Recibido: 28/octubre/2024 Aceptado:
12/enero/2025
Infección por SARS-CoV-2 y comorbilidades asociadas en
pacientes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Jipijapa (Original)
SARS-CoV-2 infection and associated comorbidities in
patients of the Ecuadorian Social Security Institute of Jipijapa (Original)
Arianna Nicole Zavala Hoppe. Licenciada en Laboratorio Clínico. Magister en Ciencias de Laboratorio
Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera de
Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa – Ecuador.
[ arianna.zavala@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-9725-4511 ]
Mateo Javier Delgado Pillasagua. Universidad Estatal del sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador.
[ delgado-mateo5438@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0001-9931-6205 ]
Andrés Guilberto Vera Vera. Universidad Estatal del sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador.
[ vera-andres7349@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-7753-590 ]
Teresa Isabel Véliz Castro. Licenciada en Laboratorio Clínico. Dra. en Ciencias de la Salud.
Magister en Microbiología. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Docente de la
carrera de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa –
Ecuador.
[ teresa.veliz@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-00002-3434-0439 ]
Resumen
La pandemia de COVID-19 ha
impactado globalmente, afectando especialmente a ancianos y personas con
comorbilidades como diabetes, hipertensión y enfermedades respiratorias. En
España, la letalidad en mayores de 80 años alcanzó el 22%, mientras que, en
Ecuador, provincias como Manabí sufrieron altos contagios y mortalidad. La
revisión abordó la relación entre comorbilidades y SARS-CoV-2
en Jipijapa. El objetivo del estudio fue determinar la infección por SARS-CoV-2
y comorbilidades asociadas en pacientes del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de Jipijapa. La metodología aplicada fue analítica de corte
transversal, no experimental, retrospectiva y de enfoque cualitativo. Los
resultados arrojaron que en el cantón Jipijapa, en las parroquias San Lorenzo y
Parrales, se concentró la mayor cantidad de casos sospechosos de COVID-19,
debido a factores como su alta densidad poblacional y la ubicación del Hospital
Básico. La tasa general de positividad para el SARS-CoV-2, fue del 70,4%,
mientras que el 29,6% de los casos fueron negativos. Las comorbilidades más
frecuentes en pacientes positivos fueron dengue (30%), faringitis aguda (26%) y
diabetes mellitus (14%), mientras que otras afecciones respiratorias también
mostraron alta positividad para SARS-CoV-2, especialmente neumonía (100%). Los
datos propuestos revelan una relación entre ciertas comorbilidades, como
enfermedades respiratorias y endémicas, con infección por SARS-CoV-2-cov-2,
aunque se necesitan estudios adicionales para confirmar esta asociación. Este
estudio destaca la necesidad de implementar estrategias de prevención y control
de enfermedades endémicas como el dengue, que, al coexistir con infecciones
virales de alta transmisión como el SARS-CoV-2-cov-2, puede incrementar la
morbilidad en la población.
Palabras clave:
dengue; diabetes; neumonía; pandemia; prevención
Abstract
The COVID-19 pandemic has
had a global impact, especially affecting the elderly and people with
comorbidities such as diabetes, hypertension, and respiratory diseases. In
Spain, the fatality rate in people over 80 years of age reached 22%, while in
Ecuador, provinces such as Manabí suffered high contagion and mortality. The
review will address the relationship between comorbidities and SARS-CoV-2-cov-2
in Jipijapa. Its object of study was to determine SARS-CoV-2-cov-2 infection
and associated comorbidities in patients of the Ecuadorian Social Security
Institute of Jipijapa. Its applied methodology was cross-sectional,
non-experimental, retrospective, and qualitative analytical approach. Results:
In the Jipijapa canton, the parishes of San Lorenzo y Parrales concentrated a
higher number of suspected cases of COVID-19, due to factors such as its high
population density and the location of the Basic Hospital. The overall
positivity rate for SARS-CoV-2-cov-2, all comorbidities combined, was 70.4%,
while 29.6% of cases were negative. The most frequent comorbidities in positive
patients were dengue (30%), acute pharyngitis (26%), and diabetes mellitus
(14%), while other respiratory conditions also showed high positivity for SARS-CoV-2-cov-2,
especially pneumonia (100%). The data suggest a relationship between certain
comorbidities, such as respiratory and endemic diseases, with SARS-CoV-2-cov-2
infection, although further studies are needed to confirm this association.
Conclusion: This study highlights the need to implement prevention and control
strategies for endemic diseases such as dengue, which, when coexisting with
highly transmitted viral infections such as SARS-CoV-2-cov-2, can increase
morbidity in the population.
Keywords: dengue;
diabetes; pneumonia; pandemic; prevention
Introducción
La pandemia
de COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2-cov-2, ha impuesto una carga
significativa en los sistemas de salud a nivel mundial, desafiando tanto a
profesionales de la salud como a infraestructuras médicas. El coronavirus, una
familia de virus que causa diversas afecciones desde el resfriado común hasta
enfermedades graves, ha sido el agente etiológico de esta emergencia sanitaria
global (Díaz & Toro, 2020).
La
prevalencia del SARS-CoV-2-cov-2 varía geográficamente, con más de 1.769
millones de casos reportados, diversas investigaciones han evidenciado la
asociación entre formas graves de COVID-19 y antecedentes patológicos como
hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades
respiratorias crónicas, inmunodeficiencias y hábitos como el tabaquismo. En los
primeros meses tras la detección del virus, de diciembre de 2019 a febrero de
2020, se reportaron 46,997 casos a nivel mundial, con 46,550 (99.04%) en China,
de los cuales murieron 1,368 personas (2.93%) (Plasencia et al., 2020; Palacios
et al., 2021).
En Ecuador,
durante el período 2020-2021, se registraron 10,355 fallecidos confirmados y
probables por COVID-19, representando el 3.45% sobre la media mundial y un 4%
sobre la media latinoamericana. A nivel provincial, 11 provincias ecuatorianas
registraron porcentajes de letalidad superiores al 3.5%, la guía referente
internacional en casos confirmados con pruebas PCR, destacando Manabí con
42,168 casos.
La
provincia de Manabí, registró un total de 65,797 casos confirmados de COVID-19.
En cuanto a la mortalidad, la provincia reportó 648 muertes confirmadas debido
a la enfermedad. Manabí fue la tercera provincia con mayor número de contagios
y la segunda con mayor número de fallecimientos en el país (El comercio, 2020).
En el contexto del cantón Jipijapa, se identificaron diversas afecciones
respiratorias entre los pacientes adultos mayores, tales como neumonía,
bronquiolitis, faringitis aguda y tuberculosis. Además, se observaron
complicaciones en adultos mayores con diabetes mellitus, afectando al 53% de
los pacientes con esta comorbilidad (Reyes et al., 2021).
La
presencia de comorbilidades altera la respuesta inmunitaria, aumentando la
susceptibilidad a infecciones virales y exacerbando la inflamación y el daño
tisular asociado con el SARS-CoV-2-cov-2. Por lo tanto, esta revisión se centró
en investigar la relación entre la infección por SARS-COV-2 y las
comorbilidades, así como las características sociodemográficas (rangos de edad
y sexo), las comorbilidades más frecuentes (hipertensión, diabetes, entre otras)
y los esquemas de vacunación en pacientes de 20 a 40 años en el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social de Jipijapa. El objetivo del estudio es
determinar la relación entre las infecciones por SARS-CoV-2 y las comorbilidades
en pacientes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Jipijapa
Marco Teórico
El
SARS-CoV-2 es un virus que pertenece a la familia de los coronavirus y causa la
enfermedad respiratoria conocida como COVID-19. Este virus, que puede infectar
tanto a humanos como a algunos animales, fue identificado por primera vez en
2019. Se cree que la transmisión de persona a persona ocurre a través de las
gotitas expulsadas cuando una persona infectada tose, estornuda o habla.
También puede propagarse al tocar superficies contaminadas y luego llevarse las
manos a la boca, nariz u ojos, aunque esto es menos común. Actualmente, se
están realizando investigaciones sobre el tratamiento de la COVID-19 y la
prevención de la infección por sars-cov-2. El virus también es conocido como
coronavirus 2019-nCoV, coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de
tipo 2 y CoV-SRAG-2
El
mecanismo de infección del SARS-CoV-2 inicia con la unión de la proteína S
viral al receptor de la enzima convertidor de angiotensina 2 (ECA2) que se
encuentra en la superficie de la célula. Esta interacción es crucial para la
especificidad y el tropismo del virus hacia ciertos tejidos. El receptor ECA2
se expresa en varias células del cuerpo humano, incluidas las células
alveolares tipo 2 de los pulmones, las células epiteliales de la lengua y otros
tejidos. Una vez que la proteína
S se une al receptor ACE2, el virus ingresa a la célula huésped a través de
endocitosis. En el citoplasma celular, el ARN genómico del virus se libera y
actúa como ARN mensajero para traducir las polis proteínas pp1a y pp1ab, las
cuales son procesadas enzimáticamente para formar las 16 proteínas no
estructurales (nsps) del complejo replicasa-transcriptasa (RTC). Estas nsps
están involucradas en la replicación y transcripción del genoma viral. El
complejo RTC replica y sintetiza ARN mensajero subgenómico (sgRNA) que codifica
para las proteínas estructurales principales (S, M, E, N) y las proteínas
accesorias del virus. Estas proteínas son producidas en las membranas celulares
del retículo endoplásmico y el complejo de Golgi
La evolución de la enfermedad se divide en tres etapas
Ø
Estadio
I (temprana): El virus se replica rápidamente y activa la respuesta inmune
innata. Los síntomas son leves (tos, fiebre, astenia, dolor de cabeza,
mialgia). Se observa linfopenia y niveles elevados de d-dímeros y LDH.
Ø
Estadio
II (pulmonar): La respuesta inmune adaptativa reduce la viremia, pero aumenta
la inflamación. Los síntomas respiratorios empeoran y puede desarrollarse
insuficiencia respiratoria aguda. Se detectan niveles moderadamente elevados de
PCR y transaminasas (Zhou et al., 2020).
Ø
Estadio
III (hiperinflamatoria): La respuesta inmune descontrolada causa una tormenta
de citosinas y puede llevar a insuficiencia multiorgánica grave, identificable
con herramientas como el HScore.
Además de
la respuesta inflamatoria, se ha observado un estado de hipercoagulabilidad asociado
con el COVID-19, que puede resultar en micro trombosis y complicaciones trombo
embólicas (Zhou et al., 2020).
Comorbilidades
La
comorbilidad es un concepto básico en la práctica médica, es decir, los
pacientes padecen dos o más enfermedades al mismo tiempo. Estas condiciones
pueden ser enfermedades crónicas, enfermedades agudas o problemas de salud
mental. La comorbilidad es particularmente importante en pacientes de edad
avanzada o pacientes con enfermedades crónicas, ya que aumenta la complejidad
de la presentación clínica y puede afectar significativamente el pronóstico y
el manejo de la salud. En resumen, comorbilidad significa que un paciente
padece no solo una enfermedad, sino también otras enfermedades al mismo tiempo.
Esto resulta importante porque diferentes enfermedades pueden interactuar entre
sí, afectando la respuesta al tratamiento y aumentando el riesgo de
complicaciones. Por ejemplo, un paciente con diabetes tipo 2 también puede
tener hipertensión y enfermedad renal crónica, lo que complica el manejo
clínico y requiere un enfoque integral para gestionar eficazmente todas las
afecciones (Blanco et al., 2017).
Hipertensión
arterial
La relación
entre la hipertensión arterial y la COVID-19 se ha destacado en numerosos
estudios que analizan los factores de riesgo y la evolución de la enfermedad.
Aunque la prevalencia de la hipertensión arterial entre los pacientes
infectados por COVID-19 es similar a la de la población general, este factor de
riesgo se asocia con un mayor riesgo de desarrollar formas severas de la
enfermedad y una mayor tasa de mortalidad
Insuficiencia
cardiaca
En el
contexto de la pandemia de COVID-19, se han observado asociaciones
significativas entre la COVID-19 grave y la enfermedad cardiovascular (ECV),
incluida la insuficiencia cardíaca. Los estudios epidemiológicos y clínicos
muestran que aproximadamente el 40% de los pacientes graves con COVID-19 tienen
antecedentes de enfermedad cardíaca y cerebrovascular. Además, se ha informado
que los pacientes gravemente enfermos que requieren cuidados intensivos tienen
más probabilidades de tener comorbilidades como hipertensión, enfermedades
cardiovasculares y diabetes, y tienen tasas de mortalidad más altas en comparación
con los pacientes sin estas enfermedades (Pallarés et al., 2020).
Materiales y métodos
La presente
investigación se llevó a cabo en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
ubicado en el cantón Jipijapa, donde se recopiló información de los pacientes
atendidos entre enero y diciembre de 2023, abarcando un período de 12 meses. La
autorización para el uso de la base de datos de los pacientes atendidos en el
laboratorio fue otorgada por la institución. Este estudio se enmarcó en un
diseño observacional, descriptivo-retrospectivo y de corte transversal, con un
enfoque mixto, no experimental, lo que permitió el análisis tanto cuantitativo
como cualitativo de los datos recolectados.
La
población de estudio estuvo constituida por 71 pacientes adultos, de ambos
géneros, diagnosticados con SARS-CoV-2 y comorbilidades, atendidos en la
institución durante el período de estudio. De esta población, se seleccionó una
muestra específica de 50 pacientes, comprendidos entre las edades de 20 y 50
años. La selección excluyó a mujeres embarazadas, neonatos y adultos mayores,
con el objetivo de delimitar la investigación a una población homogénea que
cumpliera con los criterios establecidos.
Para
garantizar el rigor metodológico, se utilizaron criterios de inclusión que
aseguraron la participación de pacientes confirmados con SARS-CoV-2 dentro del
rango etario definido y atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social. Por otro lado, los criterios de exclusión permitieron depurar la
muestra, excluyendo grupos poblacionales que podrían alterar los resultados
debido a características clínicas específicas, como el caso de las embarazadas
o los adultos mayores.
En cuanto a
los métodos y técnicas de recolección de datos, se empleó el método
hipotético-deductivo para evaluar la hipótesis planteada. Asimismo, se realizó
un análisis documental para identificar y seleccionar a los pacientes incluidos
en el estudio. La recolección de información se sustentó en bases de datos
anonimizadas, obtenidas de los registros existentes en el sistema del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social. Este proceso contó con la aprobación del
Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH-ITSUP) y el permiso
formal de la institución.
Los datos
recopilados permitieron describir las características sociodemográficas de los
pacientes positivos para SARS-CoV-2, así como identificar las comorbilidades
presentes en esta población. Adicionalmente, se realizó un análisis detallado
de los tipos de vacunas aplicadas contra SARS-CoV-2 a los pacientes incluidos
en el estudio. Este enfoque integral permitió profundizar en la relación entre
la infección, las comorbilidades y las medidas preventivas aplicadas.
Finalmente,
el análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS
versión 27, utilizando técnicas de estadística inferencial, incluyendo análisis
de frecuencias y pruebas de chi-cuadrado. Se consideró una significancia
estadística con un valor de p<0,05, lo que garantizó la validez y
confiabilidad de los resultados obtenidos. Este enfoque permitió establecer
conclusiones sólidas y basadas en evidencia sobre las características y
condiciones de los pacientes atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2.
Análisis de los resultados
Tabla 1. Características demográficas de los casos de SARS-CoV-2
Parroquia de Jipijapa |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
|
Válido |
Parroquia Parrales
y Guales |
24 |
28,2 |
33,8 |
33,8 |
San Lorenzo |
32 |
37,6 |
45,1 |
78,9 |
|
Dr. Miguel Moran
Lucio |
15 |
17,6 |
21,1 |
100,0 |
|
total |
71 |
83,5 |
100,0 |
|
|
Perdidos |
Sistema |
14 |
16,5 |
|
|
total |
85 |
100,0 |
|
|
Sexo de los pacientes |
|||||||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
|||||
válido |
Masculino |
39 |
45,9 |
54,9 |
54,9 |
||||
Femenino |
32 |
37,6 |
45,1 |
100,0 |
|||||
Total |
71 |
83,5 |
100,0 |
|
|||||
perdidos |
Sistema |
14 |
16,5 |
|
|
||||
Total |
85 |
100,0 |
|
|
|||||
Edad de los pacientes |
|
||||||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
|
||||
Válido |
<= 26 |
14 |
16,5 |
20,0 |
20,0 |
|
|||
27 - 33 |
18 |
21,2 |
25,7 |
45,7 |
|
||||
34 - 40 |
15 |
17,6 |
21,4 |
67,1 |
|
||||
41 - 47 |
12 |
14,2 |
15,8 |
82,9 |
|
||||
48 - 54 |
12 |
14,2 |
17,1 |
100,0 |
|
||||
Total |
71 |
83,7 |
100,0 |
|
|
||||
Perdidos |
Sistema |
14 |
16,3 |
|
|
|
|||
Total |
85 |
100,0 |
|
|
|
||||
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2.Valoración de SARS-CoV-2 y las comorbilidades de los
pacientes
Valoración de sarscov 2*comorbilidades de los pacientes |
||||||||||||||||||||||||||
|
comorbilidades de los pacientes |
total |
||||||||||||||||||||||||
amigdalitis aguda |
rinofaringitis aguda |
bronconeumonía |
bronquitis aguda |
faringitis aguda |
neumonía |
hipotiroidismo |
diabetes mellitus |
denguen |
|
|||||||||||||||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
% |
|
% |
n |
% |
|||||||
Valoración de sarscov 2 |
Positivo |
3 |
75,0% |
5 |
83,3% |
3 |
60,0% |
1 |
50,0% |
13 |
65,0% |
2 |
100,0% |
1 |
100,0% |
7 |
63,6% |
15 |
75,0% |
50 |
70,4% |
|||||
Negativo |
1 |
25,0% |
1 |
16,7% |
2 |
40,0% |
1 |
50,0% |
7 |
35,0% |
0 |
0,0% |
0 |
0,0% |
4 |
36,4% |
5 |
25,0% |
21 |
29,6% |
||||||
Total |
4 |
100,0% |
6 |
100,0% |
5 |
100,0% |
2 |
100,0% |
20 |
100,0% |
2 |
100,0% |
1 |
100,0% |
11 |
100,0% |
20 |
100,0% |
71 |
100,0% |
|
Fuente:
Elaboración propia
La tabla 2 muestra una relación entre diferentes
comorbilidades y la infección por SARS-CoV-2 en pacientes, destacando la
prevalencia de resultados positivos en diferentes condiciones. Entre los
pacientes con amigdalitis aguda, el 75 % dio positivo para SARS-CoV-2 y el 25 %
dio negativo, lo que indica una mayor proporción de casos positivos, a pesar de
un menor número de personas con la enfermedad (4 casos en total). En pacientes
con rinofaringitis aguda, el 83,3% fueron positivos y el 16,7% negativos, lo
que sugiere una posible asociación con infección, aunque se necesita una
muestra más grande para confirmar esta asociación. En los pacientes con
bronconeumonía, el 60% fueron positivos y el 40% negativos, lo que indica una
alta prevalencia de infección por SARS-CoV-2 en este grupo.
Por otro lado,
en la bronquitis aguda, los resultados se distribuyeron uniformemente, con un
50% de positivos y un 50% de negativos, lo que indica una tendencia menos clara
hacia la infección. En los casos de faringitis aguda, el 65% de los pacientes
dieron positivo y el 35% dieron negativo, el grupo con mayor número de casos
(20) entre las comorbilidades respiratorias, y encontró que las tasas de
infección por SARS-CoV-2 eran ligeramente superiores a las del sars-cov. Cabe
señalar que todos los pacientes con neumonía (100%) dieron positivo para SARS-CoV-2,
lo que puede indicar una fuerte asociación entre neumonía e infección en esta
muestra, a pesar del bajo número general de casos (solo 2).
Asimismo, el único paciente con hipotiroidismo también
fue positivo (100%), pero con un solo caso no se pudo determinar una tendencia
definida. Para los pacientes diabéticos, el 63,6% fueron positivos y el 36,4%
fueron negativos, lo que sugiere una asociación con la infección, pero con una
gran distribución de casos negativos que sugieren una asociación moderadamente
probable. El 75% de los pacientes con dengue dieron positivo, mientras que el
25% dio negativo, lo que refleja la alta prevalencia de infección por
SARS-CoV-2 en este grupo.
En resumen, la tasa general de positividad para el
SARS-CoV-2, todas las comorbilidades combinadas, fue del 70,4%, mientras que el
29,6% de los casos fueron negativos. Estos datos sugieren una posible relación
entre ciertas comorbilidades y la infección por SARS-CoV-2, aunque es necesaria
una muestra mayor para confirmar estas asociaciones y determinar su fuerza con
precisión.
Tabla 3.Comorbilidades
de los casos positivos por infección de SARS-CoV-2
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
válido |
Amigdalitis aguda |
3 |
6,0 |
6,0 |
6,0 |
Rinofaringitis aguda |
5 |
10,0 |
10,0 |
16,0 |
|
Bronconeumonía |
3 |
6,0 |
6,0 |
22,0 |
|
Bronquitis aguda |
1 |
2,0 |
2,0 |
24,0 |
|
Faringitis aguda |
13 |
26,0 |
26,0 |
50,0 |
|
Neumonía |
2 |
4,0 |
4,0 |
54,0 |
|
Hipotiroidismo |
1 |
2,0 |
2,0 |
56,0 |
|
Diabetes mellitus |
7 |
14,0 |
14,0 |
70,0 |
|
Dengue |
15 |
30,0 |
30,0 |
100,0 |
|
Total |
50 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 3 se muestran las comorbilidades más
comunes entre los pacientes infectados por SARS-CoV-2, la que destaca
llevándose el primer lugar es el dengue, con 15 casos, representando un 30% del
total, un valor considerablemente alto en comparación con otras condiciones, lo
cual no es de sorprender debido a que el dengue es una enfermedad endémica de las
zonas costeras de Ecuador, especialmente en épocas de lluvias, ya que la
acumulación de agua ayuda a su propagación. En segundo lugar, con 13 casos, se encuentra
la faringitis aguda, que representa un 26% de la muestra, al igual que el
dengue tiene una alta prevalencia. En tercer lugar, está la diabetes mellitus
con 7 casos, representando el 14% del total. Las enfermedades respiratorias
como rinofaringitis aguda con 5 casos (10%), amigdalitis aguda y bronconeumonía
con 3 casos (6%) cada una y la neumonía con 2 casos (4%), en conjunto
representan una porción importante de casos, destacando el impacto de
enfermedades respiratorias en la infección por SARS-CoV-2; mientras que
la bronquitis aguda y el hipotiroidismo tienen un caso cada uno (2%) que representan una gran minoría.
Discusión
En la discusión de los resultados, se destaca que la
parroquia San Lorenzo reportó la mayor frecuencia de casos sospechosos de SARS-CoV-2
(45.1%), posiblemente debido a su ubicación céntrica y alta densidad
poblacional, lo que aumenta la exposición al virus. La parroquia Parrales y Guale
(33.8%) también presentó un alto número de casos, influenciada por la presencia
del hospital básico, que actuó como un foco de contagio significativo. En
tercer lugar, la parroquia Dr. Miguel Moran Lucio tuvo una incidencia menor
(21.1%), asociada a su menor densidad y actividad comercial.
En cuanto al
sexo, los hombres representaron el 54.9% de los casos, lo que podría estar
relacionado con una mayor exposición laboral y diferencias en el comportamiento
preventivo. Por edades, los grupos de 27-33 años (25.7%) y 34-40 años (21.4%)
fueron los más afectados, reflejando su alta movilidad y participación en actividades
económicas. Estos hallazgos son consistentes con estudios similares que
identifican a la población económicamente activa como la más expuesta,
subrayando la necesidad de enfoques preventivos adaptados a estas
características demográficas.
Sacoto (2021) reflejó
que, en el año 2021, en el cantón Jipijapa se confirmaron un total de 1820 de
casos positivos para infección por SARS-CoV-2, lo que supone que, dentro
de esos números, se encuentra la población que participó en este estudio,
aunque por la falta de datos más específicos, los casos sospechosos en cada
parroquia urbana podrían ser un determinante para establecer la cantidad exacta
de casos que se encuentren distribuidos dentro del cantón.
En relación con
los resultados obtenidos, es importante comparar los hallazgos con estudios
similares en otros contextos (Sacoto, 2021). Por ejemplo, un estudio realizado
en el Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay, en el periodo 2021-2022, analizó
características sociodemográficas y factores de riesgo clínico de los pacientes
fallecidos por SARS-CoV-2. Este estudio reportó una mortalidad del 38.86% entre
los 844 pacientes diagnosticados, destacando una prevalencia mayor en hombres
(56.71%) y en pacientes mayores de 60 años (60.67%). El estudio paraguayo
encontró que el 13.11% de los fallecimientos ocurrieron en la unidad de
cuidados intensivos, lo que podría indicar un acceso más limitado a cuidados
críticos en comparación con el contexto de nuestro estudio, donde los focos de
contagio se identificaron en áreas menos controladas, como centros de salud
ambulatorios y áreas de mayor concurrencia poblacional
En las
comorbilidades asociadas a la infección por SARS-CoV-2, se observa que ciertas
condiciones muestran una fuerte correlación con resultados positivos,
destacándose la neumonía con una positividad del 100%, lo que confirma su papel
como una de las complicaciones más graves del virus. De manera similar, las
infecciones respiratorias como rinofaringitis aguda (83.3%) y amigdalitis aguda
(75%) presentaron altas tasas de positividad, sugiriendo una mayor
susceptibilidad en pacientes con afecciones respiratorias previas. El dengue se
identificó como la comorbilidad más prevalente (30%), lo que refleja la
influencia significativa de enfermedades endémicas locales, especialmente en
regiones costeras de Ecuador. La diabetes mellitus también mostró una notable
prevalencia (14%), alineándose con estudios que la identifican como un
importante factor de riesgo para complicaciones severas por COVID-19.
El principal
aporte de esta investigación es la identificación precisa de las comorbilidades
asociadas a la infección por SARS-CoV-2 en el cantón Jipijapa, poniendo en
evidencia un perfil epidemiológico diferente al observado en otros estudios
latinoamericanos. En jipijapa, el dengue emergió como la comorbilidad más
prevalente entre los pacientes positivos (30%) seguido por enfermedades
respiratorias, destacándose la faringitis aguda con un 26%, y la diabetes
mellitus con un 14%. Estos resultados son particularmente relevantes, ya que el
dengue, una enfermedad endémica en esta región, no suele aparecer como
comorbilidad significativa en otras investigaciones sobre SARS-CoV-2. La
presencia de enfermedades respiratorias, como la rinofaringitis aguda (10%),
amigdalitis aguda, bronconeumonía (6% cada una) y neumonía (4%), resalta la
vulnerabilidad de los pacientes con infecciones respiratorias previas frente al
SARS-CoV-2, lo que subraya la necesidad de una vigilancia epidemiológica
enfocada en este tipo de afecciones
Conclusión
Se evidenció
que las características demográficas de la parroquia urbana San Lorenzo, del
cantón Jipijapa, presentó la mayor proporción de casos sospechosos de SARS-CoV-2,
lo que se relaciona con su alta densidad poblacional y el hecho de ser un
centro de abastecimiento y comercio. Este tipo de áreas facilita la exposición
y transmisión del virus, lo cual resalta la importancia de las medidas de
control en zonas con alta concurrencia. Del mismo modo la presencia de hospital
en la parroquia Parrales y Guale resultó ser un foco de contagio relevante,
indicando la importancia de los centros de salud como puntos críticos en la
propagación del SARS-CoV-2, especialmente durante el manejo de casos
sospechosos o confirmados de la enfermedad, de tal manera que tanto como
pacientes del sexo masculino y femenino se vieron afectados por estas
comorbilidades. En cuanto a las edades con mayores frecuencias de comorbilidades
están entre los 27 a 40 años lo que refleja una exposición laboral o social más
alta.
Las comorbilidades con mayor prevalencia en
los casos positivos de SARS-CoV-2 fueron el dengue, la faringitis aguda y la
diabetes mellitus. Estas condiciones, comunes en la población del cantón, están
asociadas con un mayor riesgo de infección y complicaciones derivadas de la
enfermedad por SARS-CoV-2. El dengue, en particular, resalta como una
comorbilidad significativa en esta región, probablemente debido a su carácter
endémico en las zonas costeras de Ecuador, especialmente durante la temporada
de lluvias. Esta situación plantea un desafío particular en áreas endémicas,
donde los pacientes pueden estar expuestos a infecciones múltiples, lo que
aumenta la carga sobre el sistema inmunológico y complica el pronóstico de
quienes contraen SARS-CoV-2.
En
conclusión, el análisis de la relación entre las comorbilidades en pacientes
con SARS-CoV-2 en el cantón Jipijapa evidencia una alta prevalencia de
enfermedades respiratorias como rinofaringitis aguda, amigdalitis aguda,
bronconeumonía y neumonía, siendo esta última la comorbilidad con el 100% de
positividad para SARS-CoV-2, lo que sugiere una correlación significativa entre
la infección y la presencia de estas afecciones respiratorias, subrayando la
vulnerabilidad de estos pacientes ante el virus.
Referencias
bibliográficas
Blanco,
M., Shunchao, K., & Xuequing, L. (2017). La comorbilidad y su valor para el médico
generalista en Medicina Interna. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(1),
12-24. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2017000100004&script=sci_arttext
Díaz, F. J., & Toro,
A. I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina
& Laboratorio, 24(3), 183-205. https://scholar.google.es/citations?user=VfQoeGcAAAAJ&hl=es&oi=sra
El comercio. (2020, 7 de
julio). Covid-19 en Ecuador: 63 245 casos confirmados y 8 120 muertes en
el contexto de la pandemia; Pichincha supera umbral de 9 000 contagios. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/contagios-fallecidos-pandemia-covid19-ecuador.html
Instituto Nacional del
Cáncer. (2024). SARS-CoV-2. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/sars-cov-2
Palacios, M., Santos, E.,
Velásquez, M., & León, M. (2021). COVID-19, una emergencia de salud
pública mundial. Revista Clínica Española, 221(1), 55-61. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256520300928
Pallarés, V.,
Górriz-Zambrano, C., Morillas, C., Llisterri, J. & Gorriz, J. L (2020).
COVID-19 y enfermedad cardiovascular y renal: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde
vamos? Medicina de Familia. SEMERGEN, 46(1), 78-87. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359320301441
Pastrian, G. (2020). Bases
Genéticas y Moleculares del COVID-19 (SARS-CoV-2). Mecanismos de Patogénesis
y de Respuesta Inmune. International Journal
of odontostomatology, 14(3), 331-337. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2020000300331&script=sci_arttext
Plasencia, T., Aguilera,
R., & Almaguer, L. (2020). Comorbilidades y gravedad clínica de la
COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Revista Habanera de
Ciencias Médicas, 19(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2020000400002&script=sci_arttext&tlng=en
Reyes, J. M., Ochoa, K.
V., & Rojas, M. E. (2021). Síndromes respiratorios agudos y covid-19 en
pacientes adultos con comorbilidades en el cantón Jipijapa. Revista Científica
Dominio de las Ciencias, 7(3), 629-641.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229686
Sacoto, F. (2021). Reflexiones
sobre el COVID-19 en Ecuador: la salud pública y el Sistema Nacional de
Salud. Mundos plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción
Pública, 8(1), 57-64. http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/4849/3727
Salazar, M., Barochiner,
J., Speche, W., & Ennis, I. (2020). COVID-19, hipertensión y enfermedad cardiovascular COVID-19.
Hipertensión y Riesgo Vascular, 37(4), 176-180. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1889183720300659
Velázquez, C., &
Casartelli, M. (2023). Características sociodemográficas y factores de riesgo
clínico de los pacientes fallecidos por COVID-19 en el Hospital Regional de
Ciudad del Este, 2021-2022. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de
Medicina Interna, 10(2), 70-76.
Zhou, F., Yu, T., Du, R.,
Fan, G., Liu, Y., & Liu, Z. (2020). Curso clínico y factores de riesgo de
mortalidad de pacientes adultos hospitalizados con COVID-19 en Wuhan, China:
un estudio de cohorte retrospectivo. Lanceta, 395(10229), 1054-1062.