Recibido: 10/07/2024 Aceptado: 24/10/2024
Factores
de riesgo y prevención del Alzheimer en Latinoamérica y Europa (Original)
Risk
factors and prevention of Alzheimer's in Latin America and Europe (Original)
Zavala Hoppe Arianna Nicole. Licenciada
en Laboratorio Clínico. Magister en Ciencias de Laboratorio Clínico.
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera de Laboratorio
Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa – Ecuador.
[ arianna.zavala@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0000-0002-9725-4511 ]
Intriago Cedeño Jennifer Monserrath. Estudiante investigador de la Carrera
de Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad
Ciencias de la Salud. Jipijapa-Manabí. Ecuador.
[ intriago-jennifer4183@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0009-0851-7315 ]
García
Macías Stefanía
Alejandra. Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio
Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad Ciencias de la
Salud. Jipijapa-Manabí. Ecuador.
[ stefania-garcía7780@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0000-9623-5602 ]
Ibarra Cedeño Marcela Nallely.
Estudiante investigador de la
Carrera de Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad
Ciencias de la Salud. Jipijapa-Manabí. Ecuador.
[ Ibarra-marcela3138@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0009-4487-0132 ]
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que
afecta a gran parte de la población mayor en el mundo. Se caracteriza por una
pérdida progresiva de la memoria y otras funciones cognitivas. El
envejecimiento, el bajo nivel educativo y hábitos poco saludables contribuyen a
este problema. Para afrontar esta problemática es necesario implementar
estrategias de prevención como un estilo de vida saludable y la estimulación
tanto cognitiva como social. El objeto de estudio fue identificar los factores
de riesgo y medidas preventivas en la enfermedad Alzheimer en los países de
Latinoamérica y Europa. La metodología empleada consistió en un estudio
con diseño documental y el tipo de estudio es explicativo y bibliográfico. Los
resultados determinaron que el Alzheimer representa un problema creciente en
Latinoamérica y Europa debido al envejecimiento de la población; esta es
considerado un importante factor de riesgo no modificable, el cual junto al
componente genético y sumado con un estilo de vida poco saludable contribuyen
al desarrollo de esta enfermedad. Para abordar este tema, es vital implementar
estrategias de prevención; incluyendo adoptar un estilo de vida saludable,
realizar actividades físicas e interactuar socialmente.
Se concluye que el
Alzheimer es una enfermedad común tanto en países latinoamericanos como
europeos; en ella se evidencian factores de riego, entre los que figuran la
edad avanzada, el consumo de alcohol y tabaco.
Palabras clave: calidad
del sueño; enfermedad neurodegenerativa; estrés; inactividad física; salud
mental
El problema de
la investigación radica en la necesidad urgente de identificar los factores de
riesgo específicos en las diferentes regiones y desarrollar intervenciones que
sean culturalmente apropiadas y efectivas. En América Latina, factores como el
bajo nivel educativo, la pobreza, y el acceso limitado a servicios de salud
pueden influir en la prevalencia y el manejo del Alzheimer. En Europa, aunque
los sistemas de salud suelen estar mejor desarrollados, el envejecimiento de la
población y el aumento de la esperanza de vida presentan desafíos adicionales (Donoso, 2023).
En
Latinoamérica, los sistemas de salud a menudo carecen de la infraestructura
necesaria para enfrentar eficazmente el aumento de casos de Alzheimer, por otro
lado, Europa cuenta con una mayor disponibilidad de recursos, pero enfrenta el
envejecimiento acelerado de su población, lo que también plantea retos significativos.
La falta de datos comparativos y la diversidad de enfoques en la prevención y
manejo de la enfermedad entre estas regiones generan la necesidad de una
investigación que identifique los factores de riesgo comunes y las medidas
preventivas más eficaces (Holtman et al., 2020).
Como se ha
evidenciado el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a gran
parte de la población mayor en el mundo, por lo que mediante este trabajo
investigativo se busca recopilar información relevante acerca de dicha
enfermedad, los factores de riesgo que la propician y medidas que ayuden a
prevenir el desarrollo de esta afección. Esta investigación se enfoca en
identificar los factores de riesgo y las medidas preventivas en la enfermedad
de Alzheimer, con un enfoque comparativo entre países de Latinoamérica y Europa
por lo que se formula la siguiente pregunta de investigación ¿cuáles son los
factores de riesgo del Alzheimer y que medidas deben tomarse en cuenta para
prevenirla?
La presente
investigación es de diseño documental y el tipo de estudio es explicativo y
bibliográfico. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos
en idioma castellano y portugués en revistas indexadas en Scopus,
Biomed Central, Scielo y Science
Direct. Para la recopilación de información se utilizaron palabras claves tales
como: prevalencia, epidemiología, factores determinantes, sistema inmune. Se
empleó el uso del boleano ``and``, ``or`` ya que el interés fue examinar las publicaciones
acerca de los factores de riesgo y medidas preventivas en la enfermedad
Alzheimer en los países de Latinoamérica y Europa.
Se incluyó todo
artículo en castellano y portugués publicado en los años correspondientes a
partir de 2019 hasta 2024. Se analizaron los materiales y métodos de cada
artículo, cuyo diseño cumpliera con los criterios definidos, se seleccionaron
para resultados aquellos artículos con definición clara acorde a los objetivos,
y con conclusiones acordes a los resultados del análisis. Se exceptuó todo
artículo con información insuficiente y publicada en años inferiores al 2018.
Además, los trabajos publicados que no permitieron acceso libre. Los
materiales, equipos e instrumentos que se emplearon en la investigación fueron
los siguientes: hojas, lapiceros, internet y laptop.
De acuerdo a la
ley 23 de 1983, se respetaron los derechos de autor, realizándose una adecuada
citación de la información de acuerdo a las normas APA 7ma edición
Tabla 1. Prevalencia de
la enfermedad de Alzheimer en los países de Latinoamérica y Europa
Autor/Autores
|
Año de estudio
|
Ciudad o País
|
Metodología
|
N°
|
Prevalencia
|
Ref.
|
Feldberg et al. |
2020 |
Uruguay |
Estudio transversal, cognitivo |
80 |
67% |
(Feldberg et
al., 2020) |
Rodríguez et al. |
2020 |
Colombia |
Revisión bibliográfica documental analítico |
120 |
8% |
(Rodríguez et al., 2020) |
Paredes et al. |
2021 |
Colombia |
Estudio longitudinal
cuantitativo |
266 |
51% |
(Paredes et al.,
2021) |
Espinosa et al. |
2022 |
Italia |
Revisión bibliográfica documental sistemática |
150 |
22% |
(Espinosa et al., 2022) |
Zegarra et al. |
2023 |
Ecuador |
Estudio epidemiológico descriptivo |
1622 |
55.8% |
(Zegarra et al.,
2023) |
Fuente: Elaborado por los autores.
Análisis e Interpretación
En la tabla 1
se pudo evidenciar la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en cuatro
países: Uruguay, Ecuador, Italia y Colombia; en años correspondientes entre
2020 y 2024, las prevalencias varían entre el 67% en Montevideo-Uruguay siendo
la más alta, a diferencia de Colombia con el 8,3% siendo este con menor
prevalencia en cuanto a la enfermedad neurodegenerativa. La mayor parte de los
estudios se realizaron en 2021 y 2022, reflejando un interés reciente en la
investigación del Alzheimer. Estos datos son esenciales para desarrollar
políticas de salud pública y estrategias de intervención específicas en estas
regiones.
Tabla 2. Factores de riesgo en la enfermedad Alzheimer en los países de Latinoamérica
y Europa
Autor/ Autores
|
Año de estudio
|
Cuidad o País
|
Metodología
|
Factores de riesgo
|
Ref.
|
Sánchez et al. |
2019 |
Colombia |
Revisión sistemática analítica |
Edad Consumo de tabaco Diabetes Hipertensión arterial |
(Sánchez et al., 2019) |
Martínez et al. |
2022 |
Venezuela |
Estudio de corte transversal |
Componente genético Hipotensión Hiperlipidemia |
(Martínez et al., 2022) |
Lorenzo et al. |
2023 |
España |
Revisión bibliográfica documental analítica |
Genética Estrés oxidativo Resistencia a la insulina |
(Lorenzo et al., 2023) |
Compagne et al. |
2023 |
Francia |
Estudio prospectivo, diseño cualitativo |
Edad avanzada Cambios fisiológicos Cambios sociales |
(Compagne et al., 2023) |
Pérez et al. |
2024 |
Cuba |
Estudio observacional, descriptivo |
Edad Sexo Obesidad Diabetes |
(Pérez et al., 2024) |
Fuente: Elaborado por los autores
Análisis e Interpretación
De acuerdo a los datos presentados en
la tabla 2, se establece que el principal factor de riesgo para el Alzheimer en
Latinoamérica y Europa es la edad avanzada, esto fue expuesto por diversos
estudios de países latinoamericanos como Colombia, Venezuela y Cuba entre los
años 2019 a 2024, en cuanto a países europeos, estudios en Francia y España
respaldan dicha información. Como segundo factor prevalente se encuentra la
predisposición genética, cabe mencionar que estos constituyen factores no
modificables, en contraparte se encuentran factores modificables, los cuales
conciernen al estilo de vida entre los que figuran el consumo de alcohol y
tabaco, de acuerdo a lo expuesto por un estudio realizado en Colombia en 2019.
Tabla 3. Medidas de prevención en la enfermedad Alzheimer en los países de
Latinoamérica y Europa
Autor/Autores
|
Año de estudio
|
Ciudad o País
|
Metodología
|
Medidas Preventivas
|
Ref.
|
Álvarez |
2019 |
España |
Revisión Bibliográfica documental |
Fomentar la calidad de la vida y musicoterapia |
(Álvarez, 2019) |
2020 |
Cuba |
Revisión bibliográfica documental |
Acciones
de salud que promuevan estilos de vida saludables |
|
|
Palacios et al. |
2021 |
Colombia |
Revisión analítica |
Estilo de vida saludable |
(Palacios et al., 2021) |
Santacruz et al. |
2022 |
Perú |
Revisión
descriptiva y documental |
Factores
biomédicos, físicos, de estilo de vida, conductuales y sociodemográficos. |
(Santacruz et al., 2022) |
Ramírez et al. |
2023 |
Ecuador |
Investigación instrumental |
Incentivar el ejercicio mental |
(Ramírez et al., 2023) |
Fuente: Elaborado por los autores.
Análisis e Interpretación
De manera general, los
estudios arrojaron diferentes resultados por las regiones estudiadas.
El estudio revela diferencias significativas en
los factores de riesgo del Alzheimer entre Latinoamérica y Europa, atribuidas a
variables genéticas, ambientales y socioculturales. En Latinoamérica, se encontró
una mayor influencia de factores como bajo nivel educativo, desigualdades
socioeconómicas y enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. En
Europa, el factor principal es el envejecimiento de la población, con
variaciones según la dieta (como la dieta mediterránea en el sur) y estilos de
vida. También se identificaron estrategias preventivas eficaces en ambas
regiones, como la promoción de hábitos saludables, educación en salud, y
políticas públicas enfocadas en la detección temprana y manejo de factores de
riesgo.
En la tabla 3
se evidencian estudios realizados sobre la prevención del riesgo de Alzheimer
en Latinoamérica y Europa durante los años 2019 a 2024. En Latinoamérica, se
incluyeron países como Colombia, Cuba, Ecuador y Perú. En Europa, los estudios
se centraron en Madrid, España. Los resultados muestran que las medidas de
prevención más comunes para prevenir el Alzheimer incluyen la adopción de un
estilo de vida saludable, la realización de actividades físicas y la
interacción social. Además, el control de los factores de riesgo
cardiovasculares y la participación en actividades cognitivas son esenciales
para retrasar el inicio de los síntomas de la demencia. El abordaje de esta
patología y el control de los factores de riesgo modificables juegan un papel
crucial en la mitigación del riesgo y la progresión del Alzheimer. Se destaca que
actividades físicas como caminar, nadar o practicar deportes pueden mejorar la
salud cerebral y disminuir los riesgos asociados a esta enfermedad.
En la investigación se revisaron artículos científicos de gran impacto. Los
resultados evidenciaron el estudio acorde a los objetivos planteados,
referentes a la identificación de factores de riesgo y medidas preventivas en
la enfermedad Alzheimer en los países de Latinoamérica y Europa, que fueron
analizados mediante la base de datos: SciELO, Pubmed,
Medigraphic, Elsevier, en idioma inglés y español
desde 2019-2024 demostrando los siguientes resultados:
En la tabla 1 se hace referencia a la
prevalencia en la enfermedad Alzheimer en los países de Latinoamérica y Europa.
En Latinoamérica los autores Paredes et al. (2021) y Zegarra et al. (2023)
coincidieron en su estudio que la prevalencia está en el rango del 51% y 55,8%.
En contraparte, los autores Feldberg et al. (2020),
Espinoza et al. (2022) y Rodríguez et al.
(2020) difirieron con lo expresado por los
autores debido a que consideran que la prevalencia es de 67%
siendo el porcentaje más alto de la enfermedad y de 8,3% siendo el más bajo
ahora bien el 22%, 13%, considerando estos autores que varía mucho el
porcentaje de la prevalencia en América Latina y Europa. Por su parte los
autores Sánchez et al. (2019) concluyeron
con un resultado igual al de Rodríguez et al. (2020)
con prevalencia de 8 en América Latina.
En la tabla 2 se hace referencia al
segundo objetivo, el cual fue identificar los factores de riesgo en la
enfermedad Alzheimer en los países de Latinoamérica y Europa. En Latinoamérica
los autores Sánchez et al. (2019) y Pérez et al. (2024) coincidieron en su estudio
que uno de los principales factores de riesgo en la enfermedad Alzheimer es la
edad. En Europa los autores Compagne et al. (2023)
coinciden con lo expresado con los investigadores latinoamericanos al
determinar que la edad avanzada es un importante factor de riesgo en el
desarrollo de Alzheimer, sumando también los cambios sociales y fisiológicos
como factores de riesgo a tomar en cuenta.
En contraparte, los autores Martínez et al. (2022) difirieron con lo
expresado por los autores presentados debido a que consideran que el principal
factor de riesgo de la enfermedad Alzheimer en Latinoamérica es el componente
genético. En Europa el autor Lorenzo et al. (2023)
presentó la misma conclusión. Estos resultados muestran similitud con lo
expresado por Marván
et al. (2024) quienes mencionaron que el principal factor de riesgo en
el desarrollo de Alzheimer es la edad avanzada,
seguida de enfermedad cerebrovascular, diabetes; además también señalaron que
los casos de Alzheimer determinados genéticamente por mutaciones específicas
representan una minoría.
En la tabla 3 se hace referencia al tercer objetivo, el cual se basa en las
medidas de prevención en la enfermedad Alzheimer en los países de Latinoamérica
y Europa. De acuerdo a sus estudios los autores Álvarez (2019), Falcón (2020), Palacios
et al. (2021) y Santacruz et al. (2022) coinciden en que la mejor medida para la prevención
contra la enfermedad del Alzheimer es mantener un estilo de vida saludable,
esta información es reforzada por Ramírez et al. (2023)
donde se expone que, para tratar el Alzheimer y preservar la calidad de vida,
es esencial mantener un equilibrio en varios aspectos, incluyendo una buena
salud física, social y mental. Este enfoque contribuye a mejorar el bienestar
general y a gestionar de manera más efectiva los síntomas de la enfermedad. Por
lo tanto, tanto la actividad física como la educación no solo mejoran la salud
general de las personas, sino que también reducen significativamente el riesgo
de desarrollar Alzheimer.
El Alzheimer se
ha incrementado progresivamente en países como Uruguay y Ecuador, lo que indica
un porcentaje alto en la prevalencia de esta enfermedad. Se determinó también
que países como Colombia y México poseen una prevalencia no tan alta, ni tan
baja, pero se mantienen. Esta tendencia es de particular preocupación para los
adultos mayores, que tienen más alta la prevalencia de esta enfermedad
neurodegenerativa progresiva, la acumulación de estrés de los años, por lo que
destaca la necesidad de atención y cuidados especializados para este rango de
edad vulnerable.
De acuerdo con las bases documentales investigadas, se evidenció que los
factores de riesgo para el Alzheimer en Latinoamérica y Europa muestran
patrones similares, se identificó la edad avanzada como el principal factor de
riesgo no modificable. Entre los factores modificables, se identificaron
aspectos asociados con el estilo de vida, tales como el consumo de alcohol y
tabaco, factores ambientales y psicosociales. Sumado a ello, se estableció una
relación entre condiciones cardiovasculares como diabetes, dislipidemia,
hipertensión arterial y obesidad con el desarrollo de Alzheimer. Esta
información destaca la importancia de abordar tanto los factores de riesgo no
modificables como los modificables en las estrategias de prevención y manejo de
la enfermedad.
En conclusión,
es prioritario destacar que las medidas de prevención del Alzheimer en países
de Latinoamérica y Europa reveló que el estilo de vida saludable es la
principal estrategia preventiva utilizada en pacientes que presentan esta
enfermedad. Además, la importancia de la actividad física regular estriba en
que contribuye a mantener un buen flujo sanguíneo y una adecuada oxigenación
cerebral, lo que ayuda a proteger el cerebro de trastornos como la pérdida de
memoria y problemas cognitivos. Sin embargo, surge la necesidad de una buena
educación sobre las medidas preventivas, enfatizando que la combinación de
actividad física y educación pueden reducir significativamente el riesgo de
deterioro cognitivo, cambios en la personalidad y alteraciones en la conducta,
lo que es crucial para un mejor manejo del Alzheimer.
Álvarez, M. (2019). Efectividad de la
musicoterapia en pacientes con alzheimer. Revista N Punto, 2(13), 12 -44. https://www.npunto.es/revista/13/efectividad-de-la-musicoterapia-en-pacientes-con-alzheimer
Compagne, C., Trimaille, H., Bonnet, M., Ferrero,
L., Magnin, É., & Tannou,
T. (2023). Volonté de rester à domicile et anosognosie des risques associés
à la maladie neurodégénérative
de type Alzheimer. Gériatrie et Psychologie
Neuropsychiatrie du Vieillissement,
21(3), 12- 34. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=21158789&AN=174340908&h=XfWzG4TXq2TAgrQLA87onIptTPTQ%2FYyl5u5g4vSC7gXk421lfSpQ24GrS54pk%2BUKknvAYdlguRDG5PZs6vo0Aw%3D%3D&crl=c
Donoso, A. (2003). La enfermedad de
Alzheimer. Revista chilena de Neuro-Ssiquiatría, 412), 13-22, 12 -44. https://dx.doi.org/10.4067/S0717
92272003041200003
Espinosa, Y., Mesa, D., & Llibre, J. J. (2022). Prevalence and risk associations of mild cognitive
impairment in community-dwelling elderly people. Revista Salud,
Ciencia y Tecnología - Serie De Conferencias,
1(16), 12 -34. https://doi.org/10.56294/sctconf2022225
Falcón, J. C. E. (2020). Factores de
riesgo asociados a pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores
principales. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 36(1), 1-18.
https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94702
Feldberg, C., Stefani, D., Tartaglini,
M. F., Hermida, P. D., García, L. M., Somale, M. V.,
& Allegri, R. (2020). La influencia de la
educación y la complejidad laboral en el desempeño cognitivo de adultos
mayores con deterioro cognitivo leve. Revista de Ciencias Psicológicas,
14(1), 23-53. https://doi.org/22235/cp.v14i1.2194
Holtman, R. M., Castillo, J. V., Amaro, M. C., & Vargas, S.
I. (2020). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en Enfermedad de
Alzheimer en Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, Chile. Revista Anacem 14(1),
18-23. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/10/1122415/revista-anacem-141-18-23.pdf
Lorenzo, A. M., Lozano, M., Ghazi, Y., & González, L. G. (2023). La enfermedad de
Alzheimer. Evidencia actual sobre el papel preventivo de la nutrición. Revista Nutrición Hospitalaria, 40(2), 41-45. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04954
Martínez, S., Ochoa, B., Pérez, M.
R., Tarrico, F., García, I., & García, C. C. (2022). Apolipoprotein
E polymorphisms in adults over 60 years of age with mild cognitive impairment
and Alzheimer’s disease in different Venezuelan populations. Revista Biomédica, 42(1), 116–129. https://doi.org/10.7705/biomedica.5889
Marván, M. L., Castillo, R. L., Onofre, D., Vargas, I., &
Álvarez del Río, A. (2024). Is there interest of Mexican adults in being prepared should they
develop Alzheimer’s or other dementia? Revista de Salud mental,
46(6),
307-316. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=114422
Palacios, X., Vargas, J. F., &
Calle, M. P. (2021). Una reflexión sobre las actitudes hacia la enfermedad de
Alzheimer. Revista Repertorio de
Medicina y Cirugía, 30(3),
45-65. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1094
Paredes, P., Yenny,
V., Yarce, E., & Aguirre, D. (2021). Deterioro cognitivo y factores
asociados en adultos mayores rurales. Revista
Interdisciplinaria, 38(2), 58-72.
https://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.4
Pérez, W. A., Cabrera, I., Castillo,
K. D., Nicolaes, M. G., & Camejo, G. (2024).
Factores de riesgo asociados al agravamiento clínico de los pacientes
ingresados con enfermedad de Alzhéimer. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 28(2),
14-34. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552024000100003&lng=es&tlng=pt.
Ramírez, A. A., Cevasco,
J., & Saux, G. (2023). Escala de conocimiento
de la enfermedad de Alzheimer: adaptación y análisis de las propiedades
psicométricas en estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista Ecuatoriana de Neurología, 32(1), 33-42. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32100033
Rivas, A. (2024, 6 de marzo). Normas APA: La guía definitiva para
presentar trabajos escritos. Guía Normas APA. https://normasapa.in /
Rodríguez, F. E. G., Daza, A. F. D.,
& Reyes, P. A. C. (2020). Depresión y deterioro cognitivo en el adulto
mayor. Revista Poliantea, 15(26), 37-43. https://doi.org/10.15765/poliantea.v15i26.1501
Sánchez, C. Z., Sanabria, M. O. C.,
Sánchez, M. Z., López, P. A. C., Sanabria, M. S., Hernández, S. H., &
Valera, A. U. (2019). Prevalencia de demencia en adultos mayores de América
Latina: revisión sistemática. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 54(6), 346-355. https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.12.007
Santacruz, M., Cobo, M. F., Avendaño,
B. L., & Mejía, S. (2022). Modelo de predicción de la demencia en adultos
mayores de 60 años. Revista de
Psicología, 40(2), 1021-1046. https://dx.doi.org/10.18800/psico.202202.014
Zegarra, J. A., Chino,
B. N., & Paredes, C. N. (2023). Prevalencia de deterioro cognitivo leve
en peruanos adultos mayores y de mediana edad. Revista Ecuatoriana de Neurología, 32(1), 43-54. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32100043