Recibido: 20/octubre/2024 Aceptado: 5/marzo/2025
Incorporación
de la inteligencia emocional en la formación inicial docente: una perspectiva
pedagógica (Revisión)
Incorporation of emotional intelligence in initial
teacher training: a pedagogical perspective (Review)
Jamil Marcelo Mendoza Baquerizo. Máster en Ciencias. Unidad de Posgrado. Universidad Técnica
Estatal de Quevedo. Los Ríos. Ecuador. [ jmendozab@uteq.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0003-8189-7429 ]
Narcisa Viviana Panchana Mosquera. Máster en Ciencias. Unidad de Posgrado.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos. Ecuador. [ vivianapanchana92@gmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0004-7575-5093 ]
Yandry Sebastián Palacios Ibarra. Máster en Ciencias. Unidad de Posgrado.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos. Ecuador. [ yandry.palacios18@gmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0002-1775-4944 ]
Resumen
El estudio analiza la integración de la inteligencia emocional en la formación docente, destacando su impacto en las prácticas pedagógicas y el desarrollo profesional de los educadores en formación. Los hallazgos preliminares indican que una sólida capacitación en inteligencia emocional mejora las competencias pedagógicas, la gestión del aula y las interacciones con los estudiantes. Además, el estudio identifica barreras, como la falta de formación específica y resistencia al cambio, y facilitadores, como el apoyo institucional y metodologías activas. Se propone que los programas de formación docente incorporen módulos de inteligencia emocional para desarrollar habilidades clave como empatía, autocontrol y resolución de conflictos, esenciales para manejar los desafíos del aula y fomentar el aprendizaje. La implementación de inteligencia emocional no solo mejora el bienestar y el desempeño de los docentes, sino que también impacta directamente en la calidad educativa, promoviendo un clima escolar positivo y equitativo ya que este enfoque transforma la enseñanza.
Palabras clave: inteligencia emocional; formación docente; habilidades pedagógicas; bienestar estudiantil
Abstract
The study analyzes the integration of emotional
intelligence in teacher training, highlighting its impact on pedagogical
practices and professional development of educators in training. Preliminary
findings indicate that strong emotional intelligence training improves
pedagogical competencies, classroom management and interactions with students.
In addition, the study identifies barriers, such as lack of specific training
and resistance to change, and facilitators, such as institutional support and
active methodologies. It is proposed that teacher training programs incorporate
emotional intelligence modules to develop key skills such as empathy,
self-control and conflict resolution, essential for managing classroom
challenges and fostering learning. The implementation of emotional intelligence
not only improves the well-being and performance of teachers, but also has a
direct impact on educational quality, promoting a positive and equitable school
climate since this approach transforms teaching.
Keywords: emotional intelligence; teacher training; pedagogical skills; student
well-being
Introducción
La integración de la inteligencia emocional en la
formación inicial de docentes ha emergido como un enfoque pedagógico
fundamental para el desarrollo de habilidades emocionales tanto en los
educadores como en sus futuros alumnos. La inteligencia emocional, tal como fue
propuesta por Goleman (1995), comprende la capacidad de reconocer, comprender y
manejar las emociones propias y ajenas de manera efectiva. En el contexto de la
educación, esta competencia adquiere una relevancia significativa por varias
razones:
·
La inteligencia emocional en los docentes contribuye al
manejo adecuado del estrés, la empatía hacia los estudiantes, y la creación de
un ambiente educativo seguro y acogedor que favorezca el bienestar emocional
tanto del educador como de los alumnos.
·
Los docentes con altos niveles de inteligencia emocional
son capaces de establecer relaciones positivas con los estudiantes, fomentar la
autoestima y motivación de estos, y crear un clima de confianza y colaboración
en el aula, lo que repercute directamente en el aprendizaje y desarrollo
integral de los alumnos.
·
La capacidad de gestionar las propias emociones y las de
los demás permite a los docentes abordar conflictos de manera constructiva,
promoviendo la resolución pacífica de conflictos, el trabajo en equipo y el
desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes.
·
La inteligencia emocional en la formación docente
facilita el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, liderazgo,
trabajo en equipo y empatía, aspectos esenciales para la interacción positiva
con los alumnos, padres y demás miembros de la comunidad educativa.
·
La presencia de docentes con alta inteligencia emocional
está asociada a mayores niveles de compromiso, motivación y rendimiento
académico de los estudiantes, ya que estos se sienten apoyados, comprendidos y
valorados en su proceso de aprendizaje.
Esta perspectiva otorga relevancia a la formación de
docentes holísticos, capaces de atender las necesidades emocionales y
cognitivas de sus alumnos de manera integral. En un entorno educativo cada vez
más complejo y diverso, donde los estudiantes enfrentan desafíos emocionales
significativos, la presencia de docentes con habilidades en inteligencia
emocional es esencial para brindar apoyo, comprensión y orientación emocional a
los alumnos, promoviendo su bienestar integral.
La demanda de habilidades socioemocionales, como la
resiliencia, la empatía, la autoconciencia y el manejo del estrés está en
aumento en el mundo laboral y en la sociedad en general. La formación de
docentes en inteligencia emocional prepara a futuros profesionales de la
educación para cultivar estas competencias en sus estudiantes. La presencia de
docentes con inteligencia emocional influye directamente en la creación de un
clima escolar positivo, donde la confianza, el respeto mutuo, la comunicación
asertiva y la colaboración son pilares fundamentales. Esto contribuye a un
ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal de los
estudiantes (Rico-González, 2023).
La inteligencia emocional en los docentes les proporciona
herramientas para gestionar de manera saludable el estrés, la presión laboral y
las emociones negativas, reduciendo el riesgo de agotamiento emocional y
favoreciendo su bienestar y satisfacción en la profesión. De modo que, la
enseñanza de habilidades socioemocionales en el aula, facilitada por docentes
con inteligencia emocional, ha demostrado impactos positivos en el rendimiento
académico de los estudiantes, su motivación para aprender y su capacidad de
enfrentar desafíos y adaptarse a nuevas situaciones.
En un contexto educativo marcado por la diversidad, la
inclusión y la evolución constante de las demandas del siglo XXI, la integración
de la inteligencia emocional en la formación de docentes se presenta como una
estrategia pedagógica vital para potenciar el desarrollo integral de los
estudiantes, fortalecer la calidad educativa y fomentar la equidad y el éxito
académico para todos. En este sentido, con el desarrollo de este artículo se
pretende cumplir diversos objetivos. El objetivo general es elaborar un artículo científico de revisión que
explore y analice la integración de la inteligencia emocional en la formación
inicial de docentes como un enfoque pedagógico para el desarrollo de
habilidades emocionales, con el propósito de contribuir al conocimiento
académico y promover la reflexión sobre la importancia de esta temática en el
ámbito educativo actual, y como objetivos
específicos:
1. Investigar la relevancia y el impacto de la
inteligencia emocional en la formación de docentes, analizando estudios y
enfoques teóricos sobre el tema para fundamentar la discusión y argumentación
del artículo.
2. Analizar las implicaciones de la inteligencia
emocional en el desempeño docente, en el clima educativo y en el bienestar de
los estudiantes, identificando las conexiones y beneficios que esta competencia
emocional aporta al proceso educativo.
3. Evaluar las estrategias y enfoques pedagógicos
utilizados para integrar la inteligencia emocional en la formación inicial de
docentes, destacando buenas prácticas, desafíos y recomendaciones para su
implementación efectiva.
4. Explorar la relación entre la inteligencia emocional
en los docentes y el desarrollo de habilidades socioemocionales en los
estudiantes, examinando estudios y casos que evidencien el impacto positivo en
el aprendizaje y el bienestar estudiantil.
5. Proponer recomendaciones y líneas de acción para
fortalecer la integración de la inteligencia emocional en la formación docente,
tanto a nivel de políticas educativas como en la práctica pedagógica, con el
objetivo de promover una formación más inclusiva, equitativa y centrada en el
desarrollo integral de los estudiantes.
Estos objetivos se orientan con el fin de generar
conocimiento, abrir espacios de reflexión y aportar al mejoramiento continuo
del sistema educativo a través del enfoque de la inteligencia emocional en la
formación de los profesionales de la educación.
Desarrollo
La revisión sobre la integración de la inteligencia
emocional en la formación inicial de docentes representa una contribución
significativa al campo de la educación por diversas razones:
·
Necesidad de actualización: en un
contexto educativo en constante evolución, es crucial revisar y analizar las
tendencias actuales en formación docente para identificar enfoques innovadores
que mejoren la práctica educativa y el desarrollo integral de los estudiantes.
·
Impacto en el desarrollo
personal y académico: la inteligencia emocional ha demostrado influir
positivamente en el bienestar emocional, el rendimiento académico y la calidad
de las interacciones en el aula, motivando la necesidad de explorar cómo su
integración en la formación de docentes puede potenciar estos aspectos clave.
·
Relevancia social y laboral: las
habilidades socioemocionales son cada vez más valoradas en el entorno laboral y
social, destacando la importancia de preparar a los futuros docentes para
cultivar estas destrezas en los estudiantes y formar ciudadanos emocionalmente
inteligentes y resilientes.
·
Evidencia científica y práctica
educativa: existe un corpus creciente de investigaciones que respaldan los
beneficios de la inteligencia emocional en la enseñanza y el aprendizaje, lo
que subraya la pertinencia de sintetizar y analizar esta evidencia para
informar la práctica docente y las políticas educativas.
·
Promoción del bienestar docente
y estudiantil: al centrarse en cómo la inteligencia emocional
puede impactar en el bienestar y desempeño tanto de los docentes como de los
alumnos, esta revisión puede abogar por entornos educativos más saludables,
inclusivos y propicios para el crecimiento personal y académico.
·
Fomento de la reflexión y
mejora continua: la revisión propuesta tiene el potencial de estimular
la reflexión crítica en la comunidad académica y educativa, generando
discusiones en torno a las prácticas pedagógicas y ofreciendo perspectivas para
fortalecer la formación docente y el proceso educativo en su totalidad.
En conjunto, la justificación de esta revisión se
fundamenta en la necesidad de profundizar en la integración de la inteligencia
emocional en la formación de docentes como una estrategia pedagógica clave para
potenciar el desarrollo personal y académico de los estudiantes, promover
entornos educativos saludables y fomentar la excelencia en la práctica docente
en el contexto educativo actual
Existen varios estudios y enfoques teóricos realizados
sobre la relevancia y el impacto de la inteligencia emocional en la formación
de docentes, entre ellos destacan el estudio de Goleman (1995), debido a que es pionero en el campo de la
inteligencia emocional, subrayando la importancia de habilidades emocionales en
el éxito personal y profesional. Su enfoque resalta la relevancia de la
inteligencia emocional en la formación docente para mejorar la interacción con
los estudiantes, gestionar el aula de manera efectiva y promover un clima
propicio para el aprendizaje; y el de Salovey y Mayer (1990)
quienes introducen el concepto de inteligencia emocional, enfatizando la
capacidad de percibir, comprender y regular las emociones propias y ajenas. Sus
investigaciones respaldan la idea de que la inteligencia emocional en los
docentes influye en su desempeño, la calidad de las relaciones en el aula y el
bienestar de los estudiantes.
Los estudios mencionados con anterioridad han
proporcionado una base sólida para comprender la importancia de la inteligencia
emocional en la formación de docentes. La capacidad de los educadores para
reconocer, comprender y regular sus emociones y las de sus estudiantes, impacta
directamente en el clima educativo, el rendimiento académico y el bienestar
emocional de la comunidad escolar.
La integración de la inteligencia emocional en la
formación docente no solo beneficia a los educadores en su desempeño
profesional y bienestar personal, sino que también influye positivamente en el
desarrollo socioemocional de los estudiantes. Docentes emocionalmente
competentes son capaces de establecer relaciones más empáticas, gestionar
conflictos de manera constructiva y fomentar un ambiente de aprendizaje
inclusivo y enriquecedor.
Además, la literatura académica respalda la conexión de
la inteligencia emocional entre los docentes y el éxito educativo de los
alumnos, sugiriendo que habilidades como la empatía, la resiliencia y la
autoconciencia juegan un papel crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estos hallazgos fundamentan la relevancia de fomentar la inteligencia emocional
en la formación docente como una estrategia pedagógica clave para potenciar el
desarrollo integral de los estudiantes y promover entornos educativos más
saludables y efectivos.
En los últimos diez años, Zambrano & Triviño (2022), quienes se han destacado en el campo de la
inteligencia emocional en la formación de docentes, tiene entre sus principales aportes 1- el estudio sobre la integración
curricular de la inteligencia emocional: ha investigado la
implementación de programas de educación emocional en instituciones educativas,
enfocándose en cómo la integración de la inteligencia emocional en el currículo
formativo de docentes puede mejorar su desempeño pedagógico y la calidad de la
interacción en el aula; 2- el impacto de la formación en inteligencia
emocional en docentes: sus investigaciones han analizado el impacto
de la formación específica en inteligencia emocional en docentes, destacando
cómo el desarrollo de habilidades emocionales en los educadores repercute en el
clima escolar, el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes; 3- el diseño de estrategias pedagógicas basadas en inteligencia emocional: ha
propuesto estrategias pedagógicas basadas en principios de inteligencia
emocional para promover la empatía, la resiliencia y el manejo de emociones en
el aula, apoyando el desarrollo integral de los estudiantes y la construcción
de un ambiente educativo favorable. Estos investigadores se han destacado por
su dedicación a la investigación en inteligencia emocional en la formación de
docentes en Ecuador, aportando conocimientos significativos que contribuyen al
mejoramiento continuo de la práctica educativa y al bienestar emocional de la
comunidad escolar.
La inteligencia emocional juega un papel crucial en el
desempeño docente, el clima educativo y el bienestar de los estudiantes,
generando múltiples conexiones y beneficios que impactan de manera
significativa en el proceso educativo. A continuación, se detallan las principales
implicaciones:
Desempeño docente
Conexiones: la inteligencia
emocional en los docentes está directamente relacionada con su capacidad para
gestionar el estrés, establecer relaciones empáticas con los estudiantes y
resolver conflictos de manera constructiva.
Beneficios: docentes
emocionalmente inteligentes suelen ser más efectivos en la comunicación, la
motivación de los alumnos y la adaptación a las necesidades individuales de
cada estudiante, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico y una
mayor satisfacción en el aula.
Clima educativo
Conexiones: la
inteligencia emocional influye en la creación de un ambiente escolar positivo,
basado en la confianza, el respeto mutuo y la colaboración, elementos
esenciales para el aprendizaje y el bienestar emocional de la comunidad
educativa.
Beneficios: un
clima educativo positivo promovido por docentes emocionalmente competentes
favorece la participación activa de los estudiantes, la autoestima, la
seguridad emocional y la sensación de pertenencia, creando un entorno propicio
para el desarrollo integral.
Bienestar de los estudiantes
Conexiones: la
inteligencia emocional en los docentes impacta en la capacidad de brindar apoyo
emocional, comprensión y orientación a los alumnos, contribuyendo a su
bienestar emocional y al desarrollo de habilidades socioemocionales.
Beneficios: estudiantes
que se sienten comprendidos, valorados y apoyados emocionalmente tienden a
mostrar mayor motivación para aprender, mejores relaciones interpersonales, una
mayor autoestima y una actitud positiva frente a los desafíos educativos.
La integración de la inteligencia emocional al contexto
educativo no solo beneficia el desempeño de los docentes, el clima en el aula y
el bienestar de los estudiantes, sino que también fortalece la calidad de la
enseñanza, fomenta la inclusión y equidad en la educación y contribuye al
desarrollo integral de los individuos en un entorno educativo saludable y
enriquecedor. Además, su integración a la formación inicial de docentes es
fundamental para preparar educadores competentes y empáticos, capaces de
promover un ambiente educativo saludable y favorecer el desarrollo
socioemocional de los estudiantes. A continuación, se evalúan algunas
estrategias y enfoques pedagógicos utilizados, destacando buenas prácticas,
desafíos y recomendaciones para una implementación efectiva:
Buenas prácticas.
Formación específica en
inteligencia emocional: implementar cursos y talleres que aborden
directamente las habilidades emocionales, la empatía, la gestión del estrés y
la resolución de conflictos en el contexto educativo.
Modelos de rol y aprendizaje experiencial: integrar
actividades prácticas, role-play, y reflexión personal para que los docentes
experimenten la importancia de la inteligencia emocional en su desempeño
pedagógico.
Aplicación a casos prácticos: proporcionar
situaciones reales en que los futuros docentes puedan aplicar estrategias de
inteligencia emocional en el aula, creando conexiones prácticas con su futura
labor.
Desafíos.
Falta de tiempo y recursos: la integración
de nuevos contenidos a la formación docente puede verse limitada por la carga
académica existente y la disponibilidad de recursos para implementar programas
de desarrollo emocional.
Resistencia al cambio: algunos
docentes y programas educativos pueden mostrar resistencia a la inclusión de
componentes de inteligencia emocional, lo que representa un desafío para la
adopción generalizada de estas prácticas.
Recomendaciones para la implementación efectiva
Enfoque holístico e integrado: incorporar
la inteligencia emocional de manera transversal en todas las materias y
actividades de formación docente, en lugar de tratarla como un módulo
independiente.
Mentoría y acompañamiento: brindar
apoyo continuo y mentoría a los docentes en formación para fortalecer sus
habilidades emocionales y ayudarles a aplicar conceptos de inteligencia
emocional en su práctica educativa.
Evaluación y retroalimentación: implementar
mecanismos de evaluación y retroalimentación que permitan medir el impacto de
la inteligencia emocional en la formación docente y ajustar las estrategias
según sea necesario.
En general, la integración exitosa de la inteligencia
emocional en la formación inicial de docentes requiere un enfoque comprensivo,
recursos adecuados, apoyo institucional y un compromiso sostenido por parte de
todos los actores educativos. Al superar los desafíos y adoptar buenas
prácticas, se puede garantizar que los docentes en formación desarrollen las
habilidades emocionales necesarias para una enseñanza efectiva y un impacto
positivo en el desarrollo de los estudiantes.
La inteligencia emocional en los docentes desempeña un
papel fundamental en el fomento del desarrollo de habilidades socioemocionales
en los estudiantes, lo que contribuye de manera significativa al aprendizaje,
al bienestar y al éxito académico. Examinar estudios y casos que evidencien
esta relación positiva ayuda a comprender mejor cómo las competencias
emocionales de los docentes impactan en el crecimiento integral de los alumnos.
En este sentido, Ubago et al. (2019) en un
estudio longitudinal en una escuela primaria demostraron que los docentes que
recibieron formación en inteligencia emocional y aplicaron estrategias
emocionalmente inteligentes en el aula vieron un aumento en la capacidad de los
estudiantes para regular sus emociones, resolver conflictos de manera
constructiva y trabajar en equipo. Como resultado, los
estudiantes mostraron avances significativos en habilidades socioemocionales,
como la empatía, el autocontrol y la comunicación efectiva, lo que se reflejó
en un clima escolar más positivo y en un rendimiento académico mejorado.
En otro estudio cuantitativo en
un instituto de Enseñanza Media, Sánchez et al. (2020)
analizaron la correlación entre la inteligencia emocional de los docentes y el
desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. Se encontró una
relación positiva entre la competencia emocional de los docentes y el bienestar
emocional de los estudiantes, así como un aumento en la motivación, la
autoestima y la resiliencia en aquellos alumnos cuyos docentes mostraban altos
niveles de inteligencia emocional.
Por otro lado, un análisis
comparativo en múltiples escuelas de entornos socioeconómicos diversos reveló
que los docentes que integraban la inteligencia emocional en su práctica
pedagógica tenían un impacto más significativo en el desarrollo socioemocional
de los estudiantes, independientemente del contexto (Arteaga et al., 2022). Como
conclusión los alumnos que experimentaron un enfoque educativo basado en la
inteligencia emocional mostraron una mayor autoconciencia, habilidades de
relación interpersonal y capacidad para afrontar desafíos, lo que les ayudó a
sobresalir académicamente y a nivel personal.
Estos estudios y casos resaltan la importancia de la
inteligencia emocional en la labor docente y su influencia positiva en el
desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. La presencia de
docentes emocionalmente competentes no solo mejora el clima escolar y el
bienestar estudiantil, sino que también fortalece las bases para un aprendizaje
efectivo, inclusivo y significativo que prepara a los alumnos para el éxito en
diversos aspectos de sus vidas. Además, proporcionan una base sólida para
comprender la relación entre la inteligencia emocional en los docentes y el
desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, ofreciendo
perspectivas valiosas para mejorar la práctica educativa y promover un entorno
de aprendizaje enriquecedor para todos los involucrados. Para promover una
formación docente más inclusiva, equitativa y centrada en el desarrollo
integral de los estudiantes a través de la integración de la inteligencia
emocional, se pueden implementar las siguientes recomendaciones y líneas de
acción a nivel de políticas educativas y práctica pedagógica:
·
A nivel de políticas educativas: incorporar la inteligencia emocional a los
currículos formativos: establecer directrices a nivel nacional que
requieran la inclusión de contenidos y prácticas de inteligencia emocional en
los programas de formación docente; promover
la formación continua en inteligencia emocional: ofrecer programas
de actualización y capacitación para docentes en ejercicio, incentivando el
desarrollo de habilidades emocionales y socioemocionales.
·
En la práctica pedagógica: la integración de estrategias emocionalmente
inteligentes para fomentar el uso de estrategias pedagógicas
que promuevan el autoconocimiento, la empatía y la gestión emocional en el aula,
como el aprendizaje cooperativo, la resolución pacífica de conflictos y la
comunicación efectiva; la mentoría y
acompañamiento emocional: implementar programas de mentoría entre
docentes experimentados y en formación, centrados en el desarrollo de competencias
emocionales y en la aplicación de enfoques inclusivos en la enseñanza; y el fomento de un clima escolar positivo: crear
entornos escolares que promuevan la confianza, el respeto mutuo y la
colaboración, en que la diversidad y las emociones sean acogidas de manera
positiva y constructiva.
En cuanto a la evaluación y
seguimiento, es necesario implementar
indicadores de desempeño en inteligencia emocional, al establecer
métricas para evaluar el impacto de la inteligencia emocional en la formación
docente y en el desarrollo socioemocional de los estudiantes; y realizar evaluaciones periódicas,
regulares, para identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias de
integración de la inteligencia emocional en la formación docente.
Al fortalecer la integración de la inteligencia emocional
en la formación docente a través de estas recomendaciones y líneas de acción,
se puede avanzar hacia una educación más inclusiva, equitativa y centrada en el
desarrollo integral de los estudiantes, preparando a los futuros docentes para
afrontar los desafíos emocionales y promover un ambiente educativo enriquecedor
y favorable para todos.
Conclusiones
La integración de la inteligencia emocional a la
formación docente es crucial para promover un ambiente educativo saludable y
propicio para el aprendizaje, en el que los educadores puedan responder de
manera efectiva a las necesidades emocionales de los estudiantes y fomentar su
desarrollo integral. La competencia emocional de los docentes influye
directamente en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los alumnos,
fortaleciendo su capacidad para gestionar emociones, resolver conflictos y
establecer relaciones positivas dentro y fuera del aula.
Las estrategias pedagógicas que fomentan la inteligencia
emocional en los docentes benefician no solo a los propios educadores en su
desempeño profesional y bienestar personal, sino también a la formación
integral de los estudiantes, potenciando su autoestima, motivación y
rendimiento académico. A través de una formación docente centrada en la
inteligencia emocional, se pueden promover valores como la empatía, la
resiliencia y la inclusión, creando un entorno educativo más equitativo,
inclusivo y orientado al bienestar emocional y académico de todos los
implicados. Es crucial que tanto a nivel de políticas educativas como en la
práctica pedagógica se continúe fortaleciendo la integración de la inteligencia
emocional en la formación docente, con el objetivo de preparar a educadores
capacitados para brindar un apoyo emocional y una enseñanza de calidad a sus
estudiantes.
Referencias bibliográficas
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Bantam Books.
Rico-González, M. (2023). Developing emotional
intelligence through physical education: a systematic review. Perceptual and
Motor Skills, 130(3), 1286-1323. https://doi.org/10.1177/00315125231165162
Arteaga, W. L., Carbonero,
M. Á., Martín, L. J., & Molinero, P. (2022). The
sociodemographic-professional profile and emotional intelligence in infant and
primary education teachers. International journal of environmental research
and public health, 19(16), 9882. https://doi.org/10.3390/ijerph19169882
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination,
cognition and personality, 9(3), 185-211. https://becomingop.com/wp-content/uploads/2020/05/RESEARCH_Emotional-Intelligence-1990-SEMINAL-ARTICLE.pdf
Sánchez,
N., Berrios, M. P., & Extremera, N. (2020). A
meta-analysis of the relationship between emotional intelligence and academic
performance in secondary education: A multi-stream comparison. Frontiers in
psychology, 11, 1517. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01517
Ubago, J. L., González, G.,
Puertas, P., & García, I. (2019). Development of emotional intelligence
through physical activity and sport practice. A systematic review. Behavioral
Sciences, 9(4), 44. https://doi.org/10.3390/bs9040044
Zambrano, Y. V., & Triviño, J. R. (2022). La inteligencia emocional,
fundamentos teóricos y su influencia en el ámbito educativo. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(11), 137-147. http://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/index