Recibido: 19 de octubre de 2024         Aceptado: 4 de febrero de 2025

 

Tratamiento de contenidos socioculturales en la comprensión de textos del profesor de inglés en formación (Revisión)

Treating sociocultural contents in text comprehension by the pre-service English teacher

 

José Miguel Rosabal Rodríguez. Licenciado en Educación en la especialidad de Inglés. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba.  [ jrosabalr@udg.co.cu ]

[ https://orcid.org/0000-0002-5389-0858 ]

 

Ana Irma Nogueras Plana. Licenciada en Educación en la especialidad de Español-Literatura. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba.                                        [ anoguerasp@udg.co.cu ]     [ https://orcid.org/0000-0003-2756-1564 ]

 

Buenaventura Antúnez Sánchez.  Licenciado en Educación en la especialidad de Inglés. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [ bantunezs@udg.co.cu ]    [ https://orcid.org/0009-0004-2855-7596 ]

 

Resumen

El artículo socializa la concepción de una estrategia didáctica dirigida al tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, para favorecer el desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor de inglés en formación. Hace referencia a las causas que provocan insuficiencias en el trabajo con estos contenidos en la carrera Licenciatura en Educación. Lenguas Extranjeras, Inglés, y enfatiza en la importancia y necesidad del estudio de la interculturalidad en esta carrera, a través del análisis del contexto y los aspectos culturales de la lengua que aparecen en los textos escritos.

Palabras claves: contenidos socioculturales; comprensión de textos; aprendizaje intercultural; formación; interculturalidad

Abstract

The article socializes the conception of a didactic strategy focused on the treatment of sociocultural contents in the teaching-learning process of text comprehension, so as to favor the development of intercultural learning in the pre-service English teacher. It makes reference to the causes that bring about insufficiencies in the work with these contents in the English language major, and emphasizes on the importance and need of studying interculturality in this career through the analysis of the context and the cultural aspects of the language that are part of the written texts.   

Keywords: sociocultural contents; text comprehension; intercultural learning; training; interculturality

Introducción

La formación de profesionales dedicados al estudio de lenguas extranjeras, como lo es el profesor de idioma inglés, conlleva a la necesidad de conferir, en los procesos de enseñanza-aprendizaje a los que se enfrente este profesor en formación, un valioso significado al componente intercultural, lo que constituye un objetivo esencial del Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación. Lenguas Extranjeras, Inglés, en Cuba.

Esta carrera tiene el encargo social de preparar al profesor de inglés en formación para enseñar este idioma como lengua extranjera en los distintos subsistemas del Sistema Nacional de Educación, mediante el desarrollo de habilidades comunicativas y la apropiación de valores que le permitan convertirse en partícipe activo de transformaciones sociales en los contextos educativos de su esfera de actuación, como un eslabón necesario en el logro de una preparación más completa y eficiente.

Sin embargo, en la formación del profesional de esta carrera en la Universidad de Granma, no se evidencia un tratamiento sistemático y profundo de los contenidos socioculturales de la lengua inglesa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, específicamente en la asignatura Práctica Integral de la Lengua Inglesa III (PILI), lo que trae consigo un deficiente desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor de inglés en formación, que afecta su futuro desempeño en la actividad profesional y su inserción en distintos contextos culturales. 

El estudio diagnóstico realizado en el segundo año de esta carrera reveló, que las insuficiencias detectadas en el mencionado proceso son el resultado de manifestaciones causales que se aprecian en:

·           la enseñanza descontextualizada y estereotipada de los aspectos socioculturales y lingüísticos que aparecen en los textos escritos,

·           el diseño no apropiado de actividades a partir de textos, cuyo contenido sociocultural propicie la discusión y reflexión intercultural,

·           la insuficiente sistematización didáctica de la comprensión de textos en función de la interculturalidad.

En la formación de profesionales de lenguas extranjeras, la enseñanza-aprendizaje de culturas es fundamental y debe estar orientada a partir de una concepción intercultural (Barrera & Cabrera, 2021); por tanto, el conocimiento de la interculturalidad por parte del profesor de inglés en formación es una necesidad y una exigencia cada vez más creciente, que responde al papel de mediador cultural que este juega entre la lengua foránea y la materna en el ejercicio de su profesión.

La interculturalidad apuesta por el diálogo y la pluralidad cultural, y se manifiesta en la aceptación y la comprensión del modo de ser y de pensar de los miembros de culturas diferentes, sin imposición ni dominación de unas sobre otras (Hernández y Perera, 2020). En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo la búsqueda de una solución a las deficiencias relacionadas con el tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, mediante la propuesta de una estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje intercultural del profesor de inglés en formación.

Desarrollo

De acuerdo con Roméu (2007), “la comprensión constituye un proceso durante el cual se activan y se adaptan conocimientos al contexto de significación, los que funcionan en la memoria del usuario del texto” (p. 28); por ello, se considera un proceso intelectual e interactivo (texto-lector-contexto) que le permite al lector obtener y procesar la información según su motivación y percepción de la realidad.

La comprensión de textos en la lengua extranjera permite al profesor en formación alcanzar un dominio más pleno de esa lengua, a través de la información que recibe y procesa durante la interacción con el texto. Y esta información, contentiva de elementos culturales, hace que cultive sus valores, sentimientos y convicciones, mediante la construcción de una representación del significado de lo leído. 

El estudio de los contenidos socioculturales, por su parte, ofrece la posibilidad a este profesor de reflexionar sobre la diversidad lingüística y cultural que caracteriza la sociedad contemporánea, así como desarrollar actitudes para asumir y transformar los retos que esa diversidad le impone en el ámbito profesional, lo que requiere un carácter integrador del aprendizaje de esos contenidos, para lo cual se deben tomar en consideración el multiculturalismo y la interculturalidad que pueden manifestarse en un país determinado (González, 2009), y que forman parte de los textos a estudiar.  

La comprensión de los contenidos socioculturales por parte del profesor de inglés en formación, a través del contraste y la comparación que realiza de su realidad con la que aparece en los textos, le permite adquirir una preparación para la vida no solo desde el punto de vista de los valores, sino también desde el desarrollo de sus habilidades comunicativas e interculturales, las que pone en práctica en diversos escenarios por medio de la comunicación.  

Fundamentación de la estrategia

En el campo educacional, las estrategias se destacan por tener un carácter funcional, flexible y abierto que conlleva a la transformación y desarrollo de los educandos sobre la base de acciones dirigidas al perfeccionamiento de su aprendizaje y a la educación de su personalidad dentro del proceso pedagógico; es decir, no constituyen un elemento rígido o estático, sino que son susceptibles a cambios y modificaciones durante el transcurso de su aplicación en el objeto que se desea transformar, teniendo siempre en cuenta las regularidades y deficiencias que en él aparecen.

La estrategia didáctica que se presenta toma como referente la definición que ofrece Rodríguez (2004), quien la considera como “la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje en una asignatura, nivel, o institución, tomando como base los componentes del mismo y que permite el logro de los objetivos propuestos en un tiempo concreto” (p. 4).

Ella responde a las demandas y exigencias que en los momentos actuales impone la formación y preparación de profesores de lenguas extranjeras, en lo referido principalmente a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de habilidades y destrezas interculturales, para la inserción de estos en contextos socioculturales diversos como agentes de cambio y comunicadores interculturales, que promuevan el respeto a la diversidad que caracteriza la realidad de esos contextos.  

La estrategia se sustenta en la teoría dialéctico-materialista y asume los fundamentos del enfoque histórico-cultural de Vygotsky (1989). Toma en cuenta, además, el enfoque comunicativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras; reconoce la importancia del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura de Roméu (2007), y enfatiza en categorías como enseñanza, aprendizaje, formación y desarrollo, por ser esencias del proceso educativo y estar íntimamente ligadas a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de habilidades por parte del profesor en formación para el uso del idioma inglés en diversos contextos socioculturales.

Para su instrumentación, la estrategia debe tener en cuenta las siguientes premisas:

·        La concepción didáctica de la enseñanza y el aprendizaje de los componentes culturales de la lengua.

·           La concepción del aprendizaje intercultural como elemento aglutinador e integrador de contenidos socioculturales, axiológicos y linguo-comunicativos.

·           La asunción del aprendizaje intercultural como un proceso desarrollador de la personalidad de los estudiantes.  

·           La preparación profunda y eficaz del profesor de la asignatura PILI III, con énfasis en los contenidos socioculturales, axiológicos y linguo-comunicativos.

·           La consideración del componente afectivo-cognitivo en la enseñanza del idioma inglés, como eje articulador del aprendizaje intercultural en la formación del profesor de inglés, y el desarrollo de sus destrezas y habilidades para aprender a conocer y a sentir.

·           La concepción de la clase de inglés como fuente transmisora de cultura, que favorece la formación multilateral del estudiante.

Teniendo en cuenta la estructura y funcionamiento que adopta, la estrategia que se propone se caracteriza por ser objetiva, pues las acciones que en ella se presentan, emergen del estudio y análisis del diagnóstico realizado al proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos en la asignatura PILI III y a los profesores en formación como objetos de estudio. Unido a esto, también se distingue por poseer un carácter sistémico, flexible, integrador y contextualizado. 

La estrategia que se propone tiene como objetivo general propiciar la implementación de acciones didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos en la asignatura PILI III, para el tratamiento de los contenidos socioculturales de la lengua inglesa y, en consecuencia, favorecer el desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor de inglés en formación del 2do año de la carrera Licenciatura en Educación. Lenguas Extranjeras, Inglés.

Etapas y acciones de la estrategia didáctica

La estrategia didáctica constituye una herramienta que perfecciona el proceso de formación profesional del profesor de inglés en lo referido a la aprehensión de valores interculturales, y sirve de sustento y apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura PILI III.  Está conformada por cuatro etapas con sus correspondientes acciones, las cuales exponen a continuación:

Etapa 1: Diagnóstico.

Objetivo: Determinar el estado actual del tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos y el desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor en formación en la asignatura PILI III.

Acciones:

1.        Determinar el objetivo del diagnóstico.

2.        Elaborar los instrumentos para la aplicación del diagnóstico.

3.        Establecer los indicadores para evaluar el diagnóstico.

4.        Aplicar los instrumentos elaborados.

5.        Evaluar los resultados obtenidos en cuanto a:

a.         Insuficiencias del tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de la comprensión lectora.

b.        Necesidades en relación con el desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor en formación.

c.         Fortalezas y debilidades en cuanto al trabajo con los contenidos socioculturales en el proceso de la comprensión de textos.

d.        Causas e insuficiencias del aprendizaje intercultural, a partir del tratamiento de los contenidos socioculturales en la comprensión de textos.

El diagnóstico permite conocer las potencialidades cognoscitivas, valorativas y afectivas del profesor en formación para enfrentarse a las actividades de aprendizaje enmarcadas dentro de la estrategia que se propone. Su realización responde a las demandas y exigencias que la propia formación profesional del profesor exige en el ámbito linguo-cultural; por tanto, este debe tomar en cuenta:

·           Las necesidades educativas del profesor en formación.

·           Los conocimientos que posee el profesor en formación acerca de los contenidos socioculturales y la interculturalidad.

·           El desarrollo de la habilidad de comprensión de textos que posee el profesor en formación.

·           La capacidad del profesor en formación para explicar, valorar, argumentar y reflexionar sobre procesos culturales.

La realización de esta etapa resulta imprescindible para la puesta en práctica de la estrategia didáctica, porque a partir de los resultados que se obtengan en ella, se podrá reajustar y reestructurar el tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos en la asignatura PILI III. Esta permite conocer las brechas que, desde lo didáctico y metodológico, limitan el desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor en formación, y sus resultados ofrecen la posibilidad de planificar actividades o situaciones de aprendizaje que refuercen y consoliden sus potencialidades lingüísticas y culturales.  

Esta etapa constituye, de igual manera, el punto de partida para poder ejecutar el sistema de acciones que se planifique y organice, ya que permite conocer los rasgos que caracterizan el mencionado proceso y los sujetos que en él participan. A través de su ejecución, se logra conocer el nivel real de conocimientos que poseen los estudiantes objeto de estudio sobre los contenidos socioculturales, así como sus valoraciones y motivaciones hacia la comprensión lectora como habilidad lingüística y su relación con el desarrollo del aprendizaje intercultural.

Para conocer el estado actual del tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, obtener la información sobre los aspectos a evaluar en esta etapa y conocer los intereses y las motivaciones de los estudiantes sobre estos contenidos, se pueden utilizar diversos procedimientos como son el conversatorio, la charla, la entrevista, la encuesta y la observación al proceso docente.

Etapa 2. Planificación

Objetivo: Organizar y planificar las acciones didácticas que permitan, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos en la asignatura PILI III, el tratamiento de los contenidos socioculturales para el desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor en formación.

Acciones:

1.         Analizar los objetivos y las precisiones del Modelo del Profesional, del programa de la disciplina y de la asignatura, en función del tratamiento de los contenidos socioculturales y su contribución al aprendizaje intercultural del profesor en formación.

2.         Seleccionar las unidades didácticas del programa que se tomarán en cuenta para el tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos.

3.         Determinar el sistema de componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos en la asignatura PILI III, en favor del tratamiento de los contenidos socioculturales, es decir:

1.    Objetivos

2.    Sistema de contenidos

a.    Conocimientos (lexical, gramatical, fonético, comunicativo, sociocultural)

b.    Hábitos y habilidades (comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de lectura, expresión escrita)

c.    Valores

3.    Sistema metodológico

a.    Métodos

b.    Procedimientos

c.    Técnicas

4.    Sistema de medios de enseñanza y aprendizaje

5.    Formas de organización de la docencia

6.    Evaluación

4.    Establecer las acciones didácticas que permitan rediseñar el tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, con el objetivo de favorecer el aprendizaje intercultural del profesor en formación, para lo cual se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a.         Definir los objetivos para el tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, teniendo en cuenta las características de los estudiantes y el contexto de la enseñanza.

b.         Identificar los contenidos socioculturales que forman parte del programa de la asignatura para su tratamiento, o adaptar textos afines que aparezcan en otras fuentes bibliográficas.

c.         Seleccionar los contenidos socioculturales para su tratamiento sobre la base del estudio previo realizado.

d.        Seleccionar los textos escritos a utilizar para el tratamiento de los contenidos socioculturales, en función del desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor en formación.

e.         Diseñar el sistema de actividades (y ejercicios) a utilizar en la etapa de ejecución para cada uno de los textos seleccionados.

f.          Diseñar las acciones didácticas para el tratamiento de los contenidos socioculturales, en función del desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor en formación, a partir de los textos seleccionados.

g.         Establecer los indicadores para la evaluación del aprendizaje intercultural.

5.    Propiciar un contexto adecuado para favorecer un mejor desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y su comprensión.

Esta etapa constituye el “trabajo de mesa” que se debe realizar previo a la conformación de actividades para el tratamiento de los contenidos socioculturales. Está encaminada a buscar, valorar y determinar las vías más adecuadas que, desde el punto de vista didáctico-metodológico, propicien un mejor trabajo con estos contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, que conlleven al desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor en formación. Es, por tanto, una herramienta docente que permite organizar y gestionar el aprendizaje intercultural a partir del estudio y análisis de los contenidos socioculturales.

En ella se analiza y reflexiona sobre el contenido a enseñar, y se le asigna a cada componente didáctico los aspectos que se tratarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos; es decir, está íntimamente relacionada con el quehacer del profesor y con los procedimientos que este pone en práctica para dirigir este proceso, de manera que contribuya al aprendizaje intercultural del profesor en formación.

En esta etapa se revisan y hacen cambios pertinentes a la estructura del proceso de enseñanza-aprendizaje, para hacer de este un proceso abierto y flexible teniendo en cuenta las características de los estudiantes y el contexto de la enseñanza en el que se desarrolla ese proceso, lo que permite establecer los objetivos adecuados y los métodos pertinentes que favorecen el desarrollo de hábitos, habilidades y valores en el profesor en formación en relación con los procesos interculturales que tienen lugar a nivel global y en su entorno, los cuales se estudian y analizan en un determinado texto contentivo de contenidos socioculturales.

Esta etapa responde a la pregunta de cómo organizar el tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, para favorecer el aprendizaje intercultural del profesor en formación. Constituye el hilo conductor de ese proceso y representa la forma en que se ejecutarán las acciones para el desarrollo del mismo. Facilita la comprensión de los pasos a seguir en la puesta en práctica de la estrategia y establece los algoritmos para el tratamiento de los contenidos ya mencionados. 

Precisa de un análisis minucioso, exhaustivo y profundo de los documentos que norman el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa en la formación del profesor de inglés, por ser los que guían este proceso mediante el establecimiento de objetivos y metas para el desarrollo profesional de este profesor. Es decir, permite establecer de manera adecuada una organización del aprendizaje intercultural teniendo en cuanta la misión y el papel de este profesional en la sociedad.

El estudio de estos documentos posibilita identificar, a su vez, los contenidos interculturales y las brechas existentes para su tratamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, lo cual debe hacerse tomando en consideración las características de los estudiantes y el contexto en el que desarrollan su actividad. Sus motivaciones, actitudes e intereses por el estudio del idioma inglés, se convierten en un eslabón que dinamiza y determina en lo posible este aprendizaje, siempre valorando sus habilidades y destrezas en el uso del idioma, así como las estrategias que utilizan para aprenderlo.

Lo anterior exige preparar y diseñar acciones didácticas teniendo en cuenta la complejidad del aprendizaje intercultural, debido a las distintas formas que este puede tomar en la enseñanza de la lengua en dependencia del contenido a tratar (sociocultural, axiológico o linguo-comunicativo) y el propósito que se persigue con el estudio de ese contenido (adquisición de conocimientos socioculturales, axiológicos o habilidades linguo-comunicativas). Sin embargo, no es recomendable organizar estas acciones por separado, sino de forma sinérgica para lograr un efecto integral en la preparación del profesor en formación.

Por tanto, se recomienda que estas acciones sean dinámicas y flexibles, con el objetivo de convertir el aprendizaje intercultural en un proceso empático en el que la interacción comunicativa, el reconocimiento y respeto a lo diferente, así como la comprensión de contextos culturales diversos, favorezcan la formación intercultural del profesor de inglés partiendo del conocimiento sobre la cultura de países anglófonos sin dejar a un lado su propia cultura. Todo esto permitirá especificar los indicadores para evaluar este aprendizaje, los que deben ser precisos y reconocer las metas a alcanzar por los estudiantes en relación con el aprendizaje intercultural.

Etapa 3. Ejecución

Objetivo: Poner en práctica acciones didácticas para el tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en la asignatura PILI III, dirigidas al desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor en formación.

Para su ejecución y comprensión, esta etapa se ha divididos en tres fases que se han hecho coincidir con los tres momentos o etapas clásicas previamente establecidas para el trabajo con la comprensión lectora, y que han sido aceptadas por los investigadores en este campo:

Fase I: Predictiva y de motivación (Antes de la lectura).

Fase II: Interactiva y de análisis (Durante la lectura). 

Fase III: Reflexiva y de aplicación (Después de la lectura).

Estas fases modelan y organizan el tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, y permiten la realización escalonada de diferentes tareas sobre la base de los objetivos propuestos para cada una de ellas, las cuales ejercen la función de facilitadores del aprendizaje intercultural del profesor en formación

Las fases con sus correspondientes acciones se presentan a continuación:

Fase I. Predictiva y de motivación (Antes de la lectura).

Objetivo: Preparar al profesor en formación desde el punto de vista cognitivo y psíquico para su interacción con los contenidos socioculturales del texto.

Acciones:

1.        Presentar el tema a tratar.

2.        Anticipar conocimientos previos sobre el contenido sociocultural del texto a estudiar, lo que se puede lograr orientando de antemano un trabajo independiente o la búsqueda de alguna bibliografía especializada relacionada con él. También puede realizarse durante la clase, al comienzo del análisis del texto, para lo cual se sugiere trabajar con:

a.         Láminas u otro medio accesorio (audio o video), relacionados con el tema.

b.        Preguntas guiadas.

c.         La técnica de la lluvia de ideas (brainstorming).

d.        Palabras o frases clave relacionadas con el texto.

e.         La lectura de algunos fragmentos del texto.

3.    Estimular el interés hacia el tema a tratar, es decir, motivar al profesor en formación para su interacción con el texto, para lo que se sugiere utilizar:

a.         Preguntas que permitan relacionar el tema del texto con las experiencias de los estudiantes, es decir, conectar personalmente al estudiante con el texto.

b.        Actividades interactivas (juegos de roles, por ejemplo) en las que los estudiantes asuman diferentes perspectivas de acuerdo al tema que trata el texto.

c.         El debate y la reflexión de temas relacionados con el contexto sociocultural del estudiante y los contenidos socioculturales del texto.

Esta fase prepara las condiciones para que el profesor en formación se enfrente al tratamiento de los contenidos socioculturales del texto, y sienta las bases para que el proceso de la comprensión de textos se convierta en un proceso de aprendizaje significativo en relación con esos contenidos. En ella se toman en cuenta las motivaciones e intereses de este profesor, así como sus vivencias y experiencias en los distintos contextos en los que él actúa como ser social, para relacionarlos con el texto; es decir, es el comienzo de la enseñanza contextualizada de los aspectos culturales de la lengua y su apropiación.     

Fase II. Interactiva y de análisis (Durante la lectura).

Objetivo: Favorecer el análisis de los contenidos socioculturales del texto a partir del propósito y la decodificación de su mensaje, para desarrollar las habilidades y estrategias de aprendizaje de la comprensión de textos en función del aprendizaje intercultural.

Acciones:

1.        Realizar la lectura del texto para conocer los contenidos presentes en este.

2.        Identificar el contexto sociocultural en el que se desarrolla el texto (lugar y momento).

3.        Interpretar las manifestaciones culturales del contexto en el que se desarrolla el texto (costumbres, tradiciones, creencias).

4.        Determinar los valores interculturales presentes en el texto.

5.        Analizar los referentes culturales del contexto en el que se desarrolla el texto (lingüísticos, históricos, geográficos, literarios, religiosos).

6.        Valorar la diversidad lingüística y cultural del texto y su significación intercultural.

7.        Fomentar el desarrollo de habilidades interculturales.

Estas acciones precisan de un análisis profundo y coherente en relación con los contenidos socioculturales que aparecen en el texto, pues tienen un gran peso en el aprendizaje intercultural del estudiante y en el desarrollo de sus habilidades interculturales. Estas demandan, además, una preparación cultural y lingüística eficiente por parte del profesor y el estudiante para poder alcanzar un nivel óptimo en la realización conjunta o cooperada de las actividades que se propongan. Su orientación debe ser clara y detallada, y para su ejecución se deben tener en cuenta aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos como son:

·           La búsqueda específica de información dentro del texto (scanning), la cual se enfoca en encontrar datos, palabras clave, frases, fechas, nombres o hechos relevantes relacionados con los contenidos socioculturales.

·           La búsqueda o visión general de la idea principal del texto o las ideas principales de los párrafos del texto (skimming), la cual se enfoca en la lectura rápida de la introducción, los títulos, los subtítulos y primeras oraciones de los párrafos para captar la idea principal.

·           La lectura específica o detallada de las ideas esenciales del texto, para establecer nexos y relaciones entre ellas que permitan un análisis más exhaustivo de los contenidos socioculturales. 

·           El análisis de los aspectos lexicales y morfosintácticos más relevantes del texto (vocabulario y gramática), para trabajar la inferencia de significados y profundizar en el estudio de los contenidos socioculturales, teniendo en cuenta los temas específicos a tratar en los textos.

·           La interpretación de las ideas principales y secundarias del texto sobre la base de la realización de actividades (ejercicios), que implique la valoración del mensaje que transmiten los contenidos socioculturales del texto.

·           La construcción de significados a partir de la decodificación del mensaje del texto, a través del estudio y análisis de sus partes y de los elementos que los conforman.

·           La construcción de significados a partir de la relación que se establece entre los contenidos socioculturales del texto con los conocimientos previos del profesor en formación, lo cual debe hacer énfasis en el análisis del contexto donde el profesor en formación desarrolla su actividad.

Esta fase constituye, además, el proceso inicial de interacción entre el profesor en formación y el texto y puntualiza el análisis a profundidad que se debe realizar con los contenidos socioculturales inmersos en ese texto. Para dicho análisis, no solamente se deben tomar en cuenta los aspectos que desde el punto de vista cultural y axiológico forman parte de este, sino también los aspectos que desde el ámbito linguo-comunicativo contribuyen y permiten realizar un mejor análisis de los contenidos.

Al constituir la fase en la que se realiza el análisis estructural del texto, para determinar la significación de este por medio de la comprensión de sus ideas, en ella se hace necesario el trabajo con estrategias que conlleven al desarrollo de otras habilidades lingüísticas que favorecen el aprendizaje intercultural o forman parte de este, como son las habilidades comunicativas y de redacción. Esto implica que, durante el análisis del texto y la realización de actividades relacionadas con este, el profesor en formación pueda expresar y valorar sus ideas de forma oral y escrita acerca de procesos interculturales o la interculturalidad como fenómeno social, lo que favorece su aprendizaje intercultural.

Por tanto, la interacción con el texto y el análisis de sus ideas, refuerzan la capacidad analítica del profesor en formación sobre procesos culturales y de comunicación que tienen su máxima expresión en las ideas que refleja ese texto, lo que hace posible que este profesor pueda: 

·           Reflexionar sobre la aceptación y valoración de la otra persona y su cultura.

·           Reconocer y respetar las diferencias culturales.

·           Desarrollar conciencia intercultural.

·           Reconocer y respetar la identidad cultural.

·           Desarrollar capacidad afectiva y empática.

·           Aprender a implicarse en situaciones interculturales.

·           Desarrollar la autocrítica y la autovaloración.

·           Debatir sobre prejuicios culturales y estereotipos.

·           Adquirir conocimientos sobre lo que significa “la cultura de paz”.

·           Valorar los elementos sobre educación ciudadana e inclusiva.

·           Construir su identidad a partir del análisis de las diferencias culturales.

·           Desarrollar habilidades para la cooperación y el entendimiento entre personas de distintos contextos socioculturales.

La valoración de estos aspectos en esta etapa hace posible que el profesor en formación construya sus propios conocimientos y desarrolle sus habilidades valorativas, al procesar la información que brindan los contenidos socioculturales del texto y relacionarla con información que no aparece reflejada en el este, lo que se logra con la guía del profesor y la colaboración de sus compañeros de aula en el momento de realizar las actividades de aprendizaje (aprendizaje colaborativo).

Fase III. Reflexiva y de aplicación (Después de la lectura).

Objetivo: Propiciar el análisis crítico-reflexivo del texto para su evaluación y la aplicación del aprendizaje intercultural en contextos socioculturales.  

Acciones

1.        Verificar la comprensión general (global) del texto y de sus ideas principales.

2.        Fomentar el análisis crítico de las ideas del texto por medio de la argumentación.

3.        Resumir y sintetizar la información esencial (clave) que aparece en el texto.

4.        Enriquecer la comprensión del texto a través de experiencias personales.

5.        Facilitar el intercambio de ideas y opiniones acerca del texto.

6.        Desarrollar habilidades para la reflexión crítica sobre aspectos socioculturales presentes en el texto.

7.        Realizar la autoevaluación de lo aprendido.

Las acciones expuestas propician una comprensión más profunda y crítica del texto leído, y permiten que el profesor en formación ponga en práctica lo aprendido a través de la reflexión que hace de los contenidos socioculturales que aparecen en él. También ofrecen la posibilidad a este profesor de analizar, elaborar y dar a conocer sus propias ideas en relación con el texto estudiado, así como encontrarle utilidad y significatividad al mensaje que este transmite. Por ello, la labor del profesor de la asignatura en este momento del proceso de la comprensión de textos debe estar dirigido a que el profesor en formación consolide la información adquirida en aras de hacer más eficiente y sostenible el desarrollo de su aprendizaje intercultural, por lo que debe lograr que este sea capaz de:

·           Comparar y contrastar los elementos socioculturales que aparecen en el texto escrito en la lengua extranjera con aspectos socioculturales de otras culturas, incluyendo su propia cultura (análisis contrastivo cultural – similitudes, diferencias);

·           Describir la interculturalidad a través de los aspectos socioculturales que caracterizan un contexto cultural determinado (nacional o internacional);

·           Comprender y reflexionar sobre la interculturalidad por medio de ejemplos de la vida cotidiana, o de figuras y acontecimientos relevantes, que permitan desarrollar un análisis coherente de las manifestaciones y relaciones interculturales entre personas de diferentes culturas. 

Para que el profesor en formación logre desarrollar los aspectos antes mencionados en el proceso de la comprensión de textos, y pueda a la vez debatir y reflexionar con mayor profundidad sobre los contenidos socioculturales, las actividades que realice en esta fase deben estar enfocadas hacia:

·           La realización de resúmenes orales y escritos de lo leído a partir de las respuestas dadas a preguntas de reflexión sobre el contenido del texto, lo que refuerza el desarrollo de las habilidades de expresión oral y escritura en la enseñanza de la lengua extranjera a partir de actividades como son:

1.    Desde la oralidad:

a.         La exposición oral de un texto intercultural.

b.        La argumentación de ideas o puntos de vista sobre un texto o un hecho intercultural.

c.         La dramatización, a través de situaciones comunicativas interculturales, de algún hecho o acontecimiento relacionado con el texto estudiado, donde los participantes asuman distintos roles.

d.        La exposición de vivencias personales sobre la interculturalidad (conversación u encuentro con extranjeros, por ejemplo)

e.         La comunicación o narración de manifestaciones de interculturalidad en el contexto social donde actúa y desarrolla su actividad.

2.    Desde la escritura:

a.         La redacción de textos sobre temas interculturales a partir del uso de la narración como modo del discurso.

b.        La realización de un resumen o boletín informativo sobre aspectos interculturales reflejados en un texto determinado.

c.         La redacción de informes escritos o composiciones sobre los aspectos o el aspecto sociocultural que más distingue a un país de habla inglesa y de Cuba.

d.        La redacción de ideas que guarden estrecha relación con las ideas esenciales analizadas en el texto sociocultural.

e.         La redacción de un texto comparativo intercultural.

·           La discusión en forma grupal o individual de lo leído con la guía del profesor o de estudiantes designados por grupos (prompters).

·           El establecimiento de relaciones entre el contenido sociocultural del texto con otros temas estudiados o situaciones de la vida cotidiana.

·           El modelaje de situaciones de aprendizajes en las que se pongan en práctica los conocimientos adquiridos.

·           La realización de mapas conceptuales sobre lo aprendido (en grupo o individual), para exponerlos en el grupo.

·           La orientación de proyectos investigativos sobre lo aprendido, cuyos resultados puedan ser presentados en eventos científicos universitarios.

Esta fase comprende el establecimiento de relaciones de cooperación y creatividad entre el profesor en formación, sus compañeros de grupo y el profesor de la asignatura. Demanda la realización de actividades prácticas y dinámicas que impliquen su participación activa y diferenciada, con el objetivo de poder evaluar el desarrollo del aprendizaje intercultural a través de la autoevaluación y la coevaluación como formas evaluativas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La autoevaluación permite conocer el nivel de conciencia alcanzado por el profesor en formación para valorar y evaluar sus aciertos y desaciertos en su interacción con el texto intercultural y, junto con ello, el conocimiento y dominio alcanzado sobre los contenidos socioculturales estudiados. Es un proceso autoregulatorio en el que se pone a prueba la confianza de este profesor en sí mismo y su honestidad ante el grupo; que es de carácter recursivo y constante y coadyuva a valorar, en gran medida, la sensibilidad intercultural del profesor en formación en el momento de expresar sus juicios y criterios valorativos en relación con el texto estudiado. 

Por su parte, la coevaluación implica la participación del profesor en formación en el proceso evaluativo de los miembros del grupo y viceversa, es decir, los miembros del grupo evalúan el accionar y desarrollo del profesor en formación durante el análisis del texto intercultural. Esto le permite adquirir experiencias en cuanto a las relaciones sociales, así como valorar y respetar las ideas y criterios de los demás, lo que beneficia su aprendizaje intercultural y la creación de nuevas estrategias cognitivas.

En la coevaluación, el profesor en formación tiene la posibilidad de proponer tareas y nuevas alternativas que contribuyan, además, a la formación profesional de los miembros del grupo en todo lo relacionado a la interculturalidad como fenómeno social. Aunque esta etapa se ha dividido por fases para su mejor comprensión, su ejecución debe estar matizada por la integralidad de todos sus componentes, es decir, no debe haber una ruptura o disociación de estos para que las acciones y sugerencias propuestas no dejen de representar un sistema que funcione en favor del aprendizaje intercultural del profesor en formación. Por ello, amerita de la flexibilidad y la contextualización adecuada en el momento de su puesta en práctica.

Es importante tener en cuenta que en esta etapa el desarrollo de habilidades lingüísticas conjuntamente con las habilidades interculturales, a través de actividades de aprendizaje prácticas, exigen del profesor en formación un mayor esfuerzo intelectual que debe revertirse en su mejor preparación cultural, profesional y como ser humano, es decir, en su crecimiento personal. En ella se ponen en práctica las acciones diseñadas que dan lugar al aprendizaje intercultural del profesor en formación, lo que requiere de una orientación precisa y clara del profesor de la asignatura PILI III en el tratamiento de los contenidos socioculturales, que implique el empleo de situaciones de aprendizaje que garanticen el éxito de la preparación intercultural de este profesor para que pueda insertarse en contextos socioculturales diversos. 

Etapa 4. Evaluación

Objetivos: Evaluar la efectividad de la aplicación de la estrategia propuesta y determinar logros y dificultades.

Acciones:

1.        Diseñar y aplicar instrumentos para verificar el desarrollo del aprendizaje intercultural alcanzado por el profesor de inglés en formación a través de la estrategia.

2.        Socializar los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia para su generalización en la práctica pedagógica.

La realización de esta etapa amerita de mucha objetividad y precisión, ya que a través de esta se valoran y se confirman los avances y los retrocesos en la transformación cualitativa de los educandos en relación con el aprendizaje intercultural, lo que permite, a su vez, realizar posteriores adecuaciones y reestructuraciones al sistema de acciones puesto en práctica o proponer nuevas acciones encaminadas al logro de los objetivos planteados para cada etapa de la estrategia.   

Es recomendable, en el momento de evaluar la estrategia, que se tomen en consideración las opiniones y sugerencias del colectivo pedagógico, pues resultan tan importantes como las de los estudiantes, ya que son ellos quienes evalúan de manera sistemática la ejecución de las acciones planificadas y conocen de antemano los cambios que se operan en el transcurso de su aplicación. Sin embargo, aunque la estrategia se evalúe constantemente, es importante realizar un trabajo exhaustivo para lograr la autoevaluación de los estudiantes una vez que haya sido aplicada en el proceso pedagógico, porque ello permitirá desarrollar también la valoración individual y grupal, tanto de las acciones realizadas como del propio desarrollo de su personalidad.

La estrategia propuesta recoge el análisis de tres componentes que, en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa, constituyen ejes esenciales para el desarrollo del aprendizaje intercultural en la formación del profesor de inglés: el sociocultural, el axiológico y el linguo-comunicativo; por tanto, para su instrumentación se recomienda:

·           Tener en cuenta el carácter dialógico que posee la enseñanza de la lengua extranjera, lo que posibilita el desarrollo de la comunicación y junto a esta el intercambio de ideas, opiniones y puntos de vista sobre los contenidos socioculturales.  

·           Poseer una visión global e integradora sobre la complejidad que caracteriza la enseñanza de la lengua extranjera en escenarios totalmente artificiales, para buscar las vías, métodos y procedimientos que mejor contribuyan al desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor de inglés en formación.

·           Poner en práctica actividades docentes dirigidas al desarrollo del pensamiento reflexivo, la valoración crítica y la independencia cognoscitiva del profesor de inglés en formación, sobre la base de la comparación y la contrastación cultural, así como de relaciones interdisciplinarias, que propicien un mayor acercamiento a otros procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con el estudio de los contenidos socioculturales.  

·           Tomar en cuenta las características psicopedagógicas del profesor de inglés en formación, así como sus motivos e intereses en el aprendizaje de la lengua extranjera, para hacer una correcta selección de los contenidos socioculturales a tratar en el proceso de la comprensión de textos, con el objetivo de determinar los métodos y procedimientos a seguir para lograr su aprendizaje intercultural. 

 

Conclusiones

El tratamiento de los contenidos socioculturales constituye un elemento dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, que permite el desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor de inglés en formación, a partir de las necesidades y demandas que los actuales contextos educativos exigen desde el punto de vista lingüístico y cultural. La estrategia propuesta, diseñada desde fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, lingüísticos y didácticos, constituye una herramienta didáctica para el tratamiento de los contenidos socioculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos en la asignatura PILI III, y una guía que facilita el desarrollo del aprendizaje intercultural del profesor de inglés en formación.

Referencias bibliográficas

Barrera, S., & Cabrera, J. S. (2021). La relación entre cultura, interculturalidad y educación: fundamento de la enseñanza de culturas extranjeras. Mendive. Revista De Educación19(3), 999–1013. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2380

González, R. (2009). La clase de Lengua Extranjera. Teoría y Práctica. Pueblo y Educación.

Hernández, J. D., & Perera, D. R. (2020). Perspectivas interculturales en el aprendizaje del inglés en futuros profesores de idiomas. Revista Márgenes, 8(1), 59-70. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1030

Rodríguez, M. A. (2004). Aproximaciones al campo semántico de la palabra estrategia. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica “Félix Varela”.

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación.

Vygotsky, L. (1989). Obras completas. Pueblo y Educación.