Influencia de la disciplina escolar en el aprendizaje
de estudiantes del nivel Básico Superior (Original)
Influence of school discipline on the learning of
students at the Higher Basic level (Original)
Yury del Rocío Ordoñez
Gómez. Docente de la Unidad Educativa
Colimes. Balzar Colimes, Guayas. Ecuador. [ yury.ordonez@educacion.gob.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0003-1503-3366 ]
Jimmy Alfonso Jiménez
Espinoza. Docente de la Unidad Educativa
Colimes. Balzar Colimes, Guayas. Ecuador. [ jjimenezes2581@ucvvirtual.edu.pe ]
[ https://orcid.org/0000-0002-0035-0874 ]
Luz Victoria Ocampo Vivar. Docente de la Unidad Educativa Colimes.
Balzar Colimes, Guayas. Ecuador. [ vickyocampito@gmail.com ] [ https://orcid.org/0009-0005-9574-5658 ]
Nancy Dilcelia Jama Fajardo.
Docente de la Unidad Educativa Colimes.
Balzar Colimes, Guayas. Ecuador. [ nancyjama1973@hotmail.com ] [ https://orcid.org/0009-0006-9749-7157 ]
Numerosas
son las investigaciones sobre la disciplina escolar y su influencia en el
proceso de aprendizaje. Para algunos autores favorece el proceso de aprendizaje,
para otros, por el contrario, la mirada se dirige a sus limitaciones en cuanto
a la creatividad, si no se controla adecuadamente. La investigación se propuso valorar la influencia que tiene la
disciplina escolar en el aprendizaje significativo de los estudiantes, a fin de
establecer un estilo adecuado que apoye el aprendizaje significativo. Se
realizó una revisión bibliográfica y una investigación de campo mediante
encuestas y entrevistas, aplicadas a docentes y padres de familia del centro
educativo. La bibliografía revisada y los resultados empíricos confirman la
influencia positiva de la disciplina escolar en el aprendizaje y la necesidad
de preparar a los docentes y a los padres de familia en el desarrollo de
estrategias educativas. Se concluye que la disciplina incide directamente en el
proceso de aprendizaje en los estudiantes de octavo a décimo año del nivel Básico
Superior de la “Unidad Educativa Colimes” en 2023, pero se debe profundizar en
aspectos que pudieran fortalecer el proceso de aprendizaje, sin menospreciar
los valores y potencialidades actuales de los estudiantes, mediante el
aprendizaje colaborativo.
Palabras
clave: estrategias
educativas; disciplina escolar; aprendizaje colaborativo; proceso
La disciplina escolar como control
social y una medida, en cierto modo, de criminalización, mantiene a los
estudiantes bajo medidas de supervisión, suspensión y expulsión. Es importante
reconocer el papel y las propuestas de estas correcciones tan necesarias ante
las emergencias contemporáneas que exige la educación, al momento de procurar
solventar situaciones de convivencia escolar (Barajas, 2023).
Aun así, es decisivo en este contexto
actual, valorar su impacto en el aprendizaje desde otras perspectivas opuestas
como la indisciplina, que a juicio de Barajas (2023)
se refiere a la falta de respeto y cumplimiento de las normas establecidas en
el reglamento escolar, que puede afectar el ambiente de aprendizaje y la
calidad educativa. El propio autor propone en sus definiciones la disciplina
restaurativa que se enfoca en reparar el daño causado por el mal comportamiento
mediante la mediación y la resolución de conflictos.
Teniendo en cuenta la concepción
previa sobre el aprender y enseñar constituye, en general, una actividad que
garantiza la apropiación activa y creadora de la cultura en la que se
intercambian, se recrean y se crean significados, sentimientos y modos de
actuación que permiten comprender (darle sentido) a la realidad objetiva y
subjetiva, y actuar sobre ella para adaptarse y/o transformarla (Rochina
et al., 2020).
En este contexto la disciplina es un componente determinante del proceso de
aprendizaje. Por ello se busca investigar alternativas didácticas que
potencialicen el logro de la disciplina a medida que se abordan mediante
exigencias, límites y normas siendo así el causante de promover una disciplina
positiva (Apaza
& Chipana, 2020; Guzmán, 2021; Olivas, 2023).
La aplicación de instrumentos
empíricos como la observación directa, revisión de documentos y entrevistas a
los docentes y padres permitieron detectar diversas deficiencias en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes del nivel Básico Superior, las cuales se
detallan a continuación: falta de hábitos de estudio y autodisciplina, se
evidencia que muchos estudiantes presentan dificultades para mantener hábitos
de estudio regulares, lo que afecta su rendimiento académico. La falta de autodisciplina
y compromiso con las tareas escolares impacta negativamente en la consolidación
de conocimientos. Se observó que un porcentaje significativo de estudiantes
muestra desinterés en las actividades escolares, evitando participar
activamente en clases. Esta falta de involucramiento se manifiesta en la poca
interacción con los docentes, la escasa formulación de preguntas y el mínimo
esfuerzo en la resolución de ejercicios o tareas asignadas. Además, en muchos
casos, los estudiantes permanecen distraídos, mostrando actitudes pasivas o
desmotivadas frente al contenido impartido.
Estos factores, de manera general,
afectan el rendimiento académico y dificulta la construcción de un aprendizaje
significativo. Se hace necesario, por tanto, implementar estrategias que
fomenten la participación activa, estimulen la motivación intrínseca y
refuercen la importancia del compromiso estudiantil en su propio proceso de
formación. Lo que condujo a los autores de la presente investigación al
planteamiento del siguiente problema: ¿de qué manera influye la disciplina
escolar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de octavo a décimo año Básica
Superior de la “Unidad Educativa Colimes” 2023? La investigación, tiene como finalidad valorar la influencia
de la disciplina escolar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de octavo a décimo año básica superior de la “Unidad
Educativa Colimes” del Cantón
Colimes.
La
investigación es cualitativa y cuantitativa, no experimental de tipo
transversal. Las variables son cualitativas, sin embargo, al momento de tabular
se utilizan datos numéricos para obtener los resultados. Es de tipo no
experimental ya que no se modificaron las variables de la investigación.
El estudio es
descriptivo ya que el diagnóstico de la situación permitió comprender sus
características, con este enfoque flexible que permite familiarizarse con el
fenómeno que se estudia y explora problemas poco investigados o desconocidos en
un entorno específico, como es el caso (Hernández-Sampieri
& Mendoza, 2018). Permitirá,
además, almacenar datos sobre el problema investigativo planteado, recopilando
la información para luego analizarlo de una manera que aportará conocimiento
muy valioso y contextualizado a la institución, con estrategias de la mejora de
la disciplina en el aula y el consecuente progreso en del aprendizaje.
Para la
presente investigación se utilizó el método analítico-sintético, que posibilitó
reflexionar sobre el comportamiento de los estudiantes y el análisis de la incidencia,
así como los factores principales valorados por docentes y padres; las entrevistas
conversacionales, se emplearon con el objetivo de confirmar o refutar los
resultados de las encuestas, y profundizar en aspectos no recolectados mediante
las encuestas estructuradas a los docentes y padres de familia seleccionados.
Tabla 1. Datos de la muestra
seleccionada de la Básica Superior “Unidad
Educativa Colimes”
“Unidad Educativa Colimes” |
|
Directivos
y docentes |
15 |
|
|
Padres
de familia-alumnos |
13 |
Total de
encuestados |
28 |
Fuente:
Elaborado por los autores
El
método inductivo-deductivo se estableció para, en base a lo observado, generar
afirmaciones y posiciones a delinear para solucionar el problema analizado. En
lo referente al método deductivo fue utilizado para organizar hechos conocidos
y extraer conclusiones con respecto al criterio de docentes y padres de familia
(Hernández-Sampieri
& Mendoza, 2018).
El
método análisis-síntesis, ayudó a relacionar los datos obtenidos en la encuesta
y entrevista con las necesidades a solventar y establecer los parámetros de la
solución a implementar. Con base a dos encuestas aplicadas mediante
cuestionarios:
· Cuestionario dirigido a docentes y directivos de la “Unidad
Educativa Colimes”.
·
Cuestionario dirigido a padres de familia de la “Unidad
Educativa Colimes”.
En la tabla 2 se exponen los resultados de la
encuesta aplicada a los docentes. Con base en las respuestas de estos se pudo
determinar que ninguno de los
docentes se considera completamente capacitado para desarrollar los problemas
de disciplina que enfrentan en el aula. Todos plantean su capacidad en su mayor
parte o parcialmente. El 80 % de los docentes consideran que tienen parcialmente el dominio suficiente para aplicar
estrategias para la problemática de la disciplina escolar, el restante 20 % lo
perciben en su mayor parte. Estos elementos permiten catalogar su percepción
como media, aun cuando deben están totalmente capacitados.
Lo
anterior responde a la necesidad manifiesta, de los docentes encuestados, de
procesos de capacitación, ya que el 80 % exponen que no reciben las
capacitaciones necesarias sobre esta temática, el resto (20 %) consideran que
esas capacitaciones son parciales. El
100 % plantea conocer el marco legal que sustenta la responsabilidad de los docentes
de crear un orden disciplinario. El 73,3 % lo consideran en su totalidad y el
restante 26,7 % en su mayor parte. Esto constituye una gran fortaleza en el
proceso docente educativo. Aunque por otra parte consideran que no disponen de
la totalidad de los recursos para atender los problemas de disciplina escolar.
El 60 % plantean que parcialmente, mientras que el restante 40 % perciben que
ninguno.
Tabla 2. Cuestionario a docentes de Institución Educativa
“Unidad Educativa Colimes”
Pregunta |
Totalmente |
En su mayor parte |
Parcialmente |
Ninguno |
1. ¿Usted considera que está capacitado pedagógica y didácticamente
para desarrollar problemas de disciplina en el aula? |
0 |
5 |
10 |
0 |
2. ¿Usted considera que tiene el dominio suficiente para aplicar
estrategias para la problemática de la disciplina escolar? |
0 |
3 |
12 |
0 |
3. ¿Usted considera suficientes las capacitaciones a las que ha
asistido en temas referentes a disciplina escolar? |
0 |
0 |
3 |
12 |
4. ¿Conoce el marco legal que sustenta la responsabilidad de los
docentes de crear un orden disciplinario? |
11 |
4 |
0 |
0 |
5. ¿Considera usted que los procesos educativos cuenten con los
suficientes recursos para atender problemas de disciplina escolar? |
0 |
0 |
9 |
6 |
Fuente: Elaborado por los autores
La entrevista conversacional aplicada a los docentes, permitió confirmar el criterio sobre lo expuesto en la encuesta, del mismo modo, contribuyó a indagar sobre otros elementos importantes. Los docentes consideran que los factores que aquejan en la disciplina son los problemas intrafamiliares que tienen los estudiantes, consideran que las causas de indisciplina se perciben desde la mirada del perpetrador o de la víctima, mencionan al ambiente familiar desfavorable, presiones de los compañeros y la falta de interés como los más comunes; así como los factores psicopedagógicos, familiares y conductuales.
Se puede afirmar que los docentes consideran disponibilidad de pocos
recursos psicopedagógicos, falta de apoyo en materia de capacitación y dominio
en el manejo de estrategias, aunque sí conocen el marco legal con sus
responsabilidades para crear el orden disciplinario. También exponen una serie
de factores en el entorno familiar de sus alumnos que dificultan la efectividad
en sus acciones.
La encuesta a los padres de familia permitió desarrollar una valoración
con respecto a sus criterios, sobre la base de la responsabilidad de los
docentes en el proceso de enseñanza y su efecto en el aprendizaje. En la figura
1 se puede percibir con nitidez que el 76,9 % de los padres consideran que la
disciplina escolar debe ser controlada estrictamente por los docentes en el
aula. Solo el 23,1 % consideran que en ocasiones y ninguno exime de
responsabilidad a los docentes. Lo anterior está en plena correspondencia con
las normativas y bibliografía revisada.
También sobresale en la figura 1 que la totalidad de los padres están en
sintonía con la relación necesaria entre la disciplina escolar y la capacidad
de aprendizaje de sus hijos. Del mismo modo, el rendimiento académico es una
variable a considerar por ellos, al afirmar el 84,6 % de ellos que depende de
su disciplina, solo dos de ellos (15,4 %) consideran que en ocasiones.
Con respecto a las necesarias estrategias, el
92,3 % plantean la necesidad de que los docentes las pongan en práctica, y la
totalidad de ellos manifiestan que es
adecuado y pertinente el uso de estrategias adecuadas para manejar la falta de
disciplina en el aula por parte de los docentes del centro educativo.
Figura 1. Resultados del cuestionario
a padres de familia de Institución Educativa “Unidad
Educativa Colimes”
Fuente: Elaborado por los
autores.
En las entrevistas a los padres de familia se confirmaron los
resultados del estudio teórico a través de la revisión de literatura. Ellos
informaron la necesidad de limitar y
dirigir, la actividad del niño, precisamente en virtud de su madurez, de su
desarrollo neurológico, de su desarrollo corporal y del mundo que lo rodea, ya que las reglas de comportamiento y de pensamiento
regulan la vida del niño, siendo la disciplina un factor relevante e importante
en la institución y ninguna institución podrá sobresalir y mucho menos
progresar sin ella.
Algunos
reconocen que ambas instituciones, hogar y escuela, con tolerancia, comprensión
y exigencia deben encaminar al niño hacia la libertad y la autodisciplina,
principalmente la responsabilidad, para hacerlos sentir y comprender en la
medida de su desarrollo y madurez las consecuencias de sus propios actos. Otros padres de familia, tienen una visión errónea al
responsabilizar exclusivamente a los docentes de las indisciplinas escolares.
La investigación expone resultados valiosos, apoyados en la teoría y
práctica docente, con criterios de los padres de familia. Aun así, es
perfectible ya que la muestra puede incrementarse y desarrollar otros diseños
de investigaciones con mayor rigor estadístico. Se pudieran establecer
relaciones entre los criterios de los padres en correspondencia con los
estudiantes, en base a sus resultados académicos y los indicadores de
disciplina escolar.
También sería muy productivo realizar réplicas de esta investigación en
el resto de las unidades educativas del territorio, ya que en este caso los resultados
contradicen en gran medida los obtenidos por otros autores como Ricopa (2021), que en sus investigaciones encontró otras
variables más influyentes que afectan al rendimiento académico e incluso se
identificó una relación inversa con la disciplina escolar.
Es importante concentrar la atención en los retos que entraña la
disciplina escolar y su relación con el aprendizaje, con base en estrategias y
modificaciones en las normativas que superen las concepciones conductistas del
proceso, en correspondencia con el criterio de Barajas (2023). En este aspecto es importante que se trabaje de
conjunto padres y docentes e incluso los miembros de la sociedad, para lograr
alumnos disciplinados sin restringir su desarrollo cognitivo integral,
independencia, creatividad y otros valores necesarios.
Los resultados
principales del artículo se exponen en dos momentos, al inicio, una breve
fundamentación teórica y metodológica y en el segundo, el análisis de las
encuestas y las entrevistas conversacionales.
En la literatura científica varios
autores (Candel,
2020) en sus estudios sobre el
comportamientos de disciplina, proporcionan pautas con el objetivo principal de
adentrarse en la actuación que facilite conductas disciplinadas dentro del
entorno educativo, basándose en las principales investigaciones que constituyen
al currículo de educación, determinando como resultado general que los
problemas de disciplina se desplazan en todas las áreas planteadas en el aula con mayor
frecuencia. Concuerdan que los docentes deben ser los principales protagonistas
de la comprensión, ya que estos propician aprendizajes significativos.
Por su parte, Cedano y Paniagua (2024) enfatizan que dentro de las causas de bajo
rendimiento están los problemas personales, ya que las peleas dentro del hogar
afectan la capacidad de concentración del estudiante impidiéndole concentrarse
en los estudios. Una mala alimentación ocasiona que se pierda o desgaste la
energía mental y se debe alimentar sanamente empezando la mañana con un
desayuno nutritivo. El medio que le rodea en estos tiempos le afecta
directamente ya que día a día se va moldeando la personalidad del niño; si
conlleva una relación con amigos estudiosos y amables se formará con una buena
personalidad. Por otra parte, el estado emocional es otra causa importante ya
que la inestabilidad impide el proceso de aprendizaje.
Varios autores (Rojas et al., 2024; Uvillus, 2022; Zarate, 2020)
insisten en que facilita y potencia los aprendizajes desarrolladores (activos,
constructivos, significativos, integradores y enriquecedores) estos propician
experiencias afectivas, estimulan la formación de sentimientos, actitudes,
normas y valores que son, en principio, acordes al ideal de ser humano que
persigue la sociedad concreta en armonía con las necesidades individuales y particularidades
de las personas.
Cedano y Paniagua (2024) y Zarate (2020) reconocen la importancia de que
el docente esté bien capacitado, en vistas a utilizar las herramientas
pedagógicas necesarias que impulsen para dar respuestas de una calidez de
enseñanza en el aprendizaje dentro y fuera de aula a nuestros estudiantes.
Además, es necesaria la realización una conducta ordenada y adecuada en el
momento determinado, de esa manera el docente puede manejar con materiales
pedagógicos puesto que ayudará a mejorar en el rendimiento académico.
Por otra parte, cuando se buscan objetivos de cambios en la conducta del
niño la diferencia no debe perseguirse en un niño dócil, sino que sea capaz de
aprender con menos dificultades (Candel, 2020; Solarte & Arias, 2021).
Teniendo en cuenta un problema de conducta en el aula de básica superior, estos
resultados son muy valiosos y pertinentes para ser aplicados.
Para que los estudiantes se sientan seguros y con buenas energías para
aprender es necesario que estén bien psicológicamente, anímicamente y con una
buena alimentación. Los niños no pueden presentar total atención, cuando sus
pensamientos y su concentración están en otro lado, lo que impide que puedan
participar activamente durante el proceso enseñanza-aprendizaje (Apaza & Chipana, 2020).
Para Zarate (2020) la relación existente entre padres e hijos es esencial, ya que ayuda al
rendimiento académico. Según este autor el rendimiento viene condicionado por
el equilibrio afectivo y emocional del niño, muy influenciado a su vez por las
relaciones que mantiene con los miembros de su familia. Es por ello importante
que los padres prioricen la familia, ya que la unión familiar condiciona el
éxito de los estudiantes, no únicamente en el campo educativo, sino en todos
los campos.
A criterio de los autores Cedano y Paniagua (2024) en concordancia con Ricopa (2021) se debe tomar en cuenta la relación que existe entre el constructivismo, la práctica pedagógica y la enseñanza como docentes. El constructivismo, como corriente pedagógica, enfatiza en la necesidad de generar y otorgar al alumno herramientas que este pueda utilizar en su proceso de aprendizaje con el fin de resolver diversas situaciones problemáticas. A través de los procesos de aprendizaje el estudiante construye estructuras, es decir, formas de organizar la información.
Tanto
en documentos normativos como en la literatura científica (Rojas
et al., 2024; Solarte & Arias, 2021; Zarate, 2020) se enfatiza en que el docente debe facilitar el conocimiento, otorgando a los niños las bases
necesarias para acceder, lograr, alcanzar y como resultado construir
aprendizajes cada vez más complejos. Resultará entonces beneficioso otorgar a
las diferentes tareas a realizar por los estudiantes contextos reales, así como
también diversas perspectivas, dando lugar al debate que ayudará a promover el aprendizaje
cooperativo. El empleo del debate como herramienta será ideal para lograr tal
propósito, y promoverá a que los alumnos construyan una conciencia reflexiva. Es
necesario que el docente al aplicar este modelo en el aula sea una persona
abierta a cambios e innovaciones y que se interese por promover aprendizajes
significativos, que puedan ser aplicados en la vida cotidiana del alumno.
Con
base en esta revisión bibliográfica se puede afirmar que se
deben plantear por los docentes y padres de familia estrategias como: lograr
conocer a los alumnos en clase y descubrir las razones que hay detrás de sus
actos, prever los probables problemas de control, mantener buena predisposición
hacia el alumnado, ayudar a los alumnos a desarrollar un autoconcepto positivo,
orientado hacia el éxito, cambiar de actividades dentro del aula para evitar
que los alumnos caigan en el aburrimiento y la desmotivación.
La
fundamentación teórica y resultados empíricos permitieron valorar la influencia
de los principales factores que inciden en la disciplina escolar y la relación
que tiene con el aprendizaje significativo de los estudiantes, a fin de lograr un
estilo de enseñanza apoyado en el aprendizaje significativo y poder sugerir
estrategias que sean pertinentes para mejorar la disciplina escolar.
El análisis de los resultados
obtenidos evidenció la necesidad de mayor nivel de capacitación a los docentes
sobre las temáticas asociadas a la disciplina escolar y las estrategias
necesarias para mejorarla, así como a los padres de familia en función de lograr
la necesaria sinergia entre ambos, como vía fundamental para un proceso de
aprendizaje productivo.
Es necesario
implementar estrategias que fortalezcan la calidad educativa en el proceso de
enseñanza y aprendizaje; por lo que se plantea la necesidad de establecer
normas y procedimientos claros; generar en los niños confianza en sí mismos, no
hablar ni actuar de forma precipitada, mirar a la clase en general y a cada
alumno/a en particular de forma tranquila; evitando cualquier antagonismo
injustificado o reacción exagerada ante la conducta de los alumnos;
generar orientaciones e instrucciones precisas: las instrucciones deben ser breves,
directas y expresadas en lenguaje sencillo.
Referencias bibliográficas
Apaza, F., & Chipana, L. N. (2020).
Disciplina escolar y desarrollo de los aprendizajes de estudiantes del
tercer grado de primaria institución educativa No 70564 Juliaca, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12773/12151
Barajas, J. D. V. (2023). Disciplina escolar:
Definición, naturaleza, limitaciones y propuestas de implementación en el campo
educativo. Revista Veritas, 4(4). https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1054
Candel, R. P. (2020). Liderazgo docente en la
disciplina escolar de los estudiantes de la de la Unidad Educativa Elías Rivero
Góngora, Guayaquil 2020. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/52481
Cedano, M., & Paniagua, O. (2024). Talleres
socioformativos para mejorar la disciplina escolar en niños de una escuela
pública San Juan de la Maguana, República Dominicana. https://repositorio.usil.edu.pe/items/116cb943-7968-4d9c-9e81-9b4d60424b72
Guzmán, P. (2021). El valor formativo de la Historia
como disciplina escolar desde los programas de estudio de la educación secundaria
chilena: Un análisis a través del código disciplinar. Clio & Asociados,
32, 1-20. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i32.10153
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill,
inc. https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/s/biblioteca-digital/ark:/25654/2140#?c=0&m=0&s=0&cv=0
Olivas, J. A. (2023). La práctica de valores y su
relación con la disciplina escolar de los estudiantes de la I.E.E. N° 20820
“Nuestra Señora de Fatima” – Huacho, durante el año escolar 2022. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/8887
Ricopa, N. L. (2021). Disciplina escolar y
aprendizaje significativo en los estudiantes de la institución educativa N°
64031 Nuestra Señora de las Mercedes, Pucallpa—2019. https://hdl.handle.net/20.500.14621/5788
Rochina, S. C., Ortiz, J. C., & Paguay, L. V. (2020).
La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: Algunas
reflexiones. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 386-389. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000100386&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rojas, M. R. V., Resino, D. A., & Guerra, O. U.
(2024). Estrategias de Aprendizaje y su Impacto Académico en Estudiantes de
Educación Superior: Revisión Sistemátizada 2016-2023. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9451
Solarte, M., & Arias, C. E. (2021). Disciplina
Escolar: Aportes didácticos a docentes desde Orientación Escolar, en la Básica
Primaria del Colegio Simón Bolívar, Cúcuta.
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9012
Uvillus, M. C. (2022). Relación entre disciplina
escolar y aprendizaje: Un estudio de caso en el segundo año de educación
general básica en una institución educativa del cantón Mejía [Tesis de
grado, Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23353
Zarate, F. (2020). Disciplina escolar y
aprendizaje colaborativo de los estudiantes del 5o grado de primaria
de la I.E. N° 1189—Chaclacayo 2019. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40746