Referencias y citas. Apuntes para la redacción
Eleidys Matos Basulto. Universidad de
Granma. Cuba.
[ematosb@udg.co.cu]
[ https://orcid.org/0000-0002-4002-4803
]
Guillermo Bello Rodríguez. Universidad de Granma. Cuba.
[guillermobellorodriguez49@gmail.com]
[https://orcid.org/0000-0002-7912-860X ]
Fernando Enrique Fernández Arias. Universidad de Granma. Cuba.
[ffernandeza@udg.co.cu] [https://orcid.org/0000-0002-0036-6657 ]
Es de suma importancia, a la hora de publicar un artículo, la revisión
previa de las normas editoriales de cada revista. Con la adecuación de los
textos a las prescripciones editoriales, el proceso de publicación se hace más
ágil y efectivo. Uno de los aspectos que se deben cuidar en la producción
científica es la uniformidad de los elementos en los textos. En este sentido,
resulta de singular interés las prescripciones sobre la entrada de los autores
en las referencias y las formas de citaciones en el artículo.
Aunque la norma APA 7 contempla estos aspectos con la mayor claridad,
todavía persisten miradas poco certeras a la hora de publicar, y que son
observadas en el proceso de revisión. Al
valorar los aspectos que la norma APA 7 señala sobre esto, se advierte con
claridad la insistencia de exponer, en la entrada de referencias, como primer
indicador, el responsable de la obra. Lo normal es exponer el primer apellido
separado con coma de la inicial de nombre, por ejemplo:
Fernández, F. (2008). Modelación económica matemática para
optimizar la estrategia y programación de corte de la caña [Tesis de
Doctorado, Universidad de Oriente]. Repositorio UO.
De modo que esta información (el apellido y la fecha) es lo que se
expone en la escritura del trabajo: Fernández (2008). Sucede que, a veces, al
consultar las obras, se expone en las referencias los dos apellidos y en el interior
de la investigación un solo apellido. Esta formulación no es adecuada, en tanto
se debe buscar uniformidad. Se hace la insistencia porque estos datos funcionan
como identificadores científicos, y si no hay uniformidad en este sentido, el
rubro de claridad y fidelidad a la norma se ve afectado.
Si se reconoce por ejemplo al investigador por sus dos apellidos, es el
caso de Hernández- Sampieri, en el trabajo se deben exponer los dos apellidos,
tal y como se exponen en las referencias.
Buscar la claridad y la cientificidad es uno de los aspectos más
significativos de la producción científica, es labor del Consejo Editorial
educar en los buenos hábitos de la escritura académica para, de este modo,
elevar el nivel y la calidad de las publicaciones.
Información del número que se publica
La edición de este número acumula un
total de 47 artículos, de ellos 34 originales, 12 de revisión y 1 ensayo; con
la participación de países como Ecuador (33 artículos), Venezuela (1), Guyana
(1) y Cuba (12). Dentro del ámbito nacional, se destacaron 6 artículos de la
Universidad de Granma, y 3 artículos respectivamente de las universidades de Oriente
y Holguín. Los temas abordados en la edición versan sobre disímiles cuestiones, tanto didácticas, en torno a las
diversas ramas del conocimiento: matemática, inglés, física, química, entre
otros aspectos, como los de orden jurídico y de ciencias médicas.
En el próximo editorial estaremos
informando sobre prescriptivas a la hora de publicar artículos científicos.