Recibido: 20/noviembre/2024 Aceptado: 23/febrero/2024
La adaptación curricular
inclusiva en estudiantes con necesidades educativas especiales (Original)
Inclusive Curriculum Adaptation in students with
Special Educational Needs (Original)
Nancy Dilcelia Jama
Fajarda. Máster en Educación. Docente:
Unidad Educativa Colimes. Balzar Colimes. Guayas. Ecuador. [ nancyjama1973@hotmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0006-9749-7157
]
Yury del Rocío Ordoñez
Gómez. Licenciada en Educación. Docente:
Unidad Educativa Colimes. Balzar Colimes. Guayas. Ecuador. [ yury.ordonez@educacion.gob.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0003-1503-3366 ]
Henmeer Franklin
Tandazo Mera. Licenciado en Educación.
Docente: Unidad Educativa Colimes. Balzar Colimes. Guayas. Ecuador. [ henmeerfranklin@gmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0000-8844-501X ]
Carlos Francisco
Intriago Alay. Licenciado en Educación.
Docente: Unidad Educativa Colimes. Balzar Colimes. Guayas. Ecuador. [ carlosf.intriago@educacion.gob.ec ]
[ https://orcid.org/0000-0002-0803-8674 ]
Resumen
Muchos
niños presentan limitaciones para algunas actividades, pero a la vez poseen
potencialidades, por lo que requieren de mayor atención, lo cual no significa incapacidad
en ciertas esferas de la vida. El objetivo de esta investigación, es valorar la
percepción de los docentes y directivos de la Unidad Educativa “Pedro José
Arteta”, con respecto la incidencia de la adaptación curricular en la enseñanza
en función del mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad. En
este estudio descriptivo, transversal, no experimental se utilizó el método
inductivo mediante técnicas cualitativas, y como instrumento principal la
encuesta a 31 profesionales de la Unidad Educativa, con respecto al currículo y las destrezas educativas, así como la adaptación
curricular, acorde a las necesidades
educativas especiales asociadas a la discapacidad. Se reveló un apoyo por parte de los encuestados con
respecto a las adaptaciones curriculares inclusivas, la actualización constante
del currículo, las necesidades específicas de los estudiantes y la necesidad de
innovar constantemente las estrategias metodológicas. También se evidencian
áreas de mejora en la utilización y manejo de adaptaciones curriculares, así
como en los recursos y materiales disponibles y en la formación y el desarrollo
profesional continuo para los docentes en este campo. La percepción de los
docentes y directivos de la institución, respecto a las adaptaciones
curriculares con relación a la inclusión de los alumnos con necesidades
educativas especiales asociadas a la discapacidad, son valoradas de forma
positiva.
Palabras
claves: adaptación curricular; necesidades
educativas especiales; discapacidad; inclusión
Many children present limitations to develop some
specific activities, but at the same time they have potentials, so they require
more attention, which does not mean incapacity in certain spheres of life. The
objective of this research is to evaluate the perception of teachers and
directors at "Pedro José Arteta" Educational Unit, concerning the
incidence of curricular adaptation in teaching in order to improve the
teaching-learning process of students with special educational needs associated
to disability. In this descriptive, transversal, non-experimental study, the
inductive method was used through qualitative techniques, and as main
instrument the survey to 31 professionals of the Educational Unit, regarding
the curriculum and educational skills, as well as the curricular adaptation,
according to the special educational needs associated to disability. Support
was revealed by the respondents with respect to inclusive curricular
adaptations, the constant updating of the curriculum, the specific needs of the
students and the need to constantly innovate methodological strategies. Areas
for improvement are also evident in the use and management of curricular
adaptations, as well as in the resources and materials available and in the
training and continuous professional development for teachers in this field.
The perception of teachers and managers of the institution, regarding
curricular adaptations in relation to the inclusion of students with special
educational needs associated to disability, are positively evaluated.
Keywords: curricular adaptation;
special educational needs; disability; inclusion
Introducción
Las adaptaciones
curriculares en la actualidad se han convertido en un importante fundamento
para alcanzar la individualización de la enseñanza, pues esta depende de la
necesidad educativa y del nivel de discapacidad que presenten los estudiantes
para efectuar las respectivas modificaciones en la planificación curricular
realizada por el docente. Al respecto, Heredero et al. (2012),
sostienen que una adaptación curricular inclusiva es una propuesta de acciones
que deberán presentar la manera de atender a los estudiantes con necesidades
educativas especiales (NEE), a partir de la adquisición del potencial de
aprendizaje y sus necesidades de forma específica.
A nivel internacional,
y específicamente en Ecuador, se han generado leyes y acuerdos que han apoyado
el proceso de educación inclusiva en todas las etapas. Con este propósito, Clavijo y Bautista (2020)
enfatizan que: “El acceso a una educación tiene que ser en igualdad de
condiciones y de oportunidades de aprendizaje. Además, es un compromiso que
debe ser asumido por los gobiernos de turno e instituciones, sean estas
públicas o privadas” (p. 14).
En ese sentido, existen
normativas a favor de las adaptaciones curriculares en función de los NNE (Organización Mundial de Salud,
2025)
en donde se expone de modo implícito o explícito la necesidad y propuestas de
soluciones en función de alcanzar la individualización de la enseñanza, pues
esta depende de las NEE y el nivel de discapacidad que posea el estudiante para
efectuar las modificaciones adecuadas en la planificación curricular.
También en la legislación ecuatoriana se muestra correspondencia con las
exigencias en este tan sensible tema. Entre las más sobresalientes se
encuentran la Constitución de la República del Ecuador (2008), el Código de la
niñez y la adolescencia (2013), la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(2017), los currículos del Ministerio de Educación por áreas (2019), y la Ley Orgánica de discapacidades (2012).
En muchas de las
instituciones educativas de Ecuador, por el escaso conocimiento, la poca
capacitación en cierto grado de necesidad educativa especial y las deficientes
políticas de inclusividad, lamentablemente muchos estudiantes con NEE disponen
de insuficientes oportunidades de acceso a una educación de calidad, ya que no
existe una debida adaptación curricular, lo cual hace que se tome las medidas
del caso (Freire & Maldonado, 2019;
Ruiz, 2020).
Se han creado las
metodologías como medio de flexibilización e intervención para en algo
descartar la exclusión de los educandos con NEE, en función de hacer posible
que estén al mismo nivel y se beneficien de todos en el proceso de enseñanza
aprendizaje y tengan una convivencia armoniosa con los estudiantes llamados
como regulares. Varias investigaciones recientes lo evidencian (López
et al., 2021; Castro & Corral, 2021; Parra
et al., 2021; Ponce de León, 2023; Pomasqui, 2020)
con resultados alentadores enfocados a las adaptaciones curriculares.
Se coincide con varios
autores ( López et al., 2021;
Pomasqui, 2020),
en que los docentes tienen la responsabilidad de facilitar respuestas
didácticas y apoyo a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Además,
tienen que poner de manifiesto su competencia y una adecuada gestión educativa,
también debe de atender las exigencias curriculares del resto de los educandos.
Es indispensable que los docentes conozcan y manejen de forma adecuada el
currículo, el mismo que es flexible y debe ir ajustado en relación a las
necesidades de cada uno de los estudiantes.
En ese sentido, el
currículo da paso a los docentes de cómo deben desarrollar actividades y
estrategias para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje de
acuerdo a las edades de los estudiantes. De la misma manera, en la elaboración
de las planificaciones se encuentra un apartado donde se pueden hacer ciertas
adecuaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas
especiales, en la que se podrán utilizar objetivos y destrezas que están
establecidas dentro del currículo, con la única diferencia que deben ser
modificadas de acuerdo a la necesidad que tenga el educando, así como los
recursos que van a utilizar, de ese modo se podrá beneficiar el proceso de
aprendizaje. Cabe mencionar que el currículo es flexible y los docentes deben
saber manejarlo para beneficiar directamente a los infantes (Ministerio de Educación, 2019).
En relación a los tipos
de adaptaciones curriculares, de acuerdo a los
grados, Castro y Corral (2021),
señalan que las mismas son esenciales dentro de los procesos de aprendizaje,
para una educación inclusiva de estudiantes con discapacidades intelectuales,
ya que en la actualidad los docentes deben de ser más innovadores y crear
nuevas metodologías que sean atractivas para que los educandos con NEE aprendan.
Para lograrlo, es necesario que constantemente los profesores reciban
capacitaciones de cómo
poder innovar sus clases en beneficio de los estudiantes con discapacidades y
así poder realizar adaptaciones curriculares que permitan la inclusión y que dicho
aprendizaje se vuelva significativo.
Parra et al. (2021),
aseguran que las adaptaciones curriculares son estrategias educativas para proporcionar
al proceso de enseñanza aprendizaje instrumentos valiosos para los educandos
con NEE. Si los docentes no aplican
ciertas adecuaciones en sus planes de clases y no las ejecutan como debe de
ser, los estudiantes con NEE no podrán aprender cómo se debe, lo cual
resultaría perjudicial para su desarrollo académico, claro está que no aprenden
con la misma rapidez y facilidad que sus semejantes, pero pueden conseguirlo si
los docentes y padres de familia logran trabajar en conjunto, ya que entre más
personas estén involucradas en el proceso de enseñanza aprendizaje, el
estudiante podrá dar lo mejor de sí y alcanzar aquellas metas que se establecen
con antelación. Dicho aprendizaje debe ser constante y con mucha dedicación,
amor y por supuesto paciencia.
Por su parte, López et al. (2021)
sostienen que las necesidades educativas especiales que presenta un estudiante
es una desventaja para su formación académica, ya que es una dificultad mayor
para poder comprender las enseñanzas de parte de los docentes, por lo tanto
requieren de ayuda adicional, de que los recursos con los que van a trabajar
sean diferentes a los que utilizan los estudiantes regulares para poder de una
manera desarrollar las habilidades y destrezas que necesita para su crecimiento
y formación personal e integral. En este sentido, Ponce de León (2023)
afirma que las NEE surgen en los estudiantes que presentan dificultades para
desarrollar los procesos de aprendizajes iguales que a los de sus semejantes,
por ende, las instituciones deben contar con materiales de apoyo adecuados
según sea la necesidad que presente el educando, así como los programas de
estudio y los planes de clases deben ser adaptados y flexibles.
La
investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa "Pedro José
Arteta", situada en la parroquia La Merced, cantón Quito, provincia de
Pichincha. Esta institución ofrece Educación General Básica y Bachillerato
General Unificado, proporcionando una formación integral a los jóvenes. La
escuela promueve valores fundamentales y fomenta una actitud crítica y
positiva, participación democrática, inclusión e interacción. Además, valora la
diversidad cultural del país, adaptándose al sistema educativo actual y
contribuyendo al bienestar social. Pero aun así se identificaron deficiencias
que motivaron el presente estudio. El
presente artículo se plantea como objetivo valorar la percepción de los
docentes y directivos de la Unidad Educativa “Pedro José Arteta”, con respecto a
la adaptación curricular en la enseñanza en función del mejoramiento del
proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad.
Materiales y métodos
El proceso
investigativo, se muestra con un enfoque descriptivo y cualitativo, ya que tuvo
la finalidad de examinar de manera meticulosa la percepción que poseen los docentes
y funcionarios con respecto al fenómeno de conocimiento de la investigación (Arias &
Covinos, 2021). Fue indispensable la utilización del método inductivo. Según Medina et al. (2023) este
método, como su nombre lo señala, “induce” a realizar un análisis de los
antecedentes de la problemática que se investiga, así mismo, facilita obtener conclusiones
verídicas relacionadas con las premisas previamente establecidas dentro de la
investigación.
Las
principales variables de análisis se centraron en la adaptación curricular inclusiva
en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a la discapacidad.
Esta adaptación fue examinada en función de dos dimensiones principales: el
currículo y las destrezas educativas, así como la aplicación curricular en los
estándares educativos. La variable dependiente, representada por las
Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad, se desglosó en
tres dimensiones: los estudiantes con NEE, la educación inclusiva en las
escuelas y los estudiantes con discapacidad.
La población motivo de estudio de la investigación
está conformada por los miembros de la Unidad Educativa “Pedro José Arteta”, en
donde se obtuvieron datos cardinales sobre el problema que se investiga. La muestra se calculó en base a la siguiente
ecuación formulada por Delgado (2024):
Donde:
N es el número total de la población (36 docentes y 2 directivos); Z al
cuadrado es el porcentaje de confiabilidad de la encuesta, (1,28)2
que equivale al 90%; p, la proporción esperada de la encuesta (0,50); q (0,50)
y d (0,05), se trata de la precisión esperada del cuestionario. Con estos datos
y la aplicación de la fórmula mediante una tabla se obtiene n (31) que es el
número de la muestra.
En base al criterio de Cisneros et al. (2022),
en la recolección de información se emplearon herramientas cualitativas, se
hizo por medio de los cuestionarios, conformados por 12 preguntas, las cuales
están directamente relacionadas con el tema que se investiga. En
correspondencia con la siguiente matriz para operacionalizar las variables, y
para un análisis detallado se expone en la tabla 1 la matriz del cuestionario
con sus objetivos, variable, dimensiones e indicadores por los ítems.
Tabla 1. Matriz
de operacionalización del instrumento
Objetivos |
Variable |
Dimensiones |
Indicadores |
Items |
1.
Identificar los procesos metodológicos aplicados en la adaptación curricular
inclusiva en estudiantes de la Unidad Educativa “Pedro José Arteta”. |
La Adaptación
Curricular Inclusiva |
El currículo y
las destrezas educativas |
Procesos
metodológicos Aplicación
curricular |
1 – 2 3 – 4 |
2. Establecer
el nivel de discapacidad que presentan los estudiantes con necesidades
educativas especiales. |
Las Necesidades
Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad |
La aplicación
curricular en los estándares educativos |
Estudiantes
con discapacidad Tipos de
discapacidades |
5 6 |
1.
Identificar los procesos metodológicos aplicados en la adaptación curricular
inclusiva en estudiantes de la Unidad Educativa “Pedro José Arteta”. 2.
Establecer el nivel de discapacidad que presentan los estudiantes con
necesidades educativas especiales. |
Adaptación
Curricular Inclusiva Las Necesidades
Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad |
Estudiantes
con NEE La educación
inclusiva en las escuelas Estudiantes
con discapacidad |
Procesos
metodológicos Necesidades de
los estudiantes Tipos de
discapacidad |
7 8 – 9 10 - 11 |
3.
Proponer estrategias metodológicas acordes a las necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad. |
Proponer
estrategias metodológicas acordes a las necesidades educativas especiales
asociadas a la discapacidad. |
Estrategias
metodológicas |
Importancia
del proyecto |
12 |
Fuente: Cuestionario en Google
Forms. (Elaboración propia, 2024)
Para el desarrollo de recolección de datos, se realizaron preguntas que
formaron parte del cuestionario. Se utilizó Google Forms, lo que facilitó
conocer la realidad de la problemática que se investiga, la cual es la
adaptación curricular inclusiva
en estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad. Para efecto de la
recopilación de información en la presente investigación, esta se realizó con
los docentes y directivos de la Unidad Educativa “Pedro José Arteta”, por medio
del uso de un cuestionario planteando 12 preguntas relacionadas con el tema.
Resultados, análisis de
los resultados y discusión
De acuerdo a la muestra
seleccionada, fueron 31 las encuestas realizadas a docentes y directivos de la
Unidad Educativa “Pedro José Arteta”, con un cuestionario estructurado por 12
preguntas de tipo cerradas, donde se exponen variables que permiten determinar
el nivel de incidencia de las adaptaciones curriculares en estudiantes con NEE.
Estas variables incluyen adaptaciones curriculares inclusivas, adaptaciones
curriculares de acuerdo a las necesidades de los estudiantes con NEE,
aplicaciones curriculares, materiales y recursos para los estudiantes con NEE e
innovación educativa.
Según los resultados del
cuestionario, expuestos en la figura 1, el 67.7% de los encuestados indicaron
estar totalmente de acuerdo en que la adaptación curricular inclusiva aplicada
en clase es adecuada, ya que ha observado un avance académico en sus
estudiantes. Por otro lado, un 25.8% mencionaron estar de acuerdo, puesto que
las actividades realizadas por los estudiantes están acorde a sus necesidades,
con el objetivo de desarrollar habilidades y destrezas necesarias para su vida
diaria. Finalmente, un 6.5% dijeron estar en desacuerdo ante esta pregunta,
porque consideran que las prácticas actuales son las que han conocido y les han
sido útiles en años anteriores. Esto destaca una alta aceptación y
reconocimiento de la importancia de estas adaptaciones para mejorar la
inclusión y el desempeño de los estudiantes con NEE.
Figura
1. Criterio sobre las adaptaciones curriculares
inclusivas. Procesos metodológicos
Fuente:
Elaboración propia.
Además, de acuerdo a los resultados del cuestionario, exhibidos en la
figura 2, el 64.5% de los encuestados mencionaron estar totalmente de acuerdo
en que utilizar adaptaciones curriculares inclusivas aumentará el número de
estudiantes dentro de la institución. Los encuestados creen que los padres de
familia recomendarían la institución a sus amistades, especialmente aquellos con
hijos con algún tipo de NEE, proporcionando buenas referencias de los docentes.
De la misma manera, un 25.8% dijeron estar de acuerdo, señalando que las
adaptaciones curriculares inclusivas están diseñadas especialmente para los
estudiantes con discapacidades, ayudando a su desarrollo personal y crecimiento
académico. Sin embargo, un 6.5% manifestaron estar en desacuerdo y un 3.2%
indicaron estar totalmente en desacuerdo, argumentando que los docentes aún
necesitan manejar mejor las adaptaciones curriculares según las necesidades
educativas de los estudiantes. Esto sugiere que existe una expectativa positiva
sobre el impacto de estas adaptaciones en la matrícula escolar.
Figura
2. Criterios sobre las adaptaciones curriculares inclusivas con
respecto al número de estudiantes
2. ¿Considera usted que utilizar adaptaciones curriculares inclusivas
en la institución aumentará el número de estudiantes de la misma?
Fuente:
Elaboración propia.
Asimismo, la figura 3 muestra un
consenso absoluto sobre la necesidad de que las adaptaciones curriculares
inclusivas se ajusten a las necesidades específicas de los estudiantes, con un
100% de los encuestados apoyando esta afirmación. Esto resalta la importancia
de personalizar las adaptaciones para lograr una inclusión efectiva, en plena
correspondencia con los estudios desarrollados por Palacios (2024) y Ruiz (2020), los que muestran mayor inclusión
social a pesar de los retos que enfrentan los docentes y estudiantes.
Figura
3. Adaptaciones curriculares inclusivas según necesidades de los estudiantes
3. ¿Cree usted que cada una de las adaptaciones curriculares
inclusivas deben ser de acuerdo a las necesidades que presentan sus
estudiantes?
Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo, al sumar los
resultados explícitos en la figura 4, la percepción sobre la correcta
utilización de adaptaciones curriculares muestra que solo el 72.27% de los
encuestados afirma saber utilizarlas adecuadamente. Aunque esta es una mayoría,
aún hay un 19.63% que manifiesta desacuerdo o indiferencia, lo que indica una
posible área de mejora en la capacitación docente. Esto muestra una
contradicción con respecto al criterio de Palacios (2024) y Ruiz (2020) según ellos se requieren metodologías activas y participativas
efectivas, pero las metodologías tradicionales aún prevalecen y no se adaptan
adecuadamente a las necesidades de los estudiantes con discapacidades.
Figura
4. Capacidades docentes para el manejo de las adaptaciones curriculares
Fuente:
Elaboración propia.
Por otro lado, la figura 5
permite ver que un 86.49% de los encuestados considera que es necesario
actualizar constantemente el currículo para lograr una mayor inclusión. Esto
sugiere que los docentes y directivos ven la actualización curricular como un
componente esencial para mantenerse al día con las mejores prácticas
inclusivas. El 14,51 % no considera importante su constante actualización, como
también se expone en estudios recientes publicados por Villarreal (2022), en donde se manifiesta también esta
tendencia predominante, pero con algunos profesionales sin el necesario interés
en su currículo.
Figura 5. Necesidad de actualización del currículo en función de la
inclusión
Fuente: Elaborado por los autores.
En cuanto a los recursos y
materiales, en la figura 6 se puede observar, como la sumatoria, un 72.88% de
los encuestados cree que los recursos utilizados son óptimos, aunque un 28.86%
muestra indiferencia o desacuerdo. Esto indica que, aunque la mayoría está
satisfecha, aún hay margen para mejorar los recursos disponibles para atender
mejor a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Ellos destacan que conocer la
discapacidad de los estudiantes es crucial para seleccionar los instrumentos o
materiales adecuados, lo que permite aumentar sus conocimientos y desarrollar
sus potencialidades. De la misma manera, el 19.4% manifiestan estar
indiferentes, afirmando que los recursos son importantes e indispensables en
los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un 16.1% considera estar totalmente de
acuerdo con los recursos utilizados en las clases diarias, mientras que un 9.7%
coinciden en estar en desacuerdo, sugiriendo que los docentes deberían adquirir
estos recursos por sus propios medios.
6. ¿Considera usted que los recursos o materiales que se utilizan en
las clases diarias son los mejores para estudiantes con necesidades
educativas especiales?
Fuente:
Elaboración propia.
En la figura 7 se muestra que,
un 88.58% de los encuestados cree que la metodología aplicada ha incrementado
el desarrollo y perfil académico de los estudiantes con necesidades educativas
especiales. Este resultado subraya el impacto positivo de las metodologías
inclusivas en el rendimiento académico de los estudiantes. El 61,3 % están de
acuerdo y 25,8 % totalmente de acuerdo, en tanto que 9,7 % son indiferentes, lo
que demuestra gran aceptación de la metodología, pero también oportunidades de
mejora, en sus planteamientos, en plena coherencia con las investigaciones de Palacios (2024) y Ruiz (2020), donde se critican las metodologías
tradicionales y su influencia en el perfil académico de los docentes.
Figura
7. Eficacia de la metodología aplicada para el desarrollo profesional
Fuente:
Elaboración propia.
De acuerdo con el cuestionario efectuado a los docentes y directivos, estos
coinciden en un 45,2% al estar de acuerdo, al igual que un 41,9% coinciden
estar totalmente de acuerdo en realizar
una buena labor al incluir a estudiantes con NEE dentro de las actividades
curriculares y recreativas, ya que esto los ayuda en gran manera, debido a las demostraciones de afecto y respeto que
reciben de parte de sus compañeros son muy satisfactorios, además es importante
que, en todas las actividades que se realicen de manera pedagógica y recreativa
el estudiante con NEE esté presente, así fortalecerá su aprendizaje. Un 6,5%
manifestaron estar indiferentes ya que es necesaria la inclusión de todos los
chicos sin distinción alguna y un 3,2% coinciden en estar en desacuerdo y
totalmente en desacuerdo, puesto que muchos estudiantes con NEE necesitan la
ayuda de un pedagogo de apoyo o acompañante y la institución no cuenta con el
mismo.
La sumatoria de los valores
explícitos en la figura 8 muestran, con relación con la incorporación de
estudiantes con necesidades educativas especiales en todas las actividades
curriculares y recreativas, que un 88.54% de los encuestados están de acuerdo
en fomentar esta inclusión total. Esto sugiere un amplio apoyo para una
verdadera integración de estos estudiantes en todas las facetas de la vida
escolar, aunque en esta pregunta se evidencia una diversidad de criterios en
las respuestas, lo cual puede estar ocasionado por motivos étnicos.
Figura
8. El fomento de la inclusión con actividades curriculares y recreativas
Fuente:
Elaboración propia.
Asimismo, la figura 9 exhibe con
nitidez que un 81.85% de los encuestados consideran que los recursos y
materiales utilizados son óptimos, aunque, solo un 6.6% no está de acuerdo.
Este hallazgo refuerza la necesidad de evaluar y mejorar continuamente los
recursos educativos. Este criterio tan heterogéneo sobre los recursos
materiales obedece a las particularidades de los profesionales, y con la gran
diferencia entre los directivos y docentes, lo que sugiere otras
investigaciones con estratificaciones. Esto se corresponde en gran medida con
los resultados científicos recientes (Palacios, 2024; Ruiz, 2020) con
respecto a la necesidad declarada, el criterio favorable de los docentes
y directivos, y con respecto a sus exigencias materiales.
Figura
9. Valoración sobre los recursos y materiales en clases
Fuente:
Elaboración propia.
En la figura 10 se evidencia cómo
la competencia docente es valorada de manera muy positiva, con un 99.76% de los
encuestados coincidiendo en que una mayor competencia resulta en un mejor
desempeño con estudiantes con necesidades educativas especiales. Esto destaca
la importancia crucial de la formación y el desarrollo profesional continuo
para los docentes. En esta pregunta se manifiesta la gran coherencia, en
correspondencia con la bibliografía revisada (Parra et al., 2021; Pomasqui,
2020; Villarreal, 2022). También la polarización entre docentes y
funcionarios, ya que no siempre se asume por parte de los docentes las
consecuencias de su falta de preparación con responsabilidad.
Figura
10. Relación de la competencia de los docentes y su desempeño
Fuente:
Elaboración propia.
Según los docentes y directivos que dieron su opinión en el
cuestionario, coinciden en un 67,7% en estar de acuerdo con la metodología
aplicada a los estudiantes que tienen NEE, incrementando su desarrollo
académico, puesto que, se ha podido notar mejoría en sus reportes y desarrollos
académicos, al igual, en la aplicación de sus vivencias diarias, las que son
compartidas con sus semejantes. Por otro lado, el 32,3% indicaron estar totalmente
de acuerdo, pues consideran que toda metodología que utilicen es para tener
resultados positivos en el desarrollo de los estudiantes, lo que queda explícito
en la figura 11.
Finalmente, todos los
encuestados (100%) consideran que las estrategias metodológicas planificadas
están alineadas con las necesidades educativas especiales de los estudiantes.
Este consenso absoluto refuerza la importancia de planificar estrategias que
respondan a las necesidades individuales.
Figura
11. Valoración sobre las estrategias metodológicas planificadas y
correspondencia con las necesidades educativas especiales de sus estudiantes
Fuente:
Elaboración propia.
Los docentes y directivos manifestaron estar de acuerdo en un 45,2%, al
igual que otro 45,2% están totalmente de acuerdo y un 9,7% indiferentes en innovar
sus estrategias metodológicas para trabajar con estudiantes con necesidades
educativas especiales asociadas a la discapacidad con la finalidad de atender a
la diversidad y realizar una verdadera inclusión sin discriminación alguna,
mejorando de esta manera su práctica pedagógica, como se puede observar en la
figura 12.
Es preocupante lo referido a las respuestas planteadas por algunos
docentes, sobre la innovación; sin embargo, más crítica es la valoración que la
realizan los directivos del centro escolar, en este caso, predomina el criterio
desfavorable de los funcionarios encuestados. Según autores consultados esta
divergencia de debe a la falta de apoyo en las instituciones y el rechazo a
asumir los riesgos propios de la innovación (Freire & Maldonado, 2019;
Ruiz, 2020).
Figura
12. Capacidad para la innovación en sus estrategias metodológicas
Fuente:
Elaboración propia.
En términos generales, la encuesta revela un fuerte apoyo a las
adaptaciones curriculares inclusivas y la actualización constante del
currículo, lo que indica una valoración positiva de estos enfoques para mejorar
el desempeño profesional y la inclusión de estudiantes con necesidades educativas
especiales. Los encuestados coinciden en la importancia de adaptar el currículo
a las necesidades específicas de los estudiantes y en la necesidad de innovar
constantemente en las estrategias metodológicas.
Sin embargo, existen áreas de mejora en la utilización y manejo de
adaptaciones curriculares, así como en los recursos y materiales disponibles.
Aunque la mayoría de los encuestados considera que los recursos son óptimos,
todavía hay un porcentaje significativo que muestra indiferencia o desacuerdo,
lo que sugiere la necesidad de evaluar y mejorar estos aspectos. Finalmente, la
competencia docente es valorada de manera muy positiva, con un consenso casi
total en que una mayor competencia resulta en un mejor desempeño con
estudiantes que tienen necesidades educativas especiales. Estos hallazgos
destacan la importancia de la formación y el desarrollo profesional continuo
para los docentes en este campo.
Conclusiones
Los docentes y directivos de la Unidad Educativa “Pedro José Arteta” valoran las adaptaciones curriculares
con respecto a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad como muy valiosas, ya que sus enfoques contribuyen a mejorar su desempeño
profesional y la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales,
a partir de sus particularidades individuales.
Los encuestados coinciden en la importancia de adaptar el currículo a
las necesidades específicas de los estudiantes y en la necesidad de innovar
constantemente las estrategias metodológicas. Se puede profundizar en la incidencia directa de la adaptación curricular
en la inclusión, para establecer estrategias metodológicas en estudiantes con
NEE asociadas a la discapacidad, fomentando una mayor inclusión en los
estudiantes. Se evidencia la necesidad de que el docente identifique y aplique metodologías
inclusivas para lograr una integración de los procesos de enseñanza
aprendizaje, con la flexibilidad adecuada, para alcanzar las metas u objetivos
que fueron establecidas con antelación por el docente.
En las negativas de algunos docentes y profesionales se encuentran áreas
de mejora para próximas investigaciones, con un enfoque que supere las
características descriptivas del presente estudio y las carencias asociadas a
la participación de especialistas o el médico tratante de su discapacidad de
conjunto con los docentes para comprender la manera de trabajar con cada
estudiante. Se requiere proponer estrategias metodológicas innovadoras acordes
a las NEE asociadas a la discapacidad, para garantizar una enseñanza de calidad,
al tiempo que los docentes se superan y mejoran sus competencias en función de
estos estudiantes en particular.
Referencias
bibliográficas
Arias,
J. L., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación.
Enfoques Consulting EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Asamblea
Nacional de la República de Ecuador. (2008). Constitución de la República de
Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea
Nacional de la República de Ecuador. (2012). Ley Orgánica de discapacidades.
Registro Oficial No. 796. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec024es.pdf
Asamblea
Nacional de la República de Ecuador. (2017). Ley orgánica de educación
intercultural. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
Castro,
M. A., & Corral, K. C. (2021). Análisis de las adaptaciones curriculares en
el proceso de inclusión de un estudiante con discapacidad intelectual de
bachillerato de la Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale del
Cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional,
6(9), 787-801. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094547
López,
D. A., Reinoso, N. E., Paredes, Z. M., Zanbrano, D. M., Paredes, M. J.,
Sánchez, N. L., & Miranda, S. X. (2021). Análisis de los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) posterior al egreso de los centros
educativos de nivel secundario y superior. Dominio de las Ciencias,
7(4), 188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384008
Parra,
S. B., Conde, E., & Marmol, M. C. (2021). La formación docente y su
influencia en las adaptaciones curriculares y el aprendizaje de los estudiantes
con necesidades educativas especiales. Cuadernos de Educación y Desarrollo,
13(4). https://ojs.cuadernoseducacion.com/ojs/index.php/ced/article/view/591
Cisneros,
A. J., Guevara, A. F., Urdánigo, J. J., & Garcés, J. E. (2022). Técnicas e
Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación
Científica en Tiempo de Pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(1),
1165-1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546
Clavijo,
R. G., & Bautista, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y
reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de
Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Congreso
Nacional. (2013). Código de la niñez y adolescencia. Ediciones Legales.
Delgado,
A. K. (2022). Desarrollo de la identidad corporativa de Ebt Freight
[Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo]. Cliffnotes. https://www.cliffsnotes.com/study-notes/15382265
Freire,
C. G., & Maldonado, W. N. (2019). Adaptaciones curriculares en
necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad de los
estudiantes de educación general básica superior del colegio universitario UTN
en el periodo académico 2018-2019 [Tesis de grado, Universidad Técnica del
Norte]. Repositorio Digital UTN. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9179
Ponce
de León, E. (2023). Enfoque de la gestión escolar sobre la inclusión educativa.
Formación Estratégica, 7(1), 172-191. https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/141
Sebastián,
E., Álvarez, M., González, L. M., Millán, R., & Molinero, N. (2012).
Análisis del proceso de diagnóstico y elaboración de una adaptación curricular:
Estudios de casos. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 7(4),
75-94. https://periodicos.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/6289
Medina,
M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación:
Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación
Ciencia y Tecnología Inudi Perú. http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Ministerio
de Educación. (2019). Currículos del Ministerio de Educación por Áreas 2020
-2021. https://educarplus.com/2019/06/curriculos-del-ministerio-de-educacion-por-areas%e3%80%902020-2021%e3%80%91.html
Organización
Mundial de Salud. (2025). Discapacidad. Temas de salud. https://www.who.int/health-topics/disability
Palacios,
T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con
necesidades educativas especiales. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria
de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 313-326. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Pomasqui,
V. E. (2020). Adaptaciones curriculares en necesidades educativas especiales
asociadas a una discapacidad en educación básica de la unidad educativa “Daniel
Reyes” de San Antonio de Ibarra, período académico 2018-2019 [Tesis de
grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital UTN. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10710
Ruiz,
R. (2020). Dificultades y contradicciones en la respuesta educativa para los
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE). Aula, 26,
149-168. https://doi.org/10.14201/aula202026149168
Villarreal,
J. L. (2022). Adaptaciones curriculares en necesidades educativas
específicas asociadas a discapacidad. Universidad de Otavalo. https://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/1322