Epidemiology and its
implications of oxidative stress causing Alzheimer's in Latin America and
Europe (Original)
Zavala Hoppe Arianna Nicole. Licenciada en
Laboratorio Clínico. Magister en Ciencias de Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Docente de la carrera de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa. Ecuador.
[ arianna.zavala@unesum.edu.ec
] [ https://orcid.org/0000-0002-9725-4511 ]
[ caceres-ruth9879@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0008-5212-9937 ]
Cevallos Prado Cristina Nallely. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio
Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa. Manabí. Ecuador.
[ cevallos-cristina6298@unesum.edu.ec
] [ https://orcid.org/0009-0009-6127-1676
]
Chica Bravo Gicela
Margarita. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Estudiante investigador de
la Carrera de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa. Manabí.
Ecuador.
[ chica-gicela8595@unesum.edu.ec
] [ https://orcid.org/0009-0004-2495-0745
]
Resumen
El Alzheimer es una
enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas y está
estrechamente vinculada al estrés oxidativo. Este estudio explora cómo el
estrés oxidativo contribuye al desarrollo del Alzheimer en Latinoamérica y
Europa, considerando las diferencias regionales en la investigación y manejo de
la enfermedad. El objeto de estudio se basa en analizar la
epidemiología y las implicaciones del estrés oxidativo causante de Alzheimer en
los países de Latinoamérica y Europa. Así mismo, la metodología aplicada en la investigación fue de diseño documental y el tipo de estudio fue
explicativo y bibliográfico. Los resultados muestran que la prevalencia de Alzheimer es mayor en mujeres que en
hombres en Latinoamérica y Europa, con tasas entre 55,6% y 66% para mujeres y
menores para hombres. La mortalidad también es mayor en mujeres en la mayoría
de los países revisados, aunque algunos datos, como los del Instituto Nacional
de Estadísticas en España, indican una ligera predominancia en hombres. El
estrés oxidativo se identifica como un factor crucial en la progresión de
Alzheimer, acelerando la formación de placas beta-amiloides, promoviendo la
inflamación cerebral y causando disfunción mitocondrial. Para concluir la investigación se revela que el Alzheimer afecta desproporcionadamente
a las mujeres debido a que el estrés oxidativo juega un papel central en la
progresión de la enfermedad, impulsando la formación de placas beta-amiloides y
la neurodegeneración. Estos hallazgos destacan la necesidad de enfoques
terapéuticos centrados en el estrés oxidativo y la consideración de factores de
género en el tratamiento y prevención del Alzheimer.
Palabras clave: deterioro; mortalidad; neurodegeneración; prevalencia
Abstract
Alzheimer's
disease is a neurodegenerative disease that affects millions of people and is
closely linked to oxidative stress. This study explores how oxidative stress
contributes to the development of Alzheimer's disease in Latin America and
Europe, considering regional differences in the research and management of the
disease. The object of the study is based on analyzing the epidemiology and its
implications of oxidative stress causing Alzheimer's disease in Latin American
and European countries. Likewise, the research methodology applied was of
documentary design and the type of study was explanatory and bibliographic. The
results show that the prevalence of Alzheimer's disease is higher in women than
in men in Latin America and Europe, with rates between 55.6% and 66% for women and
lower for men. Mortality is also higher in women in most of the countries
reviewed, although some data, such as those from the National Institute of
Statistics in Spain, indicate a slight predominance in men. Oxidative stress is
identified as a crucial factor in the progression of Alzheimer's disease,
accelerating the formation of beta-amyloid plaques, promoting brain
inflammation and causing mitochondrial dysfunction. Concluding research reveals
that Alzheimer's disproportionately affects women because oxidative stress
plays a central role in disease progression, driving beta-amyloid plaque
formation and neurodegeneration. These findings highlight the need for
therapeutic approaches focused on oxidative stress and the consideration of
gender factors in the treatment and prevention of Alzheimer's disease.
Keywords: impairment; mortality;
neurodegeneration; prevalence
Introducción
En los últimos años, se ha
investigado el papel del estrés oxidativo como uno de los principales factores
etiológicos de la Enfermedad de Alzheimer (EA). Este fenómeno involucra un
desequilibrio entre la Reproducción de Especies reactivas de Oxígeno (ROS) y la
capacidad del cuerpo para neutralizarlas, resultando en daño celular y neuronal
(Sienes et al., 2022). A nivel mundial,
la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas (ADRD, por sus siglas
en inglés) afectan a más de 50 millones de personas, y se espera que este
número aumente (Sun et al., 2020).
En Ecuador, se estima que alrededor de 80,000
personas sufren de esta enfermedad de Alzheimer (EA). Esta cifra puede
explicarse, en parte, por el aumento en la esperanza de vida en los últimos
treinta años. En un estudio realizado en Manabí, se estimó que más del 50% de
los adultos mayores presentan dificultades en áreas cognitivas como memoria,
concentración, atención, orientación o lenguaje.
El objetivo principal de esta
investigación es analizar la epidemiología del estrés oxidativo y sus
implicaciones en la enfermedad de Alzheimer en países de Latinoamérica y
Europa. Esta comparación puede ofrecer información importante para el
desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento adaptadas a las
necesidades específicas de cada región. Por tanto, el estudio se basa en una
revisión sistemática de la literatura científica existente y en la recopilación
de datos epidemiológicos para proporcionar una visión integral sobre el impacto
del estrés oxidativo en la enfermedad de Alzheimer. La pregunta central de la
investigación es: ¿cuál es la epidemiologia y las implicaciones del estrés
oxidativo como causante de Alzheimer en los países de Latinoamérica y Europa?
La
presente investigación es de diseño documental y el tipo de estudio es explicativo
y bibliográfico. Como estrategia de búsqueda, se realizó una revisión
bibliográfica de artículos científicos en idioma castellano y portugués en
revistas indexadas en Scopus, Biomed
Central, Scielo y Science Direct. Para la
recopilación de información se utilizaron palabras claves tales como:
prevalencia, incidencia, factores determinantes, sistema inmune. Se empleó el
uso del boleano “and”, “or”
ya que el interés fue examinar las publicaciones acerca de la epidemiología y las
implicaciones del estrés oxidativo causante de Alzheimer en los países de
Latinoamérica y Europa.
Según
los criterios de inclusión y exclusión, se incluyó todo artículo en
castellano y portugués publicado en los años correspondientes a partir de 2019
hasta 2024. Se analizaron los materiales y métodos de cada artículo, cuyo
diseño cumpliera con los criterios definidos. Se seleccionaron para resultados
aquellos artículos con definición clara acorde a los objetivos, y con
conclusiones acordes a los resultados del análisis. Se exceptuó todo artículo
con información insuficiente y publicada en años inferiores al 2018, además,
los trabajos publicados que no permitieron acceso libre.
Análisis
y discusión
Tabla 1. Prevalencia de Alzheimer
en los países de Latinoamérica y Europa
Autor/ Autores |
Año de estudio |
Ciudad o País |
Metodología |
N° |
Prevalencia |
Ref. |
Da Silva et al. |
2019 |
Colombia |
Estudio descriptivo con intención analítica |
785 |
Mujeres 55,6% y hombres 44,4% |
(Da Silva et al.,
2019) |
Muletaber y Danel |
2020 |
Uruguay |
Investigación
cualitativa de tipo exploratorio y reflexivo |
137.996 |
Mujeres 92.771 y
hombres 45.296 |
(Muletaber & Danel, 2020) |
Villarejo et al. |
2021 |
España |
Revisión sistemática documental |
85,45/ 1000 |
Mujeres 101,2/1000 y hombres 69,52/1000 |
(Villarejo et al.,
2021) |
Mejía et al. |
2021 |
Ecuador |
Enfoque documental
bibliográfico, descriptivo y cualitativo |
80.000 |
65% mujeres y 35%
varones |
(Mejía et al., 2021). |
Fuente: Elaborado
por los autores.
Análisis e Interpretación
En la Tabla 1, se presenta la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer
en diferentes países de Latinoamérica y Europa. Los estudios muestran una clara
disparidad de género, con una
mayor prevalencia en mujeres en comparación con los hombres. En Colombia, por ejemplo, la prevalencia
en mujeres alcanza el 55,6% en
comparación con el 44,4% en
hombres, según lo reportado por Da
Silva et al. (2019). Esta tendencia se repite en Uruguay, donde Muletaber y Danel (2020) reportan que el 67% de los casos de
Alzheimer son en mujeres. En España,
el estudio de Villarejo et al. (2021)
indica que la prevalencia es de 1012/1000
en mujeres frente a 6952/1000 en
hombres, lo cual sugiere que las mujeres tienen una tasa mucho mayor. Asimismo,
en Ecuador, Mejía et al. (2021) reportan que el 65% de los casos corresponden a
mujeres, una cifra que evidencia el predominio femenino en la afectación de
esta patología neurodegenerativa.
Estas diferencias
pueden estar influenciadas por factores biológicos, como la mayor longevidad de las mujeres, que
incrementa la exposición a factores de riesgo. Sin embargo, también se debe
considerar que los factores sociales y
culturales juegan un papel importante. En países como Uruguay y Ecuador,
la accesibilidad al diagnóstico
y la atención médica también
influyen en la prevalencia, dado que las mujeres suelen tener una mayor
posibilidad de detección temprana.
Tabla 2. Mortalidad del Alzheimer
en los países de Latinoamérica y Europa
Autor/Autores |
Año de estudio |
Ciudad o País |
Metodología |
N° |
Mortalidad |
Ref. |
White et al. |
2020 |
Estados Unidos |
Estudio de cohorte retrospectivo |
3714 |
Mujeres 54,5 % y hombres 35,5 % |
(White et al., 2020). |
Cristiá y Cristiá |
2021 |
Zurich, Suiza |
Estudio
descriptivo, bibliográfico observacional |
5477 |
Mujeres 55,94% y
hombres 44,06% |
(Cristiá y Cristiá,
2021). |
Taudorf et al. |
2021 |
Dinamarca |
Estudio longitudinal |
131.321 |
Mujeres 2,05% y hombres 1,99% |
(Taudorf et al., 2021) |
Instituto Nacional de Estadística (INE) |
2022 |
España |
Investigación
cuantitativa de tipo epidemiológico |
463.133 |
Hombres 233.690 y
mujeres 229.443 |
(INE, 2022) |
Fuente: Elaborado
por los autores.
Análisis e Interpretación:
Por otro lado, la Tabla 2 presenta la mortalidad asociada a la enfermedad de
Alzheimer en los mismos países. En Estados
Unidos, White et al. (2020)
señalan que la mortalidad es de 54,5%
en mujeres y 35,5% en hombres,
lo que confirma la tendencia observada en la prevalencia. En Suiza, los estudios de Cristiá y Cristiá (2021)
revelan una mortalidad significativamente mayor en mujeres (55,94%) en comparación con los hombres
(44,06%), lo que también se
observa en Dinamarca según los
datos de Taudorf et al. (2021), con un 20,5% en mujeres frente al 19,9% en hombres.
Sin embargo, una
excepción notable es España,
donde los datos del INE (2022)
indican una mortalidad ligeramente superior en hombres (233.690) que en mujeres (229.443).
Esto sugiere que, aunque en general la mortalidad por Alzheimer afecta más a
las mujeres, algunos factores específicos de cada país, como los hábitos de vida, factores metabólicos o incluso las políticas de salud, podrían influir en
estas diferencias.
Tabla 3. Implicaciones del estrés
oxidativo causante de Alzheimer en los países de Latinoamérica y Europa
Autor/ Autores |
Año de estudio |
Ciudad o País |
Metodología |
Implicaciones |
Ref. |
Sacristán
|
2019 |
Asunción –Paraguay |
Revisión bibliográfica narrativa |
Deterioro neuronal y cognitivo. |
(Sacristán, 2019). |
Falcón |
2020 |
La Habana- Cuba |
Revisión bibliográfica
narrativa |
Estrés emocional
crónico y agotamiento físico. |
|
Torres,
et al. |
2022 |
Mendoza-Argentina |
Experimental- ensayo clínico controlado, aleatorizado y doble ciego. |
Asolación con la pérdida de función sináptica. |
(Torres et al., 2022). |
Zavala
et al. |
2024 |
Ecuador |
Revisión
bibliográfica narrativa |
Factor clave en la
patogénesis de la neurodegeneración. |
(Zavala et al., 2024). |
Fuente: Elaborado por los autores.
Análisis e Interpretación:
Finalmente, en la Tabla 3, se exponen las implicaciones del estrés oxidativo
como uno de los principales factores patogénicos en el desarrollo del
Alzheimer. Sacristán (2019) en
Paraguay, señalan que el estrés oxidativo contribuye al deterioro neuronal y cognitivo, mientras que, en Cuba, Falcón (2020) relaciona el estrés
emocional crónico con el avance de la enfermedad. En Argentina, Torres et al. (2022) demuestran que el estrés oxidativo está
vinculado con la pérdida de función
sináptica, lo que agrava la neurodegeneración. En Ecuador, el estudio de Zavala et al. (2024) destaca que el
estrés oxidativo es un factor clave en
la neurodegeneración, afectando directamente la progresión de la
enfermedad.
Estos hallazgos
refuerzan la importancia del estrés
oxidativo como objetivo terapéutico para frenar la progresión del
Alzheimer. El manejo del estrés
emocional y físico, en conjunto con tratamientos antioxidantes, podría
ser una estrategia clave para reducir la incidencia y la severidad de la
enfermedad en estas regiones. Las implicaciones de estos resultados sugieren la
necesidad de desarrollar enfoques preventivos más específicos, especialmente
dirigidos a las mujeres, quienes presentan mayor prevalencia y mortalidad.
Discusión
En la
investigación se revisaron un total de 25 artículos científicos de gran
impacto, de los cuales 20 evidenciaron el estudio acorde a los objetivos
planteados, referentes a la fundamentación teórica, epidemiología e implicaciones
del estrés oxidativo causante de Alzheimer en los países de Latinoamérica y
Europa. Los resultados fueron analizados mediante artículos de la base de
datos: SciELO, Pubmed, Medigraphic,
Elseiver, en idioma inglés y español desde 2019 hasta
el 2024.
En la tabla 1 se evidenció el primer
objetivo que hace referencia a la fundamentación teórica de la epidemiología
del Alzheimer. Los autores Da Silva et al.
(2019) y Villarejo et al. (2021) coincidieron
en que la prevalencia del Alzheimer es significativamente mayor en mujeres en
comparación con los hombres. Según estos autores, factores biológicos, como la
mayor esperanza de vida de las mujeres, podrían ser determinantes en esta mayor
prevalencia. Sin embargo, Muletaber
y Danel (2020) y Mejía et al. (2021) mencionan
que, si bien hay una mayor prevalencia en mujeres, es necesario considerar
también los factores sociales y culturales, como el acceso a la atención médica
y el diagnóstico, que podrían influir en la detección y el reporte de casos de
Alzheimer en diferentes grupos poblacionales.
Sin embargo, autores como Ponce et al. (2021) a través de un estudio
realizado en un hospital de segundo nivel en Nayarit, México corroboran que la
prevalencia es aún más alta en mujeres que en hombres, en donde el 62,1 %
fueron mujeres y el 37,9 % hombres. Y para avalar que los factores sociales intervienen
de forma frecuente Oliver (2021) refiere que estos factores tienen mucha más
prevalencia en países con menos posibilidades de desarrollo, como es el caso de
los países del tercer mundo en Latinoamérica, en donde la atención médica
presenta deficiencia.
En la tabla 2 se evidenció el segundo
objetivo, enfocado en la mortalidad por Alzheimer. Los autores Cristiá y Cristiá (2021) y Taudorf et al. (2021) coincidieron
en que la mortalidad por Alzheimer es mayor en mujeres que en hombres. Estos autores
sugieren que las diferencias biológicas y la mayor longevidad de las mujeres
podrían ser factores clave en esta disparidad. Por otro lado, el estudio de White et al. (2020) destacan que,
aunque la mortalidad es mayor en mujeres, los hombres también presentan una
tasa significativa de mortalidad por Alzheimer, especialmente en cohortes más
jóvenes, lo que podría estar relacionado con la menor expectativa de vida general
de los hombres. Es necesario destacar que, en algunos estudios del INE (2022), se realizó un reporte
con una ligera predominancia en hombres.
No obstante, la Alzheimer´s Association (2024) asegura que
existe una alta tasa de mortalidad en las mujeres, así mismo hace énfasis en
que entre las principales causas de muerte en mujeres adultas mayores a 65 años
en Estados Unidos, el Alzheimer se posiciona en quinto lugar.
En la tabla 3 se evidenció el tercer
objetivo que hace referencia a las implicaciones del estrés oxidativo en la
patogénesis del Alzheimer. Los autores Sacristán (2019) y Zavala
et al. (2024) coincidieron en
que el estrés oxidativo juega un papel central en el deterioro neuronal y
cognitivo, promoviendo la formación de placas beta-amiloides y la disfunción
mitocondrial, lo que acelera la neurodegeneración. Sin embargo, Falcón (2020) sugiere que,
aunque el estrés oxidativo es un factor importante, el estrés emocional crónico
y el agotamiento físico
también contribuyen significativamente al daño neuronal, por lo que se debe
considerar un enfoque más holístico en el estudio de la patogénesis del Alzheimer.
Torres et al. (2022) Corroboran estos hallazgos y añaden que el
estrés oxidativo está asociado con la pérdida de función sináptica, lo que
agrava aún más el deterioro cognitivo.
Para ratificar la información antes
mencionada, Sienes et al. (2022)
mencionan que el estrés oxidativo es parte fundamental en el desarrollo de las
enfermedades neurodegenerativas debido a que este forma parte de diversos
mecanismos que instigan a la oxidación de ácidos nucleicos, proteínas y
lípidos; de esta manera se va a dar el daño en el cerebro. Así mismo, Falcón (2020) refiere que el estrés emocional
es de los principales factores de riesgo asociados al progreso del Alzheimer. Esta
investigación aporta una visión completa sobre la prevalencia, mortalidad e
implicaciones del estrés oxidativo en la enfermedad de Alzheimer en países de
Latinoamérica y Europa. Los resultados obtenidos permiten identificar patrones
epidemiológicos y factores de riesgo que pueden guiar la formulación de
políticas públicas y estrategias de intervención más efectivas, adaptadas a las
necesidades específicas de cada región.
Conclusiones
La investigación ha demostrado que la
enfermedad de Alzheimer presenta características de prevalencia distintivas en
diferentes regiones del mundo, presentando un impacto particularmente elevado
en mujeres en comparación con los hombres. Diversos estudios demostraron que si
bien la prevalencia muestra más frecuencia en mujeres se da debido a una mayor
longevidad y exposición a factores de riesgo específicos de género, factores
biológicos o factores sociales que influyen en el diagnóstico y posterior al
tratamiento de esta patología. Así mismo se advierte que los factores
socioeconómicos se encuentran presentes en países latinoamericanos, los mismos
que se excluyen en los países europeos ya que en estos hay un mayor alcance de
la atención médica.
Así mismo, la mortalidad asociada con
el Alzheimer también muestra una tendencia a ser mayor en mujeres, lo que puede
estar relacionado con una combinación de factores, incluyendo la severidad de
la enfermedad y una posible subestimación de los diagnósticos en hombres. Sin
embargo, resaltando que el porcentaje de mortalidad es mayor en el género
femenino, es importante hacer énfasis en que el género masculino presenta una
reconocida cifra de casos en los que afecta mayoritariamente a jóvenes. De la
misma forma, los datos del INE (2022) en España, indican que esta tendencia no
es universal, lo que sugiere que otros factores, como culturales o metabólicos,
también juegan un papel importante en estas diferencias.
Finalmente, al remitirse en cuanto a
las implicaciones del estrés oxidativo como causante en la patogénesis del Alzheimer,
los estudios revisados evidencian que este es un factor crucial que contribuye
al deterioro neuronal y cognitivo, que promueve la formación de placas
beta-amiloides, inflamación cerebral y disfunción mitocondrial, procesos que
son fundamentales en la progresión de la enfermedad. Estos hallazgos refuerzan
la idea de que el estrés oxidativo debe ser un objetivo prioritario en el
desarrollo de nuevas terapias para el Alzheimer. En adición, el estrés
emocional crónico y el agotamiento físico también contribuyen
significativamente al daño neuronal y progresivamente al avance de esta
patología.
Referencias Bibliográficas
Alzheimer´s Association. (2024). Alzheimer’s disease
facts and figures. Alzheimer’s Association, 20(5), 2-146. https://www.alz.org/media/Documents/alzheimers-facts-and-figures.pdf
Cristiá,
S., & Cristiá, L. (2021). ¿Vivir en/entre
sonrisas? Envejecimiento y Alzheimer. Novedades en Población, 17(33),
150-177. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/440
Da Silva, C. Y., Carvalho, P. A., & Ramos, V. M.
(2019). La depresión y su influencia en los
cambios neuropsicológicos del adulto mayor con trastorno neurocognitivo leve
debido a la enfermedad de Alzheimer. Revista, CES Psicología, 12(1),
69-79. https://doi.org/10.21615/cesp.12.1.6
Falcón,
J. C. E. (2020). Factores de riesgo asociados a pacientes con enfermedad de
Alzheimer y sus cuidadores principales. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 36(1), 1-18. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94702
Instituto
Nacional de Estadística. (2022). Defunciones según la Causa de Muerte. https://www.ine.es/prensa/edcm_2022.pdf
Mejía, J. A., Karellys, Mero,
L. K., Apolinario, J. J., & Guillén, M. A. (2021). Relación
entre alteraciones cognitivas y depresión en pacientes con alzhéimer en
Ecuador. Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud
Pública, 5(2), 1-9. https://doi.org/10.31790/inspilip.v5i2.38
Muletaber,
S. S., & Danel, P. M. (2020). Cuidados
feminizados en las experiencias rioplatenses de Alzheimer. Revista Kairós-Gerontologia, 23(4), 231–249. https://revistas.pucsp.br/kairos/article/view/52813
Oliver, D. (2021). Wider health determinants aren’t
just for pandemics. The BMJ, 372(276). https://doi.org/10.1136/bmj.n276
Ponce, G. M., Solís, R. J., Medina, G., Sojo, J. D., & Ponce, C. J. (2021). Dependencia
en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer en el Hospital Civil de Tepic,
Nayarit, México. Revista Cubana de Salud Pública, 47(3). https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1178
Sacristán,
H. (2019). La melatonina y su papel en la enfermedad de Alzheimer
[Trabajo de grado, Universidad de Zaragoza]. ZAGUAN. https://zaguan.unizar.es/record/111776/files/TAZ-TFG-2019-797.pdf?version=1
Sienes,
P., Llorente, E., Calmarza, P., Montolio,
S., Bravo, A., Pozo, A., Sánchez, J. J., Vaquer, J.
M., Dayaldasani, A., Cerdá, C., Camps Andreu, J.,
Sáez, G. & Fort, I. (2022). Implicación del estrés oxidativo en las
enfermedades neurodegenerativas y posibles terapias antioxidantes. Avances
en Medicina de Laboratorio, 3(4), 351-360. https://doi.org/10.1515/almed-2022-0022
Sun,
F., Chima, E., Wharton, T., & Iyengar, V. (2020).
National policy actions on
dementia in the Americas and Asia-Pacific: Consensus and challenges. Revista
Panamericana de Salud Pública, 44, 1-6. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.2
Taudorf,
L., Nørgaard, A., Waldemar, G., & Laursen, T. M. (2021). Mortality in dementia from 1996 to 2015: a national
registry-based cohort study. Journal of Alzheimer's Disease, 79(1),
289-300. https://content.iospress.com/articles/journal-of-alzheimers-disease/jad200823
Torres,
B. M., Gabriel, G., Sánchez, L., Delgado, D. L. C., Gaecía,
M. T., Mireles, M. A., Cruz, J. A., &
Pacheco, F. P. (2022). Dietary
fish oil increases catalase activity in patients with probable Alzheimer’s
disease. Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición
parenteral y enteral, 39(6), 1364-1368. http://dx.doi.org/10.20960/nh.04153
Villarejo,
A., Eimil, M., Llamas, S., Llanero, M., López, M. C.,
& Prieto, C. (2021). Informe de la Fundación del Cerebro. Impacto social de
la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neurología, 36(1), 39-49. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X
White, L., Fishman, P., Basu, A., Crane, P. K.,
Larson, E. B., & Coe, N. B. (2020). Dementia Is Associated With Earlier Mortality for Men and Women in the United
States. Gerontology
and Geriatric Medicine,
6. https://doi.org/10.1177/2333721420945922
Zavala,
A. N., Suárez, N. N., Ureta, J. M., & Villacreses, L. M. (2024).
Epidemiología y medidas de prevención de la diabetes gestacional en
Latinoamérica y Europa. MQRInvestigar,
8(1), 1390–1408. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1390-1408