Recibido: 14/septiembre/2024 Aceptado: 23/diciembre/2024
La mediación para solucionar
conflictos en la recuperación de carteras en el sistema financiero ecuatoriano
(Revisión)
Mediation as an alternative means of conflict
resolution in the recovery of portfolios in the Ecuadorian financial system (Review)
María Elizabeth
Montenegro Piarpuezan. Licenciada en Ecoturismo. Maestrante del programa de Maestría en Mediación
de la Universidad Indoamérica. sede Ambato. Tungurahua. Ecuador. [ mmontenegro13@indoamerica.edu.ec ] [ https://orcid.org/009-0002-7050-6376 ]
Erika Cristina García-Erazo.
Licenciada en Derecho. Magíster en Derecho con mención en Derecho
Tributario. Abogada litigante. Docente de la Universidad Tecnológica
Indoamérica. sede Ambato.
Tungurahua. Ecuador.
[ erikagarcia@uti.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0002-8546-3594 ]
Resumen
Hablar de medios
alternativos a la solución de conflictos, es un tema en boga, sobre todo,
cuando se trata de resolver conflictos legales. Dentro de ellos, la mediación
es un mecanismo idóneo, dadas sus características, para ser aplicada en la
recuperación de carteras, que facilita el cumplimiento del crédito y la
minimización de consecuencias, tanto para la empresa, como para el cliente
deudor. La
investigación se desarrolló con un enfoque metodológico de carácter
cualitativo, y se emplearon métodos como el histórico-lógico, el inductivo y el
analítico-sintético. El objetivo propuesto
fue argumentar
críticamente cómo la mediación como medio alternativo a la solución de
conflictos, es capaz de garantizar el cumplimento de las deudas contraídas con
el sistema financiero ecuatoriano, conocido como recuperación de carteras, y es precisamente, la principal conclusión a la
que se llega y el resultado obtenido.
Palabras
clave: medios alternativos
a la solución de conflictos; mediación; recuperación de carteras; sistema
financiero ecuatoriano.
Abstract
Talking about alternative means of conflict resolution
is a topic in vogue, especially when it comes to resolving legal conflicts.
Among them, mediation is an ideal mechanism, given its characteristics, to be
applied in the recovery of portfolios, which facilitates credit compliance and
the minimization of consequences, both for the company and for the debtor
client. This is precisely the main conclusion reached and the result obtained,
after the general objective of arguing critically, how mediation as an
alternative means of conflict resolution is capable of guaranteeing compliance
with the debts contracted. with the Ecuadorian financial system, known as
portfolio recovery. Result reached by applying the qualitative research
methodological approach and methods such as historical-logical, inductive and
analytical-synthetic.
Keywords:
alternative means to conflict resolution; mediation; portfolio recovery; ecuadorian financial system.
Introducción
El
sistema financiero de cualquier país es el encargado de propiciar un óptimo
funcionamiento de todas las entidades que lo conforman, con el fin de tener
liquidez y circulante e influyendo determinantemente, en la economía y su
estabilidad. Acótese que, dentro de esta responsabilidad estatal, es necesario
reconocer las afectaciones que pueden darse en ocasiones en las propias
transacciones económicas que son parte de su razón social. Ecuador,
particularmente, se ha visto afectado en múltiples ocasiones, por manejos
financieros que pueden ser errados, insuficientes, defectuosos, indolentes,
negligentes, en fin, permeados de errores o decisiones económicas, que generan
inestabilidad económica y social.
De
hecho, es la estabilidad económica una obligación a cargo de cualquier Estado,
para cumplir la cual, se generan políticas públicas que propicien, por ejemplo,
fuentes de empleo, desenvolvimiento económico, comercial, mercantil, crediticio,
entre otras cuestiones, que constituyen pilares del sistema financiero. En las
últimas décadas, puede hablarse de cuánto se han agravado las condiciones
financieras en diferentes partes del mundo, lo que hoy se conoce o identifica
como la Gran Recesión y es lo que Aguilera (2015) describe:
Plantea una serie de interrogantes
sobre el desempeño de los países emergentes y sus sistemas financieros en el
contexto de crisis recurrentes e inherentes al orden capitalista, que se han
acelerado y agravado a partir de la aplicación de políticas neoliberales. El
proceso de financiación de la economía mundial ha producido inestabilidad
cambiaria y de tasas de interés en los mercados financieros mundiales, donde,
por ejemplo, las crisis mejicana y asiática alcanzaron efectos globales como
consecuencia de la liberalización y la desregulación, sumados a la rapidez de
movimientos de los flujos internacionales de capital y las llamadas
innovaciones financieras. Sin embargo, como ha demostrado la historia de las crisis
financieras, estos cambios no son irreversibles. La creciente fragilidad de los
sistemas financieros como consecuencia de la crisis financiera global obligó a
la actuación de los Estados desde perspectivas keynesianistas
y medidas estatales de regulación y supervisión más efectivas, a fin de evitar
la profundización de la crisis. (p. 15)
En
esta crisis influyen, tanto, las decisiones estatales internas, como, el
panorama internacional. Y, de cualquier forma, muchas veces, ocurre que el sistema
financiero esté afectado por la falta de pago de las deudas vigente. Impago que
no siempre obedece a desconcierto, desentendimiento del deudor para con su deuda
y acreedor, o indiferencia. Sino que puede obedecer a otras cuestiones como el
desempleo, la insolvencia, los cálculos erróneos, entre otros aspectos. Se ha
trazado por objetivo en la investigación: argumentar críticamente cómo la
mediación como medio alternativo a la solución de conflictos, es capaz de
garantizar el cumplimento de las deudas contraídas con el sistema financiero
ecuatoriano, conocido como recuperación de carteras.
Todo
lo que se hará aplicando un enfoque de investigación de carácter cualitativo
que permite evaluar el comportamiento de cada variable implícita en el trabajo
de investigación que se presenta y aplicando métodos científicos tales como el
analítico-sintético, que consiste en estudiar el comportamiento de cada parte.
La síntesis es la operación inversa, que establece mentalmente la unión o
combinación de las partes previamente analizadas y posibilita descubrir
relaciones y características generales entre los elementos de la realidad. Por
otro lado, el histórico-lógico que estudia la evolución de las cosas a través
de la vida, su comportamiento y sus dimensiones, en este caso, el tema
presentado y sus categorías. Y por último, el
inductivo, encargado del razonamiento como parte de un, determinado por la
observación y la experimentación en la búsqueda de conclusiones generales.
Desarrollo
Breve esbozo acerca del sistema financiero en Ecuador
El
sistema financiero en cualquier país, asume un rol fundamental en el
desarrollo, vida y estabilidad económica del mismo, pues es a través del mismo que
se puede planificar cada actividad financiera desarrollada en el país. Claro
que, al ser un sistema, ha de estar conformado por diferentes entes, todos
relacionados a la actividad financiera y también, por sus atribuciones y roles.
Cuando se habla o comenta sobre el sistema financiero, también se piensa en
crisis de índole financiera y, si de crisis financiera se trata, no es posible
obviar la crisis que tuvo lugar a mediados de los años noventa en Ecuador.
Algunos autores como Ordóñez et al. (2020) describen esta crisis así:
Las
tasas de interés se habían elevado, en consecuencia, también las tasas
referenciales se incrementaron, en tanto que, empezó a elevarse la cartera
vencida y existía ya una crisis fiscal, esto provocó que las personas
comenzaran a retirar dinero de los bancos, disminuyendo su liquidez, por lo que
algunas entidades financieras solicitaron créditos al banco central, mientras
otras tuvieron que ser liquidadas. Estos hechos condujeron a una crisis que
provocó el cambio de moneda, dando paso a la adopción de dólar de los Estados
Unidos de Norte América. (p. 196)
Esta
crisis derivó en un perjuicio económico ostensible para todos y a cada uno de
sus ciudadanos ya que el sistema financiero de cualquier país, y,
particularmente, el ecuatoriano, está conformado por una serie de instituciones
públicas y también privadas, todas, con actividad financiera pues su finalidad
en la mayoría de las veces, es captar ahorros de los ciudadanos del país, y
también, ceder créditos, usando como fondos, esos ahorros, créditos que generan
ganancias que ayudan a sustentar el equilibrio económico de dicho sistema. Esto
es constatado por Romero (2015) quien opina que:
El
sistema financiero está conformado por instituciones públicas y privadas con el
fin de captar los ahorros de las personas y colocar estos fondos a través de
créditos para así generar rendimientos financieros que contribuyan tanto a las
instituciones de intermediación financiera como a sus socios o cliente, esta
canalización de recursos juega un papel importante en el progreso económico de
los países debido a que el flujo de dinero procedente de los excedentes de
dinero de las personas se convierten en créditos destinados a personas que
necesitan de estos recursos y con ello se garantiza circulación financiera. (p.
205)
Esta
opinión respalda a todo aquel ciudadano que observa y aprecia al sistema
financiero como un mediador entre las personas con mayores recursos económicos
y aquellos más desprovistos de estos. En Ecuador, el sistema financiero cumple varias
funciones, entre ellas expone Arias (2022) que la de captar y promover el
ahorro, canalizándolo hacia diferentes agentes económicos, facilitar el
intercambio de bienes y servicios, gestionar medios de pago y procurar el
crecimiento económico de la población.
Al
estar conformado por varias instituciones que tienen como denominador común su
actividad financiera, por ejemplo, Cooperativas de Ahorro y Crédito, bancos
públicos y privados y sus organismos de control como la Superintendencia de Bancos
y Seguros, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, entre otros
órganos. Pese a la crisis financiera antes enunciada, hay autores como Ordóñez
et al. (2020) que opinan que:
A
partir del año 2000 el Ecuador atravesó una etapa de cambio y transición en su
sistema financiero, fue evidente el crecimiento que vivió este sector, en el
año 2011 se consideró en la Agenda de la Política Económica para el Buen Vivir
una mayor participación de la banca pública dentro de la estructura financiera
nacional. Bajo estos lineamientos la banca empezó a adquirir un rol principal
dentro de la economía ecuatoriana inyectando una gran cantidad de fondos en
diferentes sectores productivos. Para diciembre del 2017 solo en la provincia
del Azuay los saldos de captaciones en depósitos de ahorro representaron el
25.20% y en depósitos a plazo fijo el 30.40%, en cuanto a colocaciones se cerró
el año con un monto de USD 2.535.1 millones de dólares, 2.1% más que el año
2016, su mayor concentración se presentó en el microcrédito con el 18.6%,
seguido del crédito para vivienda con el 7.2%. (p. 198)
Estos
datos son capaces de sustentar hoy, la estabilidad y crecimiento que alcanzó el
sistema financiero ecuatoriano con posterioridad a la crisis vivida en este
sector, en 1999, pese a las fluctuaciones innegables que han caracterizado todo
el periodo desde entonces hasta la actualidad. Para hacer efectivo y rentable
el sistema financiero, es preciso contar con instrumentos y herramienta
financieras, el argumento de esta afirmación puede encontrarse en la opinión de
Patiño (2014) quien afirma:
Los
instrumentos financieros son servicios que originan una obligación para quien
los adquiere y genera un derecho para el propietario. Su origen se deriva de la
necesidad de la adquisición de liquidez por parte del emisor a cambio de
percibir rendimientos pecuniarios a través de mercados financieros
legítimamente instaurados. Las dos funciones principales de los activos
financieros son: 1. Transferir fondos de aquellos que tienen un excedente para
invertir, hacia aquellos que los necesitan para invertirlos en activos tangibles.
2. Transferir fondos de forma en la que se redistribuya el inevitable riesgo
asociado con el flujo de efectivo, el cual se genera por los activos tangibles,
entre aquellos que buscan y aquellos que proporcionan los fondos. Los
instrumentos financieros sirven para invertir y financiar, su función es
proporcionar la conservación y disposición de los recursos financieros a los
dependientes económicos. Existen dos modelos de instrumentos financieros: un
modelo de costo amortizado para los instrumentos financieros básicos y un
modelo de valor razonable con cambios en los resultados para las inversiones en
acciones que tienen un precio público. (p. 23)
Y,
según Trujillo (2014), entre estos instrumentos están los activos y los
pasivos: “activo: efectivo (divisas); cuentas por cobrar; préstamos;
inversiones en títulos de deuda; inversiones en títulos de capital no
cotizados. Pasivo: proveedores de bienes y servicios y préstamos” (p. 3). Es de
analizar, que tanto los activos, como los pasivos, son elementos que permiten
dentro del sistema financiero de cualquier país, que los involucrados en
operaciones con o dentro el sistema financiero, puedan gestionar sus recursos
eficientemente. Por ejemplo, los activos, que se refieren a la liquidez de una
empresa, y que entre ellos están el efectivo, las cuentas por cobrar, los
títulos y créditos entre otros, representan el ingreso y obviamente, el
crecimiento de la empresa.
Por
su parte, los pasivos, son las obligaciones financieras que la empresa debe
cumplir a favor de otros, como, por ejemplo, los proveedores. Con lo cual
también es vital cumplir, pues de ello depende, por ejemplo, el récord
crediticio de la empresa, su seriedad dentro del sistema financiero y la
posibilidad de ser una empresa confiable a la que se le puede otorgar créditos.
Lo que resulta ser, en su conjunto, determinante para la posición que se ocupe
en el sistema financiero, e impulsa el avance económico y comercial de la
empresa. De aquí se deprenden dos
importantes argumentos que condicionan la importancia del buen manejo de los
instrumentos financieros.
Concepto y naturaleza de la recuperación de cartera en Ecuador
Cohesionado
y coherente con el contenido del subtítulo anterior, puede entenderse que una
vez que es efectuado un crédito como uno de los instrumentos del sistema
financiero por determinada entidad perteneciente a este sistema. Dicha entidad,
se posiciona dentro de un contrato, generalmente, tratado como préstamo, ocupando
la posición o rol contractual, de acreedor y, la persona a quien se le entrega
dicho crédito, ocupa la posición de deudor, derivándose de esta bilateralidad
contractual, una serie de derechos y obligaciones.
El
hecho de propiciar, procurar o lograr, el cobro de estos créditos, cuando sus
pagos están muy atrasados, generalmente se conoce como proceso de recuperación
de carteras. Es muy común que cualquier persona jurídica, como, por ejemplo,
las empresas y cualquier persona natural reciba o conceda créditos, que tienen
como contenido, un valor económico, monetario y financiero para ambos. El
deudor está obligado a devolver casi siempre, en cuotas pactadas previamente, y
con determinada frecuencia. Hasta lograr así, amortizar la totalidad de la suma
acreditada. En este trabajo se parte de la imposibilidad del deudor para
cumplirlas y, por ende, la imposibilidad del acreedor para cobrarlas. El
crédito, como instrumento u operación financiera, desde la perspectiva de Pierre
(2020) es la entrega de un valor actual, sea dinero, mercancía o servicio,
sobre la base de confianza, a cambio de un valor equivalente esperado en un
futuro, pudiendo existir adicionalmente un interés pactado.
De
igual forma, desde esta perspectiva, hay crédito siempre que exista un contrato
a término (verbal o escrito); esto es, un contrato que engendre obligaciones
cuya ejecución sea diferida para una de las partes en lugar de exigirla a esta
inmediatamente. Por eso en su acepción jurídica el crédito es una promesa de
pago que establece un vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor. Por una parte,
el deudor tiene la obligación de pagar, y por otra, el acreedor tiene derecho
de reclamar el pago.
Existen
diferentes tipos de créditos, entre ellos se encuentran el Crédito Tradicional,
el Crédito al Consumo, el Crédito Hipotecario, el Crédito Consolidado y el Crédito
Personal. Cualquiera de estos créditos, genera cuentas por cobrar, unas a corto
plazo, otras a mediano plazo y otras, a largo plazo. Eso, en dependencia de las
características de la empresa, de sus necesidades y prioridades comerciables y
de sus estrategias también. Según Chiriboga (2008):
Las
cuentas por cobrar representan valores de cobro inmediato provenientes del giro
normal del negocio, consistente principalmente, en intereses y comisiones
ganados, pagos por cuenta de clientes por cobrar, originados en venta,
arriendos, anticipos o acciones suscrita, el grupo de cuentas por cobrar
también incluye montos provisionados para cubrir eventuales perdidas de las
correspondientes cuentas por cobrar. El origen principal de los ingresos de las
empresas privadas dedicadas a la compra-venta de mercadería son sus ventas que
proporcionan liquidez inmediata en la transacción de venta, pero a su vez para
animar compras más frecuentes y de mayor volumen ofrecen a sus clientes
créditos, esta flexibilidad en los métodos de compra benefician a la
organización en sus ingresos, y a los clientes al realizar compras sin tener el
efectivo inmediato. (p. 58)
Es
este propio autor, Chiriboga (2008), quien continúa trabajando acerca de la
importancia de estas cuentas por cobrar para la empresa y también, para el
sistema financiero. Parafraseándolo, puede decirse que, las fluctuaciones que
registran las cuentas por cobrar, en su comportamiento son reflejo,
precisamente, de las gestiones que hace la empresa con sus instrumentos
financieros, arriba ya descritos, como activos y pasivos. Pues estos,
representan un ingreso a futuro, esperado, planificado y que debe ser también,
certero. “En las empresas las cuentas por cobrar representan un rubro muy alto
siendo las primeras o segundas cuentas más grandes en el balance, la cuenta
representa a todos los créditos comerciales pendientes de pago, por ello es muy
necesario realizar un seguimiento a estas cuentas” (Chiriboga, 2008, p. 63).
A
fin de cuentas, las cuentas por cobrar registran todos los ingresos y egresos
generados por la venta de productos o servicios a crédito, que lleva a cabo la
empresa, y estos, pueden ser evidenciados con instrumentos crediticios como letras
de cambio o pagarés. Para su gestión, existen programas específicos para que la
empresa pueda exigir el pago de las deudas pendientes a sus clientes y hacerlo
efectivo. Esas cuentas, al convertirse en títulos de crédito a favor de la
empresa, se conciben también, como ingresos esperados y certeros, a los que hay
que darle el seguimiento oportuno, garantizando una buena gestión financiera.
Entiéndase
que las cuentas por cobrar, constituyen, indiscutiblemente, activos líquidos
para las empresas, que pueden convertirse en efectivo en períodos que oscilan
entre 30, 60 y 90 días, por ejemplo. A dichas cuentas por cobrar es a lo que se
conoce, además, como recuperación de carteras, cuando no son cumplidas esas
obligaciones en los pazos y las formas previamente pactados. Claro que, el
impago, de un crédito contrae perjuicios y nuevos gastos para el acreedor y su
cobro, o recuperación, también tardíos, genera castigos o reprimendas, casi
siempre, de índole económica. Lo que se resume así:
Un
crédito moroso podrá ser susceptible de castigo, en los siguientes eventos:
Cuando el proceso de cobro jurídico demuestre su irrecuperabilidad
total. Desde el cobro departamental sin necesidad de haber sido enviado a cobro
jurídico y habiéndose agotado todos los recursos necesarios, por los siguientes
hechos: Por consideraciones del monto y antigüedad, Por la incapacidad de pago
comprobada por deudor y deudores solidarios. Ausencia total del deudor y
deudores solidarios. La eficiencia en el cobro y recuperación depende en la
tenacidad, control y exactitud, con la que se lleven dichos documentos, se
deberá generar reportes y metas de cada uno de los responsables de cobranza,
así se sabrá si cada uno de ellos está ejercitando bien su labor. La
recuperación es una situación más compleja pues los créditos caen en mora y
deben hacer gestiones más específicas para su recuperación. (p. 5)
Dado
que las cuentas por cobrar constituyen activos líquidos para las empresas, el
hecho de que no se cumplan esos créditos perjudica sensiblemente la actividad
económica y es ahí donde, para evitarlo, interviene la gestión financiera de
cobranza y recuperación, estableciendo metas y reportes para cada responsable
involucrado en el proceso. Juegan un papel determinante, la tenacidad, control
y exactitud en la gestión de esas cuentas por cobrar para garantizar una
recuperación exitosa de los créditos morosos.
Causas y consecuencias del impago de deudas en la actualidad ecuatoriana
De un tiempo a la fecha,
Ecuador ha sufrido una debacle económica, de la que, con mayor propiedad puede
hablar la clase baja y por supuesto, la clase media, siempre empeñada en
ascender a la clase alta y que generalmente, no logra hacerlo. El asunto pasa, por
ejemplo, según los estudios de Baque et al. (2022) en que:
Ecuador, en los últimos años ha accedido a créditos
internacionales como medios para financiar sus proyectos económicos y sociales.
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Asamblea Nacional (2010)
estipula que en ningún caso la deuda externa podrá sobrepasar el 40% del
Producto Interno Bruto (PIB), pero en el año 2017 ese umbral fue superado. Ya
en el año 2020, la deuda externa alcanzó el 65,3% del PIB, dando paso a una
crisis de endeudamiento, que ha perjudicado económica y socialmente al país,
que también se ha visto afectada por graves recesiones económicas y por una emergencia
sanitaria por COVID-19 que ha azotado a todos los países del mundo. (p. 404)
Este comportamiento se
repite frecuentemente, en todas las áreas y sectores de la vida del ciudadano
ecuatoriano, que van logrando sus metas, endeudándose cotidianamente, dentro
del sistema financiero del país. Hoy
está sobre endeudado el país y también un gran porcentaje de sus ciudadanos,
como individuos. Dicho sobrendeudamiento, contrae consecuencias tales como, el
impago de deudas total o parcialmente y temporal o de forma definitiva, pues
los grandes niveles de desempleo que existen en la actualidad ecuatoriana, la
inseguridad supeditada por los altos índices de violencia y criminalidad, la
etapa pandemia y post pandemia, las revueltas sociales, los conflictos
políticos y gubernamentales, son algunas de las causas que han provocado el
declive económico individual y general y, con ello, el incumplimiento de
deudas, previamente contraídas. Para hacer efectivo el cobro de estas deudas
impagas y tardías, se conciben, desde el punto de vista financiero, varios
procesos de recuperación. Entre ellos Coronel (2019) expone que existe la:
Cobranza
administrativa: son las actividades realizadas por los oficiales de crédito
para recaudar el pago pendiente, son tareas administrativas como llamadas
telefónicas, envío de notificaciones de mora y recordatorios. Cobranza
operativa: consiste en las siguientes acciones: visita al cliente, entrega de
notificaciones, llamadas al garante de la operación y visita múltiple tanto al
cliente como al garante. Cobranza prejudicial: se realizan acciones de
recuperación con participación del abogado de la cooperativa, con la
documentación de soporte y un informe del seguimiento realizado al cliente
moroso. El abogado tendrá un plazo máximo de 30 días, a partir de la entrega de
toda la documentación, para la ejecución de esta etapa de cobro. Cobranza
judicial: Una vez agotadas las etapas anteriores y expirando el plazo no mayor
a 90 días, otorgado en la etapa de cobro extrajudicial, se realiza la demanda a
través del abogado. (p. 25)
Ahora
bien, existe una serie de problemas inmersos en la actividad de recuperación de
carteras que terminan por obstaculizar la posibilidad de hacer efectivos los
cobros de manera eficiente y oportuna, en este sentido Coronel (2019) señala algunos como:
Morosidad: Uno de los mayores
problemas que enfrentan las empresas del sector financiero es la alta tasa de
morosidad, es decir, la falta de pago de los clientes. Esto puede deberse a la
incapacidad del cliente para pagar, la falta de seguimiento y control de la
empresa o la falta de medidas preventivas adecuadas. Fraude: Las empresas
financieras también enfrentan un alto riesgo de fraude, ya que los estafadores
utilizan cada vez más sofisticadas técnicas para engañar a las empresas y
evadir el pago de sus deudas. Procesos manuales y lentos: Muchas empresas del
sector financiero en Colombia todavía dependen en gran medida de procesos
manuales para la gestión de su cartera. Esto puede resultar en procesos lentos
y poco eficientes que dificultan la recuperación de la cartera. Falta de
recursos y capacitación: Las empresas financieras pueden enfrentar
dificultades para contar con los recursos y el personal adecuado para
implementar estrategias de recuperación de cartera efectivas. Además, la falta
de capacitación adecuada para los empleados puede dificultar aún más la
recuperación de la cartera. Competencia intensa: En un mercado competitivo
como el sector financiero en Colombia, las empresas deben esforzarse
constantemente para mantener una ventaja sobre sus competidores. Esto puede
dificultar la implementación de estrategias efectivas de recuperación de
cartera. (p. 27)
Es, en base a este esbozo que se
resumen ideas que permiten analizar en el siguiente punto la pertinencia de
emplear la mediación como mecanismo capaz de solucionar conflictos legales, también,
para la recuperación de carteras dentro el sistema financiero ecuatoriano. La
mora en el pago de los créditos es un gran desafío para las empresas del sector
financiero. Y aunque es morosidad, en el pago por parte de los clientes, estos,
también se afectan por el mal funcionamiento del sistema financiero a gran,
mediana y pequeña escala, entonces, es un tema a tratar con cuidado y mucho
tacto. Pero también en la gestión de cobro, se pueden enfrentar conductas
fraudulentas, unas obedecen a estafas y otras, a insolvencias fraudulentas, y
es necesario investigar y ahondar en las causas de impago, para poder enfrentar
estas causas en caso de que tengan lugar.
El impago de créditos es un síntoma
presente en el mundo y también, en la región latinoamericana, en esta última,
muchas veces se complica la gestión de cobro de estos créditos por la falta de
recursos tanto financieros, como tecnológicos para llevar a cabo la gestión de
cobro. Y estas cuestiones deben ser atendidas con urgencia, sobre todo, por el
entorno tan competitivo presente en el mundo, donde logra avanzar aquella
empresa que, entre otras cosas, posea la mejor salud financiera.
Los medios alternativos de solución de conflictos
La
idea de la obtener acuerdos, en diferentes formas, como métodos, modos o medios
alternativos a la solución de conflictos legales, invita, sobre todo, a
reflexionar sobre el diálogo y la posibilidad de negociación ante la mayoría de
los problemas de trascendencia legal existentes. Estos métodos han demostrado
que realmente son capaces de abreviar los tiempos de resolución, permiten o
posibilitan que cada parte quede más satisfecha en las soluciones que se
acuerdan, se da la posibilidad de negociar, lo que permite defender sus
posiciones e intereses y admitir o aceptar aquellas que realmente les pueden
resultar ventajosas o beneficiosas.
Entre
esos métodos, los más conocidos son la Negociación, la Mediación, Conciliación,
Arbitraje y, por último, el Proceso judicial. Todas estas categorías son medios
o métodos capaces de resolver conflictos legales, que permiten el diálogo entre
las partes en litigio, pero dispuestas a conversar. Esta conversación se lleva
a cabo frente a un tercero externo al conflicto, que interviene como una
especie de árbitro, ayudando a arribar a acuerdos.
Estos
mecanismos se han ido implementados tras un auge arraigado en el ordenamiento
jurídico ecuatoriano, que apunta a una cultura de resolver los litigios
legales, en la medida de lo posible, a través de estos mecanismos, dejando
atrás, en los casos que proceda, el litigo y la contienda legal, que exigen espacio
por su propia naturaleza en diferentes conflictos y ramas del derecho. ¿Cabe
entonces, su análisis y aplicación, en los casos de recuperación de cartera o
no? Comiéncese, a fin de lograr responder esta interrogante, por analizar la
naturaleza de cada uno de estos medios. La negociación, para trabajar en el
mismo orden del enunciado, consiste en otra vía de solución de determinados
conflictos legales, que pueden ser susceptibles de cualquier materia. En ella,
o a través de ella, las partes procuran convencer a la otra persona de la
procedencia de una solución que, generalmente, lleva implícito determinados
beneficios, lógicos, razonables y posibles, para dicha parte que obedece, casi
siempre, a un trabajo en equipo:
La mediación, por su parte, es
también un método o medio dentro del sistema que conforman las rutas
alternativas al litigio, para solucionar conflictos legales por la vía
extrajudicial. La mediación es un intento de trabajar con el otro y no contra
el otro, en busca de una vía pacífica y equitativa para afrontar los
conflictos, en un entorno de crecimiento, de aceptación, de aprendizaje y de respeto
mutuo. Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de
resolución pacífica de conflictos, en el que dos partes enfrentadas recurren
voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un
acuerdo satisfactorio. (Gaspare, 2021, p. 6)
Se
dice que la mediación es una negociación donde cooperan otras personas
externas, por eso, median, entre las partes, y ambas, salen beneficiadas, en
menor o mayor intensidad, pero beneficiadas. En el tema de esta investigación,
permite o permitirá, la mediación, confrontar a las partes, acreedores y
deudores, a fin de que emitan las razones del incumplimiento de las
obligaciones y el acreedor pueda valorar la posibilidad de aceptar vías o
formas de pago, alternativas a las originalmente pactadas, pero que, se
constituyan en una nueva obligación, en este caso, posible de ser cumplida. Por
otra parte, genera un acta con el acuerdo contraído y esa acta en el sistema
legal ecuatoriano, perfectamente puede convertirse en un título ejecutivo a
favor del acreedor.
En
base a esto, Gorjón y Valdes (2020) la
consideran como una vía no adversarial, porque evita la postura antagónica de
ganador-perdedor. Por este motivo, también es un proceso ideal para el tipo de
conflicto en el que las partes enfrentadas deban o deseen continuar la relación.
También puede encontrase la conciliación, que es proveniente de la palabra en
forma verbal, conciliar, y que significa, parafraseando, poner de acuerdo a las
personas que, hasta ese momento, han estado opuestas, enfrentadas o en
desacuerdo. En ella, a diferencia de la negociación, sí debe intervenir un
tercero, lo que le da, este elemento común con la mediación. Esta, puede ser
judicial y extrajudicial. La siguiente es, el arbitraje, que, generalmente,
ocurre en la vía judicial, pero, sobre todo, contractualista, pues,
previamente, ha sido concebido en el propio contrato, como vía para someterse
en caso de contradicciones o diferencias a resolver las mismas. Y, al ser
contrato, ya ambas partes, han aceptado someterse a esta vía o mecanismo para
solucionar.
Por
último, está, la tradicionalmente conocida vía judicial o proceso judicial, a resolverse
a través del impulso procesal que da una de las partes, en este caso, la que se
entiende afectada por la violación de su derecho que, en ese plano, no deja de
ser un derecho subjetivo, reclame ante el órgano judicial competente, dando la
posibilidad de que se resuelva el conflicto sometiéndose a la guía, dirección y
la intervención del árbitro, quien, por demás, cumplirá las reglas propias de
este método. Desde la perspectiva de Gorjón y Valdes (2020) aquí,
el común denominador entre lo privado y lo público es la cualidad que a la jurisdicción
no se le puede quitar, esto es, la autorización legal para decir el Derecho. En
síntesis, para resolver jurídicamente una controversia.
Todos
ellos son medios de solución de conflictos legales, el más tradicional y común,
es el proceso judicial, y el resto son considerados en la actualidad, como
medios o métodos alternativos a este, para solucionar esos conflictos de
carácter legal. Es decir, la mediación, la conciliación, el arbitraje y la vía
judicial son diferentes formas de resolver conflictos de manera pacífica y
efectiva. Cada una de estas vías tiene sus propias características y
beneficios, pero todas comparten el objetivo de llegar a una solución justa y
equitativa para las partes involucradas en el conflicto. No obstante, tanto la
mediación, como la conciliación, son métodos no adversariales, que buscan el
acuerdo mutuo, mientras que el arbitraje y la vía judicial son procesos más
formales que se basan en normas legales preestablecidas, requieren plazos más
largos, mucho más trabajosos y azarosos.
Y,
por último, quien decide es un tercero, mientras que, en la mediación, el
tercero es solo un mediador, pero la decisión la adoptan las partes, como producto
de su negociación, esto conlleva, sin lugar a dudas, a obtener un resultado más
favorable en menor tiempo.
La
mediación y su efectividad en la recuperación de carteras en la actualidad financiera
ecuatoriana
Dada
la necesidad de tantas empresas o personas jurídicas, dentro de la realidad
ecuatoriana para poder hacer efectivo el cobro de los créditos que, por
cuestiones mercantiles, comerciales, o netamente económicas, conceden a muchos
de los clientes, es necesario repensar las vías posibles para su cobro
efectivo.
Por
muchos años, se ha debatido entre la idea de si para recuperar la cartera
adeudada es idónea la vía judicial, de coactivas, o la administrativa, en fin,
se intenta viabilizar de la mejor forma, para poder cobrar estos créditos
morosos, salvando la situación económica de la empresa. Llama mucho la atención
que, en ocasiones, estas vías desconocen u obvian, las causas y condiciones que
propician los impagos, por parte del deudor, en su generalidad. Ahí entra a
jugar un rol importante dentro del pensamiento de quien suscribe, mirar hacia
estos métodos alternativos de solución de conflictos legales, intentando
definir o determinar, su idoneidad o no, para emplearlo en la recuperación de
carteras. Se enfatiza, dada sus características, en la Mediación, si se parte
de que:
La comunicación es un elemento
esencial en la resolución de conflictos, de hecho, podríamos definir el proceso
de mediación como el consistente en dotar a las partes en conflicto de unos
recursos comunicativos de calidad para que puedan solucionar el conflicto que
se traigan entre manos. A lo largo de todo el proceso, las partes hablan de
reproches, posturas, opiniones, deseos, necesidades, sentimientos, y los
mediadores deben ayudarles a que se expresen de forma constructiva y a que se
escuchen, de tal manera que la comunicación que establezcan pueda ayudarles a
resolver el conflicto. (Endara, 2023, p. 58)
Concepto
o criterio que se comparte aquí, dada la importancia que juega la comunicación
al aplicar o emplear estos medios. Y que, sin lugar a duda, está científicamente
demostrado que, en la base de cualquier conflicto, siempre pueden encontrarse
problemas de comunicación, que generan malentendidos, dificultándose así la
solución en cuestión. De hecho, una mala comunicación, coloca a una de las
partes, incluso a ambas, casi siempre, en posición defensiva. Esto, por
supuesto ahonda el conflicto y aleja más, la posible solución.
Para
lograr implementar la mediación, además de requerirse la voluntad de las
partes, se requiere la intervención de un tercero que intervenga como mediador,
facilitando la comunicación entre las partes. Tercero interviniente del que se
espera, sobre todo, su imparcialidad y también su comportamiento ético. Autores como Mera y Jaramillo (2022) opinan:
La mediación, permite llegar a acuerdos
entre las partes de forma voluntaria, mediante la suscripción de un acta que
tiene la misma validez una sentencia ejecutoriada. Este mecanismo permite
lograr la mayor celeridad posible para resolver las controversias para que no
legue hasta a etapa del proceso judicial, que implica mayor tiempo y la
posibilidad de presentar apelaciones. (p. 95)
Por naturaleza, se espera que, respondiendo a ello, la mediación, debe
ser tramitada de modo más ágil y rápido que un proceso judicial. Y es una vía
que permite que prevalezca el acuerdo adoptado entre las partes, en caso por
supuesto, de que pueda ser adoptado. Además de que, de adoptarse el acuerdo, se
hará mediante acta de mediación formalizada y que tendrá fuerza de ley y de
sentencia, y que, además, se caracteriza por ser confidencial, pues en caso de
incumplimiento de los acuerdos adoptados en dicha acta, existe expresa
prohibición de usarlo como medio probatorio incriminatorio de responsabilidad,
según la responsabilidad que se debata, en sede judicial. Destáquese que, dicha
confidencialidad, es parte importante para la seguridad jurídica de los involucrados.
Además, la Mediación permite controlar el resultado del litigio, de modo
más íntegro y abarcador, por ambas partes, resultado que, al ser aceptado
finalmente por todos, garantiza que su voluntad está allí plasmada. Otra
importante cuestión es que, las partes, pueden elegir al mediador, así como, el
centro de mediación a que se someten. La mediación como vía de solución, ayuda
a descongestionar el tráfico procesal y casuístico por parte de los tribunales,
que incide tanto en la morosidad de las resoluciones a obtenerse.
Propiedades y características como estas, ayudan a que pueda ser
implementada la mediación, en el proceso de recuperación de carteras dentro el
sistema financiero ecuatoriano. Pues, en el caso de las entidades financieras,
la mediación les ayuda a que la recuperación sea más pronta porque existen
evidencias de varios procesos en los que, durante años, no se ha podido
recuperar carteras por vías tradicionales.
Para constatarlo, analícese el estudio llevado a cabo por Ordóñez et al.
(2020), cuando refiere que existe un comportamiento estadístico que respalda la
implementación de la mediación y que se traduce en la siguiente tabla:
Tabla 1. Representación gráfica de los resultados
Parámetros |
Porcentaje |
Mediación como método
para recuperación de cartera vencida |
70% sí lo considera, 25%
no lo considera, 5% no conoce |
Frecuencia de uso de la mediación como intermediaria
para recuperación de cartera |
62% siempre la usa, 35% a veces la usa, 3% nunca la
usa |
Aspectos importantes en la mediación |
75% tiempo, 15% costo, 10% capacidad de negociación |
Percepción de efectividad de la mediación en reducir
conflictos con deudores |
65% muy efectiva, 25% efectiva, 8% ineficiente, 2%
desconoce |
Percepción sobre imparcialidad de la mediación |
55% imparcial, 35% neutral, 10% no imparcial |
Fuente: Ordóñez
et al. (2020)
Grafico 1. Representación gráfica de los
resultados
Fuente: Elaborado por las autoras
Estos resultados, pese a obtenerlos de otra investigación, aportan un
criterio importante que sustenta la prosperidad de aplicar la mediación para la
recuperación de carteras, en el ámbito estadístico, dado los resultados
obtenidos, respaldados por la tabulación que el autor, en su momento, hizo. Pero,
desde el punto de vista cualitativo, resulta la mediación un mecanismo que
propicia la comunicación entre el cliente y la empresa, en los roles de deudor
y acreedor, colaborando a pactar formas de pago en base y
atención a las necesidades de cada uno, priorizando el pago de la deuda, pero
también dando la posibilidad al deudor de cumplir con sus obligaciones, sin
mayores consecuencias, sobre todo, desde el punto de vista profesional.
Además, se ha evidenciado que la mediación busca y encuentra estrategias
flexibles y acopladas a la realidad con respecto a la cartera misma y a las
partes en torno a la obligación, aumentando las posibilidades reales de cobro íntegro
de la deuda o recuperación de cartera. Puede sostenerse en este punto, que la
aplicación de la mediación para la recuperación de carteras se ve respaldada
tanto por resultados estadísticos como por consideraciones cualitativas. Es así
como, desde un punto de vista cuantitativo, los datos obtenidos de
investigaciones anteriores muestran que la mayoría de los representantes
legales consideran que la mediación es un método efectivo para este fin, lo que
sugiere que su aplicación puede ser beneficiosa en términos de resultados
concretos.
Y, desde
una perspectiva cualitativa, la mediación se presenta como un mecanismo que
fomenta la comunicación entre el cliente y la empresa, permitiendo establecer
acuerdos de pago adaptados a las necesidades individuales de cada parte. Esto
no solo facilita la priorización del pago de la deuda, sino que también brinda
al deudor la oportunidad de cumplir con sus obligaciones de manera profesional
y sin repercusiones negativas significativas. Además, se destaca que la mediación
busca y logra encontrar estrategias flexibles y adaptadas a la realidad
específica de la cartera y las partes involucradas en la obligación. Esta
capacidad para ajustarse a las circunstancias particulares aumenta las
posibilidades reales de lograr una recuperación exitosa de la cartera,
beneficiando tanto a los acreedores como a los deudores.
En
resumen, tanto desde una perspectiva estadística como cualitativa, queda
afianzado el argumento defendido en esta investigación de aplicar la mediación
como un mecanismo efectivo y beneficioso para la recuperación de carteras,
destacando su capacidad para promover acuerdos justos, favorecer la
comunicación y encontrar soluciones flexibles y adaptadas a las necesidades
específicas de cada caso y de las partes involucradas.
Conclusiones
El sistema financiero ecuatoriano, luego de haber atravesado varias
crisis ha logrado, sobre todo, desde el año 2015, determinada estabilidad
sustentada en gran medida, en herramientas como la concesión de créditos en
varias esferas de la economía y la actividad comercial y mercantil. Una de las
formas de hacer efectivo el cobro de esos créditos, es conocida como: la
recuperación de carteras, herramienta que se establece para lograr cobrar
créditos impagos y morosos, que afectan la rentabilidad de la actividad
comercial de cada empresa y ponen en riesgo la estabilidad económica, además de
la confianza de los socios.
Generalmente, la recuperación de carteras ha sido llevada a cabo por
diferentes procesos judiciales, en los que, pese a las sentencias emitidas, a
vías de hecho, no siempre puede hacerse efectivo el cobro de esos montos
impagos y pendientes. La comunicación que facilita y permite los medios
alternativos a la solución de conflictos, es idónea para lograr acuerdos que
permitan hacer efectivos los cobros de créditos, conocidos como recuperación de
carteras.
Entre ellos, por su naturaleza y características, la mediación, resulta
el medio o método alternativo más efectivo para, a través de un facilitador o
mediador, lograr acuerdos que contribuyan a pactar formas de pago reajustadas,
que garanticen el cobro efectivo de esos créditos y evite o minimice los
perjuicios para la empresa en cuestión. De este modo se posibilita al deudor,
hacer efectivos los pagos, teniendo en cuenta, formas de pago más eficientes.
Todo ello puede ser acordado, perfectamente, a través de un acta de mediación
con firmeza de sentencia y, por ende, de ley.
Referencias bibliográficas
Aguilera, F. (2015). El impacto de la
crisis financiera y económica internacional de la banca en Ecuador.
Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4690/1/SM178-Aguilera-El%20impacto.pdf
Arias, J. A. (2022). Ahorro y crecimiento
económico en el Ecuador: período 1990 – 2020 [Tesis de grado, Universidad
Nacional De Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9647/1/Arias%20Suarez,%20J.%20(2022)%20Ahorro%20y%20crecimiento%20econ%C3%B3mico%20en%20el%20Ecuador%20per%C3%ADodo%201990%20-%202020..pdf
Baque, M. A., Pincay, M. M., & Gino, A. L. (2022). Endeudamiento Externo y
su Impacto en la Economía del País, Caso Ecuador 2015 – 2020. Revista
Científica Dominio de las Ciencias, 8(1), 403-417.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383373
Chiriboga, L. A. (2008). Diccionario Técnico
Financiero (6ta Ed.). Ecuador Edición Universitaria.
Coronel, M. A. (2019). Diseño de un modelo para la gestión
de cobranzas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle [Tesis de Maestría,
Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6642/1/T2868-MFGR-Coronel-Dise%c3%b1o.pdf
Endara, D. (2023). La aplicación de la flexibilidad
en el arbitraje ecuatoriano: ¿continuamos con la ritualización del proceso o
hemos avanzado? USFQ Law Review, 10(2). https://doi.org/10.18272/ulr.v10i2.3001
Gaspare, D. (2021). La
Mediación penal en Italia entre resistencias culturales, herencias inquisidoras
y respeto por las garantías fundamentales. Revista Ius et Praxis, 27(3),
281 – 302. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122021000300281
Gorjón, F., & Valdes,
E. (2020). Análisis de la creatividad de la Mediación. Revista Ciencia
Jurídica y Política, 6(12), 14-27. https://portalderevistas.upoli.edu.ni/index.php/5-revciencasjuridicasypoliticas/article/view/641
Mera,
M. J., & Jaramillo, A. A. (2022). Encubrimiento de la Capacidad Económica
del Alimentante en Perjuicio de los Niños, Niñas y Adolescentes. Imaginario
Social, 5(2), 91-115. https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/84/188
Ordóñez,
E. M., Narváez, C. I., Erazo, J. C. (2020). El sistema financiero en Ecuador.
Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(10). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576869215008
Patiño,
M. A. (2014, 20 de agosto). Para qué sirven los instrumentos financieros. Comparativa de bancos. https://www.comparativadebancos.com/para-que-sirven-instrumentos-financieros/
Pierre, M. (2020). El crédito al consumo: sus
determinantes estructurales y su lugar en la gestión estatal de la fuerza de
trabajo. El trimestre económico, 87(347), 703-730. https://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n347/2448-718X-ete-87-347-703.pdf
Romero, B. (2015). La Estructura del
Sistema Financiero Ecuatoriano. https://tusfinanzas.ec/la-estructura-del-sistema-financiero-ecuatoriano/
Trujillo,
A. (2014). NIIF para PYMES: manejo de los instrumentos financieros
aplicación de los instrumentos financieros para las empresas PYMES. https://studylib.es/doc/7628093/aplicaci%C3%B3n-de-los-instrumentos-financieros