Recibido: 15/07/2024      Aceptado: 18/10/2024

Factores socioeconómicos y su relación con la malnutrición en niños de Latinoamérica (Original)

Socioeconomic factors and their relationship with malnutrition in Latin American children (Original)

 

Anita María Murillo Zavala. Docente Carrera Laboratorio Clínico. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

[ anita.murillo@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0000-0003-2896-6600 ]

 

Katherine Micaela Talledo Mero. Estudiante de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

[ talledo-katherine6893@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0007-2627-0745 ]

 

Evelyn Lisbeth Tigua González: Estudiante de Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

[ tigua-evelyn2181@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0007-3482-4242 ]

 

Resumen

América Latina tiene un papel clave en el avance de la Economía Circular, ya que se enfrenta a importantes obstáculos en el cambio hacia nuevos modelos de desarrollo económico. A escala mundial, existe una doble carga de la nutrición: las tasas de malnutrición disminuyen, pero la obesidad y el sobrepeso aumentan, con diferencias entre regiones. Este estudio pretende explorar los factores socioeconómicos que influyen en la desnutrición infantil en América Latina. Se utiliza un enfoque documental descriptivo y sistemático; la investigación se basa en una revisión de artículos científicos indexados en bases de datos como PubMed, Elsevier, Scielo, Redalyc y Google Scholar, centrándose en estudios publicados entre 2019 y 2024. Los resultados muestran que Ecuador ha generado un importante cuerpo de investigación que enfatiza el impacto de los factores socioeconómicos en la desnutrición infantil. En los últimos 20 años, las tasas de desnutrición entre los niños de 5 a 6 años se han mantenido por encima del promedio nacional, particularmente en las zonas rurales y entre las familias de bajos ingresos, con un 71,6% de niños desnutridos de estos grupos. El estudio subraya que los factores socioeconómicos son determinantes críticos de la malnutrición infantil en la región. Además, la malnutrición está cada vez más vinculada a la obesidad, lo que amplía el alcance del problema. Ecuador aparece como el país con los datos más amplios, lo que refuerza la necesidad de abordar las desigualdades socioeconómicas para reducir tanto la desnutrición como la obesidad.

Palabras clave: economía; malnutrición; desnutrición; obesidad; mala alimentación; factores

Abstract

Latin America has a key role to play in advancing the Circular Economy, as it faces significant obstacles in the shift towards new models of economic development. Globally, there is a double burden of nutrition: malnutrition rates are decreasing, but obesity and overweight are increasing, with differences between regions. This study aims to explore the socioeconomic factors that influence child undernutrition in Latin America. A descriptive and systematic documentary approach is used; the research is based on a review of scientific articles indexed in databases such as PubMed, Elsevier, Scielo, Redalyc and Google Scholar, focusing on studies published between 2019 and 2024. The results show that Ecuador has generated an important body of research emphasizing the impact of socioeconomic factors on child undernutrition. Over the past 20 years, malnutrition rates among children aged 5-6 years have remained above the national average, particularly in rural areas and among low-income families, with 71.6% of malnourished children in these groups. The study highlights that socioeconomic factors are critical determinants of child malnutrition in the region. In addition, malnutrition is increasingly linked to obesity, which widens the scope of the problem. Ecuador appears as the country with the most extensive data, reinforcing the need to face socioeconomic inequalities to reduce both malnutrition and obesity.

Keywords: economy, malnutrition, undernutrition; obesity; poor nutrition; factors

Introducción

América Latina desempeña un papel crucial en la Economía Circular (EC) ya que enfrenta desafíos importantes en la transición hacia nuevos modelos de desarrollo económico (Ospina et al., 2023). La pobreza y desigualdad limitan el acceso a alimentos, agravando la malnutrición. El desempleo y el alza de precios, junto con la escasez de materias primas por factores industriales y climáticos empeoran la situación (Quevedo, 2019).

La desnutrición abarca deficiencias nutricionales y sobrealimentación, incluyendo emaciación, retraso del crecimiento, bajo peso, desequilibrios de vitaminas y minerales, obesidad, y enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta (Velasco, 2021). La malnutrición infantil se debe a la pobreza, al acceso limitado a alimentos nutritivos, atención médica deficiente y educación materna. Estos factores afectan el desarrollo infantil y la salud, requiriendo intervenciones específicas (Yela, 2024).

América Latina enfrenta el reto de la coexistencia de malnutrición y obesidad, especialmente entre niños en edad escolar. La desnutrición afecta el desarrollo cognitivo, mientras que la obesidad provoca enfermedades como diabetes y problemas cardiovasculares. Es esencial intervenir temprano, promoviendo hábitos saludables y evaluando los factores que influyen en la desnutrición (Pérez, 2024).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), se estima que, en 2022, 37 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso. Esto se ha considerado en tiempos como un problema de los países de ingreso alto, el sobrepeso va en aumento en los países de ingreso bajo y mediano. A nivel mundial, la doble carga nutricional combina la disminución de la malnutrición con el aumento del sobrepeso. En América Latina, incluyendo Ecuador, persisten desigualdades. Aunque la desnutrición infantil ha disminuido levemente, el sobrepeso ha aumentado, con variaciones entre provincias según sus contextos locales (Rivera et al., 2020).

En Colombia, Osorio et al. (2018) indican que, además de la situación socioeconómica del hogar, la desnutrición crónica infantil es más común en hijos de madres con baja autonomía, acceso limitado a salud, adolescentes o en hogares pobres. En contraste, hijos de madres con mayor educación y mejor índice de masa corporal tienen menor riesgo. Durante la educación secundaria tienen menos probabilidades de sufrir desnutrición crónica.

Además, según Morales et al. (2023), se encontró que la desnutrición es más común en niños menores de 5 años en los países de Latinoamérica, con un 20%; se debe a problemas nutricionales, obesidad y otros factores económicos. Entre los factores de riesgo se encuentran la falta de alimentación adecuada. En Ecuador, Rivera (2024) asegura que, la prevalencia de la desnutrición crónica no ha disminuido ni a nivel nacional ni local, debido a factores socioeconómicos como la pobreza, entre otras. Es esencial reforzar las medidas nacionales y complementarlas con el apoyo de políticas locales para mejorar la calidad de vida de los niños.

En cuanto a esta problemática se han analizado los determinantes de la desnutrición infantil en Latinoamérica, principalmente desde una perspectiva socioeconómica; por ello, el presente trabajo se ha planteado como objetivo analizar los factores socioeconómicos y su relación con la malnutrición en niños de Latinoamérica. La investigación realizada es resultado de un proyecto de vinculación de la carrera de Laboratorio Clínico titulado "Capacitación educativa para la malnutrición y condiciones hematológicas en poblaciones rurales y urbanas de la zona sur de Manabí 2024" Fase I." y articulado con el proyecto de investigación "Caracterización nutricional, antropométrica, bioquímica, inmunológica y hematológica de la población en parroquias urbanas y rurales de la zona sur de Manabí".

Desarrollo 

La malnutrición incluye tanto la desnutrición como el sobrepeso, a menudo es resultado de dietas monótonas y deficientes en nutrientes. La desnutrición en niños se manifiesta como retraso del crecimiento y carencias nutricionales, mientras que el sobrepeso se caracteriza por un exceso de peso y una ingesta calórica mayor al gasto energético. Un individuo puede sufrir desnutrición y sobrepeso al mismo tiempo, reflejando una compleja problemática nutricional (Robles, 2022).

La desnutrición se define como "el resultado de una cantidad y/o calidad inadecuada de nutrientes o una absorción y/o bioutilización inadecuada de los nutrientes ingeridos debido a enfermedades repetidas una y otra vez" (Fao et al., 2019, citado en Albuja, 2022, p. 592). A nivel mundial, se estima que la desnutrición infantil causa alrededor del 45% de todas las muertes infantiles, y alrededor de 8.500 niños mueren a causa de ella cada día. Sin embargo, en este caso nos referimos principalmente a la desnutrición en los países en desarrollo, donde la desnutrición por desnutrición es más común (Jiménez et al., 2021).

El sobrepeso y la obesidad son acumulaciones anormales de grasa que afectan la salud. Su origen es complejo, influenciado por factores genéticos, dieta, actividad física y sedentarismo. Estas condiciones también conllevan consecuencias psicosociales, como discriminación y baja autoestima, y aumentan el riesgo de enfermedades como diabetes e hipertensión (Ybaceta et al., 2021). La desnutrición infantil provoca el 45% de las muertes en niños menores de 5 años, debido a dietas insuficientes, mala atención médica y factores como inestabilidad política, desigualdad y condiciones ambientales, que interactúan con características individuales y estructurales (Robles, 2022).

Según Alvarez (2019) “Los bajos ingresos familiares generan desnutrición al limitar el acceso a alimentos, condiciones higiénicas deficientes, mala atención infantil, falta de educación y prácticas alimentarias inadecuadas” (p. 12). El papel que juega la familia en el cuidado y apoyo de la nutrición de los niños es importante porque se ha comprobado que el padre, la madre e incluso la madrastra juegan un papel importante en el desarrollo del niño, que incluye el tiempo de cuidado, pero también las condiciones socioculturales, reduciendo así la desnutrición infantil.

Para detectar la desnutrición, como en cualquier otra patología o situación, es necesario pensarlo y, para ello, el primer paso es hacer una exploración. Gracias a los resultados de diversos estudios se sabe que los factores nutricionales y la implementación del tratamiento nutricional pueden influir en la evolución del paciente (Jiménez et al., 2021).

Materiales y métodos

La metodología para la realización del trabajo de investigación es de tipo descriptivo, documental sistemático. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos como PubMed y Elsevier, seleccionando artículos de 2019 a 2024, además de información de fuentes oficiales como la OMS.

La estrategia de investigación empleó palabras clave como factores socioeconómicos y desnutrición. Se revisaron 100 artículos científicos, aplicando criterios de inclusión que resultaron en 68 artículos relevantes en inglés y español, excluyendo los que no cumplían con el tema o año requerido.

Criterios de inclusión

·                    Artículos originales e indexados por alguna revista

·                    Artículos completos o resúmenes en español e inglés

·                    Artículos correspondientes a los años de estudio tomados en cuenta (2019 – 2024)

Criterios de exclusión

·                    Artículos o tesis en repositorios académicos

·                    Artículos que no integren información relevante al tema. 

Criterios de análisis de información

Posterior a la recolección de información, se ejecutó una base de datos para organizar y establecer los resultados de dicha información. Se mantienen los principios éticos básicos en la investigación: autonomía y confidencialidad. El consentimiento informado y la confidencialidad garantizan la autonomía y protegen la información personal de la divulgación sin el consentimiento de la persona.

Resultados y análisis de los resultados

Tabla 1. Identificación de los factores socioeconómicos determinantes de la malnutrición infantil a nivel de Latinoamérica

Autor

Región

Tipo de metodología

Fecha de publicación

Edad

Factor socio económico 

 (Reyes et al., 2024).

Perú

Revisión bibliográfica.

2024

Menores de 5 años

El 13.4% tiene desnutrición, el 11.7% desnutrición crónica y el 1.7% desnutrición global en familias de zonas rurales.

 (Alvarez, 2019).

Perú

Estudio observacional, analítico, correlacional.

2019

Menores de 3 años

Alimentación no apropiada durante el primer año de vida, es lo que expresa mayor magnitud y profundidad.

(Rivera et al., 2020).

Ecuador

Metodología cuantitativa.

2020

Menores 6 años

En los últimos 20 años, la desnutrición infantil ha superado el promedio nacional, afectando al 71.6% de niños rurales y de bajos recursos.

(Ramos et al., 2020).

Ecuador

Estudio transversal.

2020

Menores de 5 años

El 46% de los hogares tiene tres o más niños, y el 75% de las niñas son de estratos bajos.

(Rivera, 2024).

Chile

Estudio analítico de corte transversal.

2024

8-12 años

Los estudiantes entre 8 y 12 años que presentaron malnutrición fueron de hogares rurales (66%) y con un ingreso económico entre los Q1 y Q2 (78%).

(Álvarez, 2021)

Colombia

Estudio de prevalencia analítica.

2021

0- 5 años

La desnutrición en niños menores de 7 años afectó al 56.2% con padres en unión libre y 75.3% de educación primaria.

 (Albuja, 2022).

Ecuador

Estudio analítico.

2022

Menores de 5 años

La edad, sexo, etnia indígena y escolaridad materna son significativas; el 25% de niños menores de 5 años tienen desnutrición.

(Robles, 2022).

Ecuador

Estudio cuantitativo.

2022

10-5 años

Relación con el costo del consumo de una dieta nutritiva.

(Duran et al., 2022).

Nicaragua

Estudio cuantitativo

2022

1 de 0- 4 años

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, el entorno alimentario consta de las condiciones físicas, económicas, socioculturales y políticas

Fuente: Elaborado por los autores.

Análisis de resultados de la tabla 1: se observa una gran cantidad de estudios realizados en Ecuador que indican que los factores socioeconómicos son determinantes de la desnutrición infantil (Robles, 2022). En los últimos 20 años, la desnutrición fue más prevalente en niños de 5 a 6 años, especialmente en el 71.6% de padres de bajo nivel económico y en poblaciones rurales (Alvarez, 2019). Las madres adolescentes y las familias disfuncionales también están relacionadas con la desnutrición. En países como Chile, Perú y Colombia, la malnutrición afecta principalmente a familias rurales e indígenas.

Tabla 2. Descripción de la deficiencia nutricional y sus parámetros hematológicos en niños de Latinoamérica

Autor

 

Región

Edad

Deficiencias nutricionales

Parámetros hematológicos

(Fonseca et al., 2020).

 

Latinoamérica

1-7 años

La malnutrición, la carencia de vitamina A, los trastornos por carencia de yodo y las anemias nutricionales.

Recuento de glóbulos rojos (GR). Recuento de glóbulos blancos (GB). Hematocrito y hemoglobina. Índices hematimétricos

(Reyes et al., 2024).

 

Latinoamérica

1-5 años

La desnutrición abarca emaciación, retraso del crecimiento e insuficiencia ponderal, reflejando un peso o talla insuficiente para la edad.

Eritrocitos, Hematocrito, Hemoglobina, glóbulos blancos, índice eritrocitario, plaquetas.

 (Pinos et al., 2021).

 

Latinoamérica

menores de 5 años

La dieta de las personas de menor nivel socioeconómico es menos saludable.

De los niños el 12.13% presentaban valores disminuidos de hemoglobina.

(Ramos et. al, 2020).

 

Latinoamérica

menores de 5 años

Entre los principales hallazgos de esta investigación, está una alta prevalencia de desnutrición crónica o retardo en talla (25,4%) en los niños y niñas de la muestra de estudio.

Según IMC/edad el 11,81% de los menores presentaron 9,8% por exceso y 2,4% por defecto.

Los niños con desnutrición crónica presentaron una disminución del 20% del valor normal de hemoglobina y hematocrito.

El 15% de los niños con desnutrición presentaron valores de hemoglobina menores de 10 mg/dl siendo el 36% y valores de VCM normales.

Fuente: Elaborado por los autores.

Análisis de resultados de la tabla 2: en América Latina, se identificaron varios problemas de deficiencia nutricional, incluyendo desnutrición, deficiencia de vitamina A, trastornos por deficiencia de yodo y anemia nutricional (Fonseca et al., 2020). Las dietas de las personas en niveles socioeconómicos bajos son menos saludables (Pinos et al., 2021). La desnutrición grave se define como un peso muy bajo en relación con la altura, poniendo en riesgo la vida del niño (Reyes et al., 2024). Los parámetros hematológicos clave incluyen el recuento de glóbulos rojos y hemoglobina, en que el 27,5% de los niños desnutridos presentaron niveles bajos.

Discusión

El presente trabajo revela que en Ecuador hay una gran cantidad de artículos que indican que los factores socioeconómicos son determinantes de la desnutrición infantil (Robles, 2022). En los últimos 20 años, la desnutrición ha superado el promedio nacional en niños de 5 a 6 años, alcanzando el 71.6% entre padres de nivel económico bajo y en población rural (Alvarez, 2019). Estos niños presentan características sociodemográficas como tener madres adolescentes y vivir en familias disfuncionales (Reyes et al., 2024). Además, estudios en Chile, Perú y Colombia muestran que un 66% de los estudiantes de 8 a 12 años con desnutrición provienen de hogares rurales con bajos ingresos. 

Por otro lado, se concuerda con Fonseca et al. (2020) en que la desnutrición, junto con la deficiencia de vitamina A, los trastornos por carencia de yodo y la anemia nutricional, contribuyen a que las dietas de los niveles socioeconómicos más bajos sean menos saludables (Pinos et al., 2021). La malnutrición grave en niños se refleja en un peso muy bajo respecto a su estatura, amenazando funciones vitales y pudiendo ser mortal. Los parámetros de diagnóstico son el recuento de glóbulos rojos y el hematocrito. Alrededor del 27,5% de los niños desnutridos tienen hemoglobina baja, con un aumento de plaquetas. La malnutrición se relaciona cada vez más con la obesidad, medida a través del índice de masa corporal y la circunferencia de cintura (Duran et al., 2022).

La malnutrición se asocia principalmente a la obesidad, aunque este concepto abarca un ámbito más amplio. En los niños, el riesgo de obesidad puede evaluarse mediante el índice de masa corporal y el perímetro de la cintura, lo que ayuda a su seguimiento y a la adopción de hábitos saludables. La malnutrición también incluye el bajo peso al nacer y las carencias de vitaminas y minerales (Duran et al., 2022), y está vinculada tanto al bajo peso como a la obesidad.

Conclusiones

Se analizaron los factores socioeconómicos y su relación con la desnutrición infantil en América Latina y se encontró que el país con mayor información sobre este tema en América Latina es Ecuador. Esto demuestra que los factores socioeconómicos son los determinantes de la desnutrición en los niños entre 5 y 6 años.

Se identificaron factores socioeconómicos clave en la desnutrición infantil, caracterizada por deficiencias de vitamina A, yodo y anemias nutricionales. Los parámetros hematológicos relevantes incluyen el recuento de glóbulos rojos, eritrocitos y hematocrito, con niveles bajos de hemoglobina en los niños desnutridos.

Es de singular importancia revelar que existe una relación significativa entre la pobreza y la malnutrición, ya que los recursos limitados restringen el acceso a los alimentos esenciales, lo que repercute negativamente en la nutrición de los niños.

Referencias bibliográficas

Albuja, W. (2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Inter disciplina, 10(28), 591-611. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83314 

Alvarez, L. (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Investigación Valdizana, 13(1), 15–26. https://doi.org/https://doi.org/10.33554/riv.13.1.168

Duran, Y., Andrade, R., Aveiga, Y., & Molina, D. (2022). Análisis situacional de la desnutrición infantil a nivel de Latinoamérica. MQRInvestigar, 6(3), 1205-1225. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/64/192

Fonseca, Z., Quesada, A., Meireles, M., Cabrera, E., & Boada, A. (2020). La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed, 24(1), 237-246. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1629

Jiménez, A., Martinez, A., Salas, M., Martinez, R., & Gonzales, L. (2021). Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto vigente. Nutrición Hospitalaria, 39(2), 64-67. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112021000500015&script=sci_arttext

Morales, E. A., Ludeña, L. J., & Rosero, M. A. (2023). Malnutrición y su repercusión en estudios inmunológicos en niños de Latinoamérica. MQRInvestigar7(3), 3809-3824. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/648

Organización Mundial de la Salud. (2024, 1 de marzo). Obesidad y Sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Osorio, A., Alfonso, G., Harold, B., & Luis, A. (2018). Contexto socioeconómico de la comunidad y desnutrición crónica infantil en Colombia. Revista de Saúde Pública, 52(73). https://www.scielo.br/j/rsp/a/VVg6GLMKsdJ35qcR3HVt4dy/?lang=es

Ospina, H., Marrugo, L., Castilla, L., Castellón, L., & Bolivar, L. (2023). Analysis in circular economy research in Latin America: A bibliometric review. Heliyón, 9(9), 1-15. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e19999  

Pérez, J. E. (2024). Factores asociados a malnutrición en escolares de la Parroquia San Miguel. Roderic. https://roderic.uv.es/items/af915aa1-f424-42b5-92a1-1dbf300f705c

Pinos, M., Mesa, I., Ramírez, A., & Aguirre, M. (2021). Estado nutricional en niños menores de 5 años: revisión sistemática. Revista De Producción, Ciencias e Investigación, 5(40), 411–425. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp411-425

Quevedo, P. (2019). La malnutrición: más allá de las deficiencias nutricionales. Trabajo social, 21(1), 219-239. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2256-54932019000100219&script=sci_arttext

Ramos, P., Villanueva, M., Vílchez, C., & Cárdenas, H. (2020). Valores de Hemoglobina y estado nutricional antropométrico:ecuación de predicción de estatura para niños ecuatorianosmenores de 5 años. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(3), 132-138. https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/70

Reyes, J., Chinga, J., & Jomany., P. (Febrero de 2024). Estado nutricional: parámetros hematológicos y antropométricos en niños con malnutrición. Journal Scientific, 8(1), 2980-2998. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1041/3910

Rivera, J., Olarte, S., Rivera, N., & Bolívar, A. (2020). La Malnutrición Infantil En Esmeraldas: ¿Un Éxito Relativo? La U Investiga, 7(2), 68-78. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/457

Rivera, J. (2024). Los primeros 1000 días de Vida: Caracterización socioeconómica de. Revista Económica, 12(1), 45 - 54. https://doi.org/10.54753/rve.v12i1.1901

Robles, J. (2022). Factores que influyen en el estado nutricional de los niños de 1-5 años en Ecuador. Más Vita, 4(1), 221–230. https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/423/1150

Velasco, M. (2021). Formas de malnutrición regional en México en el marco de un desarrollo sostenible. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55). https://doi.org/10.24836/es.v30i55.848  

Ybaceta, Y., Rodríguez, L., Fornaguera, T., González, L., & Soria, R. (2021). Comportamiento del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Policlínico Docente Héroes del Moncada. 2019. Revista Médica Electrónica, 43(4), 941-953. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000400941

Yela, K. L. (2024). Factores socioeconómicos que inciden en la nutrición de niños menores de 5 años atendidos en el Puesto de Salud Río Blanco (Tesis de maestría, Universidad de las Américas). https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16289