Recibido: 16/julio/2024 Aceptado: 28/noviembre/2024
Malnutrición y parámetros hematológicos en niños y adolescentes de 2 a
18 años (Original)
Malnutrition and hematological parameters in children and adolescents from
2 to 18 years (Original)
Anita María Murillo
Zavala. Docente de la Carrera Laboratorio Clínico. Jipijapa. Manabí. Ecuador.
[ anita.murillo@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0003-2896-6600 ]
Karen Michelle Loor
Moreno. Estudiante
investigador de la carrera de Laboratorio Clínico Jipijapa. Manabí. Ecuador.
[ loor-karen4474@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0007-5775-3598 ]
Damaris Lissette Galarza
Moreira. Estudiante
investigador de la carrera de Laboratorio Clínico Jipijapa. Manabí. Ecuador.
[ pachay-josue1878@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0009-8069-886X ]
Josué Abel Pachay
Baque. Estudiante
investigador de la carrera de Laboratorio Clínico Jipijapa. Manabí. Ecuador.
[ galarza-damaris6096@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0009-6575-0420 ]
Resumen
La desnutrición es una enfermedad
nutricional causada por un consumo insuficiente de calorías o proteínas. La
desnutrición primaria es frecuente en los niños de los países subdesarrollados
y se debe a la falta de alimentos por diversas causas sociales, económicas y
ambientales. El objetivo de este estudio es examinar la relación entre la
malnutrición y los parámetros hematológicos en la población pediátrica de 2 a
18 años. La metodología empleada se basó en una revisión sistemática de tipo descriptivo. Los resultados demostraron que la tasa más alta de
malnutrición por desnutrición se da en Sudamérica con un 56,5%, mientras que la
más baja se da en África con un 2,2%. En cuanto a la obesidad, América del Sur
también registra el porcentaje más alto con un 27,5% y el más bajo se encuentra
de nuevo en África con un 2,7%. Se
concluye que Sudamérica presenta
tasas de malnutrición y obesidad significativamente más elevadas que África lo
que puede reflejar diferencias en las condiciones socioeconómicas, el acceso a
la atención sanitaria y los patrones alimentarios. En cuanto a los parámetros
hematológicos, los niños con malnutrición crónica presentan niveles de
hemoglobina notablemente más bajos que aquellos con malnutrición aguda, lo que
pone de relieve que la malnutrición crónica tiene un impacto más prolongado y
grave en la producción de hemoglobina debido a la falta continua de nutrientes
esenciales.
Palabras clave:
desnutrición; hemoglobina; parámetros hematológicos; fase aguda; fase crónica
Abstract
Malnutrition is a
nutritional disease caused by insufficient consumption of calories or protein.
Primary malnutrition is common among children in underdeveloped countries and
is due to a lack of food due to various social, economic and environmental
causes. The objective of this study is to examine the relationship between
malnutrition and hematological parameters in the pediatric population aged 2 to
18 years. The methodology used was based on a descriptive systematic review.
The results showed that the highest rate of malnutrition due to malnutrition
occurs in South America with 56.5%, while the lowest occurs in Africa with
2.2%. Regarding obesity, South America also registers the highest percentage
with 27.5% and the lowest is again in Africa with 2.7%. It is concluded that
South America has significantly higher rates of malnutrition and obesity than
Africa, which may reflect differences in socioeconomic conditions, access to
health care and dietary patterns. In terms of hematological parameters,
children with chronic malnutrition present markedly lower hemoglobin levels
than those with acute malnutrition, highlighting that chronic malnutrition has
a longer and more severe impact on hemoglobin production due to the continued
lack of essential nutrients.
Keywords:
malnutrition; hemoglobin; hematological parameters; acute phase; chronic phase
La malnutrición en la infancia y
adolescencia representa un desafío global que afecta significativamente la
salud y el desarrollo de los individuos, y que puede tener repercusiones en su
calidad de vida a lo largo de los años. Esta
condición puede manifestarse en diversas formas, incluyendo desnutrición aguda,
desnutrición crónica, carencias de micronutrientes y obesidad. Diversos
estudios han demostrado que la desnutrición, ya sea por deficiencia o exceso de
nutrientes, tiene un impacto directo en los parámetros hematológicos, lo cual
influye en el sistema inmunológico, la capacidad cognitiva y el crecimiento.
Los parámetros hematológicos, como el recuento de glóbulos rojos, hemoglobina y
hematocrito son indicadores importantes de la salud general y pueden verse
alterados en condiciones de desnutrición o de malnutrición por obesidad.
La
malnutrición es una condición en la que hay un desequilibrio en la ingesta de
nutrientes/energía de un individuo, como resultado de un consumo insuficiente o
excesivo de nutrientes. Se presenta en varias formas, incluyendo la
desnutrición bajo peso, emaciación, retraso del crecimiento y deficiencia de
micronutrientes, incluidas las deficiencias de vitaminas y minerales
Existen
tres métodos principales para evaluar el estado nutricional de los niños, uno
de los cuales consiste en la evaluación antropométrica. Este método incluye
mediciones como el peso, la altura o la longitud, el perímetro braquial y el
perímetro cefálico. Estas mediciones se utilizan para detectar deficiencias de
macronutrientes que afectan al metabolismo de los hidratos de carbono, las
proteínas y los lípidos, especialmente en la población pediátrica
La
malnutrición es una deficiencia nutricional resultante de un consumo inadecuado
de energía o proteínas. La desnutrición primaria está muy extendida entre los
niños de los países en desarrollo debido a la falta de suministro de alimentos,
en la que influyen diversas condiciones sociales, económicas y
medioambientales. Por el contrario, la malnutrición secundaria suele ser
consecuencia de un problema de salud subyacente que provoca una pérdida anormal
de nutrientes, un gasto energético elevado o una disminución de la ingesta de
alimentos
La
desnutrición induce cambios fisiopatológicos en el esófago, el estómago y los
intestinos, aunque estos cambios no siempre se correlacionan de forma
consistente con los síntomas gastrointestinales observados en pacientes con
trastornos alimentarios restrictivos. Los principales indicadores de
preocupación son el dolor, la disminución del apetito, las alteraciones del
gusto y la saciedad precoz, todos ellos asociados a la desnutrición
Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), en 2022 se estimaba que 149
millones de niños menores de 5 años sufrían retraso en el crecimiento (eran más
pequeños de lo esperado para su edad), mientras que 45 millones padecían
emaciación (tenían un peso inadecuado en relación con su estatura).
En
Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecían hambre en 2022, lo que supone
una prevalencia del 5,1%. Esta cifra no refleja ninguna variación significativa
respecto a la medición anterio. En América del Sur,
el número de personas hambrientas disminuyó en 3,5 millones entre 2021 y 2022,
pero hay 6 millones de personas desnutridas adicionales en comparación con el
escenario previo a la COVID-19 (Organización
Panamericana de Salud, 2023).
En
Ecuador, la desnutrición afecta a cerca del 26% de la población ecuatoriana. En
la provincia de Manabí, el 19% de los niños, es decir, uno de cada cinco, sufre
desnutrición. En el cantón de Jipijapa, la malnutrición infantil alcanza el
47,2%, con un número considerable de niños a los que se acaba diagnosticando la
enfermedad
Por lo tanto, es
esencial abordar esta importante cuestión, ya que, a pesar de los amplios
esfuerzos para mejorar el proceso nutricional infantil, y disminuir la
desnutrición, sigue siendo una condición de impacto sustancial, en particular
en muchos países en desarrollo. En
niños y adolescentes de 2 a 18 años, la identificación de alteraciones
hematológicas asociadas con malnutrición puede guiar estrategias de
intervención y prevención, mejorando así los pronósticos de salud a corto y
largo plazo. El objetivo de esta investigación fue
evaluar la malnutrición y los parámetros hematológicos en niños y adolescentes de
2 a 18 años de edad, lo que llevó a plantearse la siguiente pregunta: ¿cómo se
relacionan la malnutrición y los parámetros hematológicos en este grupo de
edad?
Este estudio es
resultado del proyecto de investigación dedicado a la desnutrición y
condiciones hematológicas en un colegio de la zona sur de Manabí y está
vinculado con el proyecto de investigación titulado “Caracterización
nutricional, antropométrica, bioquímica, inmunológica y hematológica de la
población en parroquias urbanas y rurales de la zona sur de Manabí”.
Materiales y métodos
El estudio
se realizó utilizando la metodología de revisión sistemática, siguiendo algunos
criterios de la metodología PRISMA 20220. Se consideró que esta metodología
permite hacer la búsqueda utilizando directrices específicas que permiten filtrar
la información mediante aquellas fuentes que aporten mayor relevancia según los
criterios de inclusión y exclusión y otros criterios seleccionados (Álvarez et
al., 2024).
De acuerdo al tipo y diseño de estudio, se procedió a realizar una
revisión sistemática de tipo descriptivo. Los criterios de inclusión que se consideraron para este estudio fueron los
artículos publicados entre 2019 y 2024 que cumplieran los criterios de
selección. Solo se incluyeron artículos con texto completo, revisiones
sistemáticas y estudios relacionados con el tema de investigación para fortalecer
el análisis y alinearse con el tema propuesto. Con respecto a los criterios de exclusión, se excluyeron los
artículos de pago, las publicaciones incompletas o los procedentes de
plataformas poco fiables. También se descartaron comentarios de expertos,
repositorios, tesis, cartas al editor, simposios, blogs y sitios web poco
fiables.
En cuanto a las estrategias de búsqueda, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos
científicos en español, inglés y francés a través de revistas indexadas en Google
Scholar, Scielo, PubMed y Elsevier. Se utilizaron
términos MeSH como malnutrición, deficiencia de
nutrientes, desnutrición, edad y sexo para seleccionar publicaciones relevantes
para el tema de investigación. El período de búsqueda abarcó desde 2019 hasta
2024.
Se
desarrolló una base de datos utilizando Microsoft Excel para almacenar cada
artículo revisado. Esta base de datos comprende 60 artículos que cumplen los
criterios de inclusión y exclusión, con metodologías transversales,
experimentales, de revisión sistemática, longitudinales y observacionales,
todas seleccionadas para reforzar este estudio. Se utiliza el criterio Prisma
para sintetizar la información de estudio a través de base de datos, como lo
describe la figura 1.
La búsqueda inicial arrojó un total de (n=96)
artículos, procedentes de las siguientes bases de datos: Scielo PubMed Google Scholar Elsevier PLOS One Se evaluó la elegibilidad de un total
de (n=24) artículos a texto completo. Se incluyeron en el análisis un total de (n=36)
estudios. El
número de artículos excluidos tras aplicar los criterios de exclusión fue
de (n= 25) Se
excluyeron (n=11) artículos por no cumplir los criterios de inclusión
establecidos. Sistematización
de estudios a través de base de datos
Figura 1. Matriz Prisma
Fuente:
Elaboración propia
En la
figura 1 se utilizó el diagrama de flujo PRISMA, para
guiar el proceso de búsqueda y selección de artículos para la revisión
sistemática. Esta estrategia delineó las etapas de identificación, cribado,
elegibilidad e inclusión final de los estudios, asegurando un proceso
transparente y estructurado en la recolección del material científico necesario
para el desarrollo de la revisión.
Análisis de los resultados
Autor/Rf |
Año de publicación |
Tipo de metodología |
Región |
Edad |
Sexo |
Prevalencia de Malnutrición |
|
|
|
|
|
|
|
Desnutrición |
Obesidad |
(Martínez, et al., 2020) |
2020 |
Estudio descriptivo transversal |
América del Sur |
< 0 a 5 años |
masculino y femenino |
15,8% |
4,3% |
(Rivadeneira et al., 2021) |
2021 |
Estudio transversal |
América del Sur |
< 0 a 7 años |
masculino y femenino |
56,5% |
27,4% |
(Candela, 2021) |
2020 |
Estudio transversal |
América del Sur |
< 0 a 5 años |
masculino y femenino |
11% |
2% |
(Díaz et al., 2021) |
2021 |
Estudio descriptivo transversal |
América del Sur |
< 0 a 5 años |
masculino y femenino |
2,2% |
27,5% |
(Fernández et al., 2022) |
2022 |
Estudio transversal |
América del sur |
< a 6 años |
masculino y femenino |
26,67 % |
- |
Tabla 1.
Tipo de malnutrición en niños de 2 a 18 años, edad sexo y región para la
obtención de los datos de la prevalencia.
Fuente: Elaboración propia.
Análisis de los resultados de la tabla 1: el
análisis de los datos tabulados indica la prevalencia de malnutrición en
diferentes estudios realizados en América del Sur, destacando tanto la
desnutrición como la obesidad en niños menores de 7 años. Se observa una alta
prevalencia de desnutrición (56,5%) en el estudio de Rivadeneira et al. (2021) en
comparación con otros, como el de Díaz et al. (2021) con un (2,2%). La obesidad
también varía, siendo más común en el mismo estudio de Rivadeneira et al. (2021)
(27,4%) y notable en Díaz et al. (2021) (27,5%). Estos resultados reflejan la
heterogeneidad en la situación nutricional infantil y subrayan la necesidad de
intervenciones adaptadas a cada contexto.
Autor/Ref |
Edad |
Sexo |
Número |
Parámetro
Hematológico, de Hemoglobina
(Hb), decilitro (dL), gramos de decilitro (g/Dl) y
gramos litro (g/L) (Hb g/dL – g/L) |
|
|
|
|
|
Crónica |
Aguda |
|
0
a 4años |
masculino y femenino |
800 |
< 60 g/L (n= 23) |
< 120 g/L (n=150) |
|
Menores
de 6 años |
masculino y femenino |
69 |
< 10.1 g/dL |
11.9 g/dL (n=19) |
|
Menores
de 5 años |
masculino y femenino |
100 |
<7.7 g/dL (n=46) |
< 11g/dL (n=15) |
(Sigh et al., 2020) |
Menores
de 18 años |
femenino |
174 |
< 8 g/dl (n=24) |
11.1 g/dL |
|
Menores
de 5 años |
No
refiere |
5229 |
< 70 g/L (n=5) |
< 100 g/L (n=329) |
Tabla 2.-
Análisis de las diferencias en los parámetros hematológicos entre niños, según
edad y sexo
Fuente: Elaboración
propia.
Los valores numéricos en los parámetros hematológicos
entre niños según edad y sexo muestran diferencias significativas en los
niveles de hemoglobina (Hb). Por ejemplo, el estudio de Bwakura
et al. (2019)
reporta que, en niños de 0 a 4 años, los niveles de Hb en casos crónicos son
menores de 60 g/L y en casos agudos son menores de 120 g/L. En el análisis de
Khan et al. (2020), los niños menores de 5 años presentan Hb por debajo de 7.7
g/dL en casos crónicos y menos de 11 g/dL, en agudos. Estos resultados subrayan cómo la edad y el
sexo influyen en la salud hematológica de los niños, evidenciando la necesidad
de intervenciones adecuadas.
Discusión
La
tasa más alta de malnutrición por desnutrición se da en Sudamérica con un
56,5%, mientras que la más baja se da en África con un 2,2%. En cuanto a la
obesidad, América del Sur también registra el porcentaje más alto con un 27,5%
y el más bajo se encuentra de nuevo en África con un 2,7%.
Los
resultados coinciden con los obtenidos por Díaz et al. (2021); estos autores destacan
los importantes problemas de
desnutrición y obesidad infantil en Sudamérica, donde existe una notable tasa
de obesidad del 27,5% y una tasa de desnutrición relativamente alta.
La
mayor prevalencia de anemia crónica se observa en el estudio con 157 personas,
con hemoglobina < 9 g/dL, y la de anemia aguda en
el mismo estudio con 347 personas, con hemoglobina < 11 g/dL. La mayor parte de los estudios combinan datos de ambos
sexos lo que dificulta la comparación específica; el estudio centrado solo en
mujeres muestra prevalencias significativas, aunque no permite una comparación
directa con los hombres debido a la falta de datos desglosados por sexo.
En
contraste con Benalcázar y Macías (2024), quienes afirman que la desnutrición
aguda es un grave problema de salud pública en África, donde las tasas de
prevalencia varían entre el 7,0% y el 35,1%. Se coincide con Bwakura et al. (2019) quienes revelaron en su
investigación que los niveles de Hb en la desnutrición crónica eran inferiores
a 60 g/L, mientras que los niveles de desnutrición aguda eran más altos,
llegando a ser inferiores a 120 g/L. Por su parte, Deng et al. (2024) en el estudio realizado en el 2024 afirman que
la mejor forma para saber si se tiene malnutrición dentro de los parámetros
hematológicos es observando la hemoglobina, pero en gramos por litros, dando
así los valores de referencia <70 g/L.
Se
recomienda poder realizar más estudios de intervención basados en el diagnóstico
y las complicaciones, como, por ejemplo, la influencia de la malnutrición en ciertos
parámetros hematológicos como plaquetas; así como el impacto a largo plazo de
la malnutrición para, de esta forma, poder aportar al conocimiento científico,
lo cual ayudará también a la prevención de la malnutrición en niños.
Conclusiones
La malnutrición afecta de manera significativa los
parámetros hematológicos en niños y adolescentes, influenciando negativamente
su salud y desarrollo integral. Los hallazgos obtenidos refuerzan la
importancia de implementar estrategias de detección temprana, así como
programas de intervención nutricional dirigidos a prevenir y tratar la
malnutrición en sus diversas formas.
En América del Sur
presenta tasas significativamente más altas de malnutrición y problemas
hemolíticos en comparación con África, lo que puede reflejar diferencias
sustanciales en las condiciones socioeconómicas, el acceso a la atención
sanitaria y los patrones dietéticos de cada región. Las disparidades en la
distribución de alimentos, la educación nutricional y la disponibilidad de
servicios médicos contribuyen a este contraste.
En lo que respecta a los parámetros
hematológicos, se ha observado que los niños con desnutrición crónica presentan
niveles de hemoglobina notablemente más bajos en comparación con aquellos con
desnutrición aguda, lo que pone de relieve el hecho de que la desnutrición
crónica tiene un impacto más prolongado y grave en la producción de
hemoglobina, debido a la falta continua de nutrientes esenciales como el
hierro, el folato y la vitamina B12.
La mayoría de los
estudios se centran en niños menores de cinco años, lo que permite afirmar que
este grupo de edad es el más vulnerable a los efectos devastadores de la
malnutrición, que repercute en su capacidad inmunitaria, su crecimiento y su
desarrollo general. Por lo tanto, es crucial aplicar políticas de salud pública
y programas de nutrición centrados en la prevención y el tratamiento precoz de
la malnutrición en esta población clave.
Alulema,
A., Vacas, K., Rivadeneira, M., & Moncayo, A. (2023). Incidencia de
desnutrición crónica y factores asociados en una cohorte de niños menores de 5
años. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 24(1), 79-89. https://doi.org/10.52011/206
Álvarez, D., Moreno,
A., & Quimis, J. M. (2024). El vínculo universidad-empresa y su impacto en la producción de
conocimiento científico: Una revisión sistemática. Revista Varela, 24(69),
209-217. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1801
Benalcázar,
B. A., & Macías, L. N. (2024). Respuesta inflamatoria y
alteraciones bioquímicas en la desnutrición infantil [Tesis de grado,
Unesum]. Repositorio Unesum.
Bwakura, M., Amadi, B., Bourke, C., Robertson,
R. C., Mwapenya, B., Chandwe, K., ... & Prendergast, A. J. (2019). Health
Outcomes, Pathogenesis and Epidemiology of Severe Acute Malnutrition
(HOPE-SAM): rationale and methods of a longitudinal observational study. BJM,
9(1). https://bmjopen.bmj.com/content/9/1/e023077.abstract
Candela, Y. (2020). Malnutrición en niños beneficiarios de programas
comunitarios en alimentación y nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición,
33(2), 123-132. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522020000200123
Cañarte,
J., Toapanta, C., Rojas, M., & Zambrano, R. J. (2021). Prevalencia en infantes
de desnutrición que acudieron al centro de salud del cantón Jipijapa. Polo
del Conocimiento, 6(2), 948-962. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2328
Díaz,
J. E., Tapia, N. N., Pauta, L. M., Valencia, T. E., Apolo, L. C., Marcillo, G.
M., ... & Rodríguez, G. E. (2021). Estado nutricional de infantes que
asisten al centro de desarrollo inicial Totoracocha, Ecuador. Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(6). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/26056
Dipasquale,
V., Cucinotta, U., & Romano, C. (2020). Acute
Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients,
12(8), 2413. https://doi.org/10.3390/nu12082413
Fernández,
L. C., Sánchez, R., Godoy, G., Pérez, O., & Estevez, Y. (2022). Factores
determinantes en la desnutrición infantil en San Juan y Martínez, 2020. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942022000100005&script=sci_arttext
Gibson, D., Watters, A., & Mehler, P. (2021). The
intersect of gastrointestinal symptoms and malnutrition associated with
anorexia nervosa and avoidant/restrictive food intake disorder: Functional or
pathophysiologic?-A systematic review. Internacional Journal of eating
disorders, 54(6), 1019-1054. https://doi.org/
https://doi.org/10.1002/eat.23553
Ishawu, D., Monteagudo, A., & Poveda, C., Pyle,
S., Shahzad, M., Andrews, S., & Walton, G. E. (2021). Malnutrition and Gut
Microbiota in Children. Nutrients, 13(8), 2727. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/nu13082727
Khan, S., Rubab, Z., Hussain, S., Abbas, A., Arshad,
R., & Tareen, M. B. K. (2020). Hematological profile of children with
severe acute malnutrition at the Tertiary care hospital in Multan. Isra
Medical Journal, 12(1). http://www.imj.com.pk/wp-content/uploads/2020/08/4.-OA-957-06-19-Revised-Mar-02-2020-F-1-12-16.pdf
Koofy, N., Moawad, E. M. I., Fahmy, M., Mohamed, M.
A., Mohamed, H. F. A., Eid, E. M., ... & El-Sayed, R. M. (2019).
Anthropometric, biochemical and clinical assessment of malnutrition among
Egyptian children with chronic liver diseases: a single institutional
cross-sectional study. BMC gastroenterology, 19, 1-9. https://link.springer.com/article/10.1186/s12876-019-1145-3
Li, H., Xiao, J., Liao, M., Huang, G., Zheng, J.,
Wang, H., ... & Wang, A. (2020). Anemia prevalence, severity and
associated factors among children aged 6–71 months in rural Hunan Province,
China: a community-based cross-sectional study. BMC public health, 20,
1-13. https://link.springer.com/article/10.1186/s12889-020-09129-y
Martínez, J. G., Duque, D. S., Morejón, C. P., &
Gualotuña, K. L. (2020). Estado nutricional de niños menores de cinco años en
la parroquia de Pifo. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 40(2),
90-99. https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/25
Organización
Mundial de La Salud. (2024, 1 de marzo). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
Organización
Panamericana de Salud. (2023, 9 de noviembre). New
UN report: 43.2 million people suffer from hunger in Latin America and the
Caribbean, and the region has higher levels of overweight and obesity than the
global estimate. https://paho.org/en/news/9-11-2023-new-report-432-million-people-suffer-hunger-latin-america-and-caribbean-and-region
Rivadeneira,
J., Soto, A., Bello, N., Concha, M., & Díaz, X. (2021). Estilos
parentales, sobrepeso y obesidad infantil: Estudio transversal en población
infantil chilena. Revista chilena de nutrición, 48(1),
18-30. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182021000100018&script=sci_arttext&tlng=en
Sigh, S., Lauritzen, L., Wieringa, F. T., Laillou, A.,
Chamnan, C., Angkeabos, N., ... & Roos, N. (2020). Whole-blood PUFA and
associations with markers of nutritional and health status in acutely
malnourished children in Cambodia. Public health nutrition, 23(6),
974-986. https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/wholeblood-pufa-and-associations-with-markers-of-nutritional-and-health-status-in-acutely-malnourished-children-in-cambodia/6457D3F741AF7961F64FECF8337F8823
.