la manera de trazar su hoja de ruta
hacia la competitividad abordando los objetivos estratégicos propuestos, como
la utilización e implementación de tecnologías emergentes. Con respecto a la
relación que existe entre la implementación de tecnología y la competitividad
de las empresas, varios autores exponen lo siguiente:
Tabla
1: La tecnología y su relación con competitividad
Autor |
Relación de la
tecnología y la competitividad. |
(Ciel Ingeniería, s.f) |
La implementación de tecnología promueve y optimiza la
competitividad, garantizando la supervivencia de las empresas en los mercados
actuales. Motivado a que estos últimos deben adaptarse de forma continua,
realizando inversiones tecnológicas para su desarrollo permanente, lo que
representa una gran ventaja. |
(Navas et al., 2022) |
Se presenta a la innovación tecnológica como una
oportunidad ya que se habla de que puede llevar mejores resultados por sobre
la competencia si se aplica en una empresa. |
(Pacheco & Rodríguez, 2019) |
La competitividad depende de la capacidad de la
industria para innovar y mejorar; las compañías a su vez ganan ventajas sobre
los mejores competidores del mundo debido a la presión y al reto. |
(Bernal & Rodríguez, 2019) |
La tecnología en conjunto a las tecnologías de la
información y comunicación se relacionan con la competitividad puesto que son
uno de los elementos más implementados como fuente de innovación en las
empresas. |
(Claver et al., 2024) |
En relación a la primera característica, se
analiza que la tecnología, como recurso intangible, a diferencia de cualquier
otro recurso físico o financiero, puede ser utilizado en más de una parcela
de la empresa sin que ello suponga una disminución de su valor en otras
áreas. |
Fuente: Elaboración
propia.
Resumiendo,
en el análisis de la literatura revisada se observa la relación significativa
entre la tecnología y la competitividad empresarial y, a partir de las
preguntas de investigación planteadas, se presentan los siguientes hallazgos:
Los avances tecnológicos más influyentes en la eficiencia empresarial
incluyen:
·
La
incorporación de sistemas automatizados y robots, lo que ha reducido costos
operativos y mejorado la precisión en la producción y logística.
·
La
IA permite la optimización de procesos, predicción de tendencias y
personalización de servicios, aumentando la productividad.
·
Facilita
el acceso a información en tiempo real, optimiza la colaboración empresarial y
reduce costos de infraestructura.
·
Mejora
la gestión de activos, mantenimiento predictivo y eficiencia operativa.
·
Aporta
mayor seguridad en transacciones y registros, reduciendo riesgos de fraude.
La implementación tecnológica genera ventajas competitivas a través de:
·
La
personalización mediante IA y big data permite una mejor experiencia del
cliente.
·
La
automatización y digitalización disminuyen el tiempo de producción y los costos
de operación.
·
La
tecnología posibilita la adaptación rápida a cambios en la demanda y
preferencias del consumidor.
·
Herramientas
de analítica avanzada y machine learning facilitan estrategias más
eficientes.
La implementación de tecnología impacta directamente en la
competitividad empresarial mediante:
·
Empresas
tecnológicamente avanzadas presentan mayores niveles de producción con menos
recursos.
·
La
digitalización y el comercio electrónico permiten a las empresas llegar a
mercados globales.
·
El
uso de tecnología asegura estándares más altos y satisfacción del cliente.
·
Empresas
que invierten en tecnología logran desarrollar nuevos modelos de negocio,
asegurando su sostenibilidad en el tiempo.
Se concluye
que la tecnología se ha consolidado como un factor determinante para la
competitividad de las empresas, permitiendo una mayor eficiencia operativa,
generación de ventajas estratégicas y posicionamiento en el mercado global.
A pesar de los hallazgos obtenidos,
esta revisión documental presenta ciertas limitaciones que se deben considerar,
una de ellas incluye la disponibilidad de fuentes actualizadas. Si bien se han
analizado diversas publicaciones, la rápida evolución tecnológica puede hacer
que algunos avances recientes no estén completamente reflejados en la
literatura revisada.
Otra limitación se centra en que,
si bien existen numerosas investigaciones que analizan la relación entre
tecnología y competitividad empresarial, la mayoría se enfocan en sectores
específicos, como fabricación, comercio electrónico o tecnología de la
información. Esto limita la posibilidad de extrapolar los hallazgos a
industrias con menor nivel de digitalización o con características operativas
distintas. Además, muchos estudios se basan en modelos teóricos o revisados
documentales, sin incluir datos cuantitativos que evidencian de
manera concreta el impacto de la tecnología en la eficiencia y competitividad
de las empresas.
Discusión
Los
hallazgos de esta revisión documental coinciden con estudios previos que
destacan la tecnología como un factor clave en la competitividad empresarial. Anteriormente a lo mencionado, se entiende que la aplicación de la
tecnología dentro de diversos escenarios como las empresas, le educación y en
aspectos cotidianos, se comprende la ciencia que significa el uso de conceptos (Castro
et al., 2023). Además de relacionarlos para obtener como resultado procesos cotidianos
englobados en un proceso más sistematizado.
A pesar de que la
tecnología facilita la automatización de procesos tradicionales dentro de las
empresas, es necesario resaltar que poseen desafíos que afectan la
competitividad, puesto que aún se proyectan falencias en la manipulación de la
tecnología para agilizar un proceso, como es el caso de políticas que permiten
mantener una seguridad en cuanto a la información, asumiendo lo expresado en el
estudio de Daza
et al. (2021). Uno de los problemas principales dentro de las empresas es la poca
inversión en nuevas tecnologías emergentes que están mejorando los procesos
productivos que brindan una mejora continua en la calidad de los bienes y
servicios, coincidiendo con Valderrama
(2019). Este desafío es el principal factor que sesga a que empresas no opten por
modernizar sus procesos.
La ventaja competitiva no surge por
casualidad, sino que se construye mediante esfuerzo y constancia. Esto requiere
un monitoreo continuo del entorno para realizar un análisis y diagnóstico
adecuado tanto del ámbito interno como externo, lo que permite identificar las
auténticas fortalezas y debilidades de la empresa, así como las verdaderas
oportunidades y amenazas en el mercado (Romero
et al., 2020).
Conclusiones
Los avances
tecnológicos presentes en la actualidad permiten que las empresas continúen
acelerando sus procesos dando como resultado la creación de empresas
inteligentes capaces de automatizar procesos y corregir aquellos que sean muy repetitivos,
mejorar la producción y evitar el aumento de errores humanos. El análisis de
datos en conjunto a la digitalización agiliza la toma de decisiones dentro de
las organizaciones. Para puntualizar, la tecnología permite a las
organizaciones diferenciarse a través de ventajas competitivas sostenibles
capaces de aplicar innovación, maximización de costos operativos y mejorar las
experiencias en relación con la calidad del producto hacia los clientes,
fortaleciendo su posicionamiento y permanecer competitivos ante los entornos
cambiantes.
La relación que existe entre la implementación
de tecnología y la competitividad de las empresas en realidad es intrínseca ya
que, sin una buena tecnología, la empresa no se puede destacar en el mercado;
de ahí que la implementación de este recurso es un
medio para alcanzar objetivos específicos. Es crucial que las organizaciones
desarrollen estrategias tecnológicas bien definidas que estén alineadas con sus
metas de negocio a largo plazo. Esto implica seleccionar las herramientas
adecuadas, invertir en capacitación del personal, y fomentar una cultura
organizacional que valore la innovación y la adaptación al cambio. Esto a su vez,
maximiza el retorno de su inversión en tecnología y asegurar su sostenibilidad
en un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico.
Aparisi, M. (s. f.). Avances tecnológicos para una
nueva gestión empresarial. https://www.docunecta.com/blog/avances-tecnologicos-nueva-gestion-informacion-empresa
Arévalo, L. V. G. (2020). Aproximación a los lineamientos
para la implementación de la gestión del conocimiento en las entidades del
sector público en Colombia. SIGNOS-Investigación en sistemas de
gestión, 12(1), 181-197.
https://www.redalyc.org/journal/5604/560465477012/560465477012.pdf
Beetrack. (2019, noviembre 21)Tecnología
empresarial: Mayor eficiencia y menores costes.. https://www.beetrack.com/es/blog/tecnologia-empresarial
Bernal , M. C., &
Rodríguez, D. L. (2019). Las tecnologías de la informacón y comunicación
como factor de innovación y competitividad empresarial. Scientia Et
Technica, 24(1), 86. https://doi.org/ISSN
0122-1701 y ISSN-e: 2344-7214
Carvache Franco , O., Carvache Franco, M., Guitiérrez
Candela, G., & Carvache Franco, W. (2022). Indidencia de la tecnología y
gestión en la innovacción de las Pymes exportadoras ecuatorianas. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), 28(2), 247. https://doi.org/1315-9518
Castro,
J. J., Gómez, L. K., & Camargo, E. (2023). La investigación aplicada y
el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la
sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171
Chango, M., Corellan, M., Guizado, D., & Medina, P.
(2022). Transformación digital en las empresas: una revisión conceptual. Journal
oF Science and Research, 7, 763. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7726439
Ciel Ingeniería. (s.f). https://www.cielingenieria.com/articulos/innovacion/competitividad/#:~:text=La%20implementaci%C3%B3n%20de%20la%20tecnolog%C3%ADa,que%20representa%20una%20gran%20ventaja.
Claver Cortés, E., Liopis Taverner , J., Molina
Merchán, H., Conca Flor, J., & Molina Azorin, J. (2024). core.ac.uk.
core.ac.uk: https://core.ac.uk/download/pdf/16369643.pdf
Conexión Esan. (26 de Abril de 2018). www.esan.edu.pe.
Retrieved 2024, from www.esan.edu.pe:
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/la-tecnologia-como-apoyo-a-las-estrategias-competitivas-de-una-empresa#:~:text=Reduce%20el%20costo.,para%20crear%20una%20ventaja%20competitiva.
Corposuite . (03 de Diciembre de 2024). www.corposuite.com.
www.corposuite.com: https://corposuite.com/2024/03/12/la-importancia-de-la-tecnologia-en-las-empresas/#:~:text=en%20las%20empresas.-,%C2%BFQu%C3%A9%20se%20entiende%20por%20tecnolog%C3%ADa%20en%20las%20empresas%3F,internos%20m%C3%A1s%20competitivos%20y%20eficientes.
Daza,
M. J., Orjuela, C. A., Paredes, D., Salamanca, D., & San Martin, Y. P.
(2021). Impacto de la inteligencia artificial en las empresas
manufactureras en Colombia. http://hdl.handle.net/10882/11331
González,
J. M., López, A., Poza, D., & Acebes, F. (2021). Creación y desarrollo
de una competencia organizativa para la transformación digital en las PYME. Journal of
Industrial Engineering and Management, 14(1), 15.
https://doi.org/10.3926/jiem.3279
Investigación Cientifica. (2021). https://investigacioncientifica.org.
https://investigacioncientifica.org: https://investigacioncientifica.org/investigacion-documental-segun-autores/
Morales, G. A., & Freire , J. F. (2021). La
innovación tecnológica: creando competitividad en las empresas
desarrolladoras de software. (39), 139-154. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.31095/podium.2021.39.9
Navas, W., Aquieta , V. P., Izurieta, B., Casa, A.,
& Chiliquinga, M. (2022). La innovación tecnológica y su incidencia en
la competitividad empresarial, caso de estudio. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 4. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.185
Oracle.
(S.f). www.oracle.com. www.oracle.com:
https://www.oracle.com/mx/internet-of-things/#:~:text=La%20Internet%20de%20las%20cosas,sistemas%20a%20trav%C3%A9s%20de%20Internet.
Pacheco, D. D., & Rodríguez, R. J. (2019). Las Tic
como estrategia competitiva en la gestión empresaria. Revista de
Investigación en Ciencias de la Administración, 3(12), 286-298. https://doi.org/http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i12.72
Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y., & Romero, M.
(2020). Estrategia y ventaja competitiva. Revista de ciencias sociales, 26(4),
465-475. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687051
Salas Ocampo, D. (03 de Diciembre de 2019). https://investigaliacr.com.
https://investigaliacr.com:
https://investigaliacr.com/investigacion/investigacion-bibliografica/
Valderrama
F. D. (2019). Gestión de calidad en la mejora continua de las micro y
pequeñas empresas del sector industria, rubro elaboración de productos de
panadería, casco urbano del distrito de Chimbote, 2016. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/10331