Estudio histórico del proceso de
educación ambiental en el nivel educativo primario (Original).
Historical study of the environmental
education process at the primary educational level (Original).
Anisleydis Chacón Fonseca. Lic. en Educación primaria. Docente
Especialista Principal. Dirección Municipal de Educación. Bayamo. Granma Cuba
[ chaconfonsecaanisleydis@gmail.com ] [ https://orcid.org/0000-0002-9486-8761 ]
Resumen
El artículo expone los resultados científicos obtenidos
de aplicación del método histórico-lógicoal revelarlas principalestendencias
que han caracterizado el proceso de educación ambiental en el nivel educativo
primario, en el período desde 1975 hasta la actualidad. Se definieron para el
estudio del período tres etapas, evidenciándose en cada una, características
específicas por cada indicador determinadoque permitieron revelar las
tendencias por la que ha transitado el objeto y el campo de la investigación. Se
demuestra entonces la necesidad de perfeccionar el proceso de educación
ambiental en el nivel educativo primario.
Palabras claves: estudio histórico tendencial; proceso de educación
ambiental; actitudes proambientales, nivel educativo primario
Abstract
The article presents the
scientific results obtained from the application of the historical-logical
method by revealing the main trends that have characterized the process of
environmental education at the primary educational level, in the period from
1975 to the present. Three stages were defined for the study of the period,
showing in each one specific characteristics for each determined indicator that
allowed revealing the trends through which the object and the field of research
have gone. Which then demonstrates the need to improve the environmental
education process at the primary educational level.
Keywords:historical trend study; environmental education
process; pro- environmental attitudes; primary educational level
Introducción
La
educación ambiental se encuentra entre las grandes preocupaciones de la Unesco,
la ONU, la Unicef y otros organismos internacionales. En Cuba se reconoce la
importancia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible como
elemento clave para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido 2011 y el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (Eje estratégico 162 y
163), la Estrategia Nacional de Educación Ambiental y la Tarea Vida- Plan de
Estado para enfrentamiento al cambio climático (CITMA, 2017).
En
la investigación pedagógica, el estudio de los antecedentes o tendencias
históricas constituye una necesidad para el investigador a fin de revelar
características, tendencias, cambios o regularidades del objeto que se estudia hasta
el momento en que se investiga.
El objetivo de este
artículo es dar a conocer los resultados obtenidos por la autora en su investigación,
desde una postura epistémica, dialéctico ysistémica, quecentra su atención en el
desarrollo de primer eslabón de proceso investigativo denominado caracterización
facto –perceptible. Se toma como eje central de análisis y reflexión, elempleo
del método histórico lógico que permitió revelar las principales tendencias que
han caracterizadoel proceso de educación ambiental en el nivel educativo
primario, en el período desde 1975 hasta la actualidad Se espera que sirva de
apoyo bibliográfico para investigaciones educativas.
Desarrollo
Para Lissabet
(2017) al aplicar el método histórico –lógico se estudia la trayectoria del
objeto de investigación,las influencias delas teorías psicológicas y
pedagógicas tal y como se manifestaron, así como su condicionamiento por lasestructuras
ya sean políticas, económicas, ideológicas o sociales en los diferentes
periodos históricos, donde debe revelarse lalógicadel desarrollo en esas
teorías en la evolución del objeto investigado.
Al estudiar a
Álvarez y Sierra (1995) se descubre que el análisis histórico tendencial es la reproducción
teórica del objeto de investigación, es decir, significa comprenderlo,
explicarlo e interpretarlo en su desarrollo, en su historia y su lógica. La
aplicación de este método en el proceso de educación ambiental en el nivel
educativo primario, permitió la vinculaciónal conocimientode las distintas
etapas de objeto de investigación en su sucesión cronológica, donde para
conocer su origen, evolución y desarrollo se hace imprescindible revelar su
historia, las etapas y periodos principales de su desenvolvimiento y las
conexiones históricas fundamentales.
Para esta
investigación se tienen en cuentas los criterios de autores como: Parada
(2008), y García (2016), quienes aportan periodizaciones acerca de la evolución
y desarrollo de la educación ambiental, haciendo énfasis en los diferentes
momentos por los cuales transcurre el perfeccionamiento de la Educación en Cuba.
En consecuencia, se declaran tres etapas:
·
Primera
etapa, desde 1975 hasta 1989. Acercamiento curricular de la Educación Ambiental.
·
Segunda
etapa, desde 1990 hasta el 2000. Profundización al tratamiento de la Educación
Ambiental.
·
Tercera
etapa, desde el 2001 hasta el 2023. Perfeccionamiento al tratamiento de la
Educación Ambiental.
Para ello se
establecen como indicadores:
1.
Indicaciones
y normativas para la educación ambiental en la educación primaria.
2.
Tratamiento
a las actitudes en la educación ambiental.
3.
Los
medios audiovisuales en la escuela primaria y su relación con la educación
ambiental.
Primera etapa (1975-1988):
Modificaciones curriculares que favorecen la educación ambiental
Con el Primer
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación a partir del curso
1975-1976 se introducen en la educación primaria modificaciones
curriculares propicias a la educación ambiental, hito históricoque marca el inicio de la educación
ambiental. Se corresponde con
el inicio en 1975 de la organización y promoción de estrategias y planes de
acción para el desarrollo de la Educación Ambiental en los diferentes niveles
de educación. En el plan de estudio se incluyen las asignaturas Ciencias
Naturales, Botánica 1, Botánica 2, Geografía Física Elemental y Geografía
Física de los Continentes 1, que tratan contenidos relacionados con la
conservación y protección de la naturaleza.
En
1979, el Ministerio de Educación desarrolla el Primer Seminario Taller Nacional
de Educación Ambiental auspiciado por la UNESCO, con el objetivo de evaluar el
estado de la educación ambiental y proponer medidas para su posterior
desarrollo. Se incorporan al plan de estudio contenidos referidos a la
protección de la flora, la fauna, la salud humana, las aguas, los suelos y la
atmósfera; así como sobre el comportamiento ante situaciones de desastres como:
penetraciones del mar, ciclones, huracanes, lluvias intensas, contaminación,
derrames de hidrocarburos e incendios.
En la asignatura
de Ciencias Naturales se introducen contenidos específicos de carácter
geográfico, biológico, físico y químico. En Geografía Física Elemental se
incluye la contaminación y protección del Océano. En Geografía Física de los
Continentes la explotación irracional de los recursos naturales, las fuentes de
agua y la necesidad de su protección, la cual se ejemplifica con los desastres
por contaminación y derrame de hidrocarburos. En la asignatura de Educación
Artística se incorporan temas ambientales relacionados con la apreciación de la
belleza de la naturaleza en textos de canciones y obras plásticas, de igual
manera se hace con el estudio de personajes y hechos históricos vinculados con
la escuela y la comunidad.
La introducción
de estos contenidos estuvo, sin embargo, carente del enfoque ambiental. Las
orientaciones metodológicas para su tratamiento eran generales y solo
enfatizaron en lo instructivo. En la formulación de los objetivos se separaba
la instrucción de la educación y en estos no se hacía un reconocimiento
explícito a la educación ambiental, había predominio de métodos de enseñanza
tradicionales, debido fundamentalmente al carácter academicista en el
currículo, priorizando lo cognitivo; los documentos al alcance de los maestros
no les permitían acciones para favorecer el componente afectivo relacionado con
lo ambiental, este aspecto quedaba a su espontaneidad y autopreparación.
Antes del año
1975 los medios utilizados proyectaban imágenes fijas en correspondencia con el
contenido de las materias de estudio en las diferentes especialidades, de tal
manera las acciones ejecutadas por profesores y estudiantes en su interacción
comunicativa, mediadas por las imágenes, están dirigidas esencialmente a la
ilustración del verbo, donde el lector adopta posiciones pasivas, limitado solo
al código verbal y no le presta atención a lo extraverbal de la imagen.
Atendiendo a la relación entre el lector y la imagen, en esta etapaprevalece el
uso de imágenes fijas en la Educación Primaria.
La lectura
reproductiva del texto escrito, el carácter instrumentista visual de las
imágenes y el tratamiento empírico a la imagen, para favorecer la formación del
educando, sin la debida explotación del lenguaje propio, permite sustentar la
existencia de un predominio de lo audible sobre lo visual y una dinámica de
formación carente de la sincronía de lo audible y lo visual y por consiguiente
empírica (Guerra et al., 2012).
En el periodo
del (
Sin embargo, las
acciones son insuficientes para el aprendizaje de estos tipos de imagen,
limitándose a la adquisición de los conocimientos. Esta etapa se caracteriza
por la presencia de medios técnicos portadores de imágenes fijas con sensación
de movimiento en algunos centros educacionales, y la realización de estudios
pedagógicos y didácticos acerca del uso de los medios de enseñanza en el
proceso de enseñanza aprendizaje en algunas asignaturas, la carencia de
acciones dirigidas a desarrollar la formación de la cultura de la imagen (Guerra
et al., 2012).
El
tratamiento de las actitudes en educación ambiental, se da como respuesta a una
necesidad de sensibilizar a la sociedad actual y propiciar una serie de
creencias y valores ambientales, como base para un correcto cuidado y
administración de los recursos naturales, lo cual se está convirtiendo en un
componente esencial de este proceso que se desarrolla en la población.
Cuando
se habla de actitudes generalmente se refiere a procesos psicológicos que se supone
intervienen en el desarrollo de la actividad humana, pero que no son
manifiestos, explícitos y claros, sino que están mezclados en forma tal con los
restantes procesos, que es necesario un análisis muy cuidadoso para lograr
extraerlos, mediante los métodos y procedimientos de la investigación
científica.
Características de la etapa:
·
Incorporación
espontánea de temas de contenidos ambientales en el currículo Educación
Primaria, abordado solo en algunos capítulos y unidades de algunas asignaturas.
·
Utilización
poco estructurada y esporádica de los medios audiovisuales en el tratamiento de
la educación ambiental.
·
El
tratamiento de la actitud se reducía al desarrollo de actividades relacionadas
con la naturaleza como sinónimo de medio ambiente, con una idea de protección
de la misma.
·
Se incorporan sistemas de conocimientos
referido a temas ambientales en el currículo del nivel educativo primaria, con
carácter fragmentado y limitado, predominio de métodos de enseñanza
tradicionales que carecen de orientaciones e indicaciones metodológicas para la
evaluación.
Segunda
etapa (1990-2000): Profundización al tratamiento de la Educación Ambiental.
En 1990 se instituye el Programa director de
Educación Ambiental el cual le da mayor relevancia a tal propósito y exige su
perfeccionamiento curricular y extradocente.A nivel
mundial se desarrolla una evolución creciente en la conciencia humana y en su
sensibilidad acerca de la gravedad de los problemas ambientales y la necesidad
de la educación para controlarlos, marcado fundamentalmente por el desarrollo
de la Cumbre de La Tierra en Río de Janeiro, en 1992. De ahí la necesidad de la
toma de conciencia para integrar la conservación y protección ambientales con
el desarrollo, por lo que Cuba en esta etapa crea en 1994 el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente(CITMA),
y en 1997 implementa la Estrategia Nacional de Educación Ambiental y la Ley81.
A partir de 1987 y teniendo en cuenta la
continuidad del Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, según
Soberats (2004), se ponen en vigor, paulatinamente,
nuevos Planes y Programas de estudio, apareciendo la enseñanza de las Ciencias
Naturales como asignatura independiente desde el primer grado.
·
El mundo en que vivimos (de primero a cuarto
grado) se inicia en este último en el curso 1987-1988, con un programa de
tránsito y de primero a tercer grado, en forma paulatina.
·
Ciencias Naturales (quinto grado) y Geografía
de Cuba (sexto grado) en 1989-1990.Protección del Medio Ambiente.
En esta etapa se desarrollan los huertos escolares, el trabajo en
las parcelas y los canteros; se intensifican los jardines de plantas medicinales
y los recorridos por los viveros, de igual manera se trabajan en los rincones
de la naturaleza y se le da significado a la salud escolar. La Organización de
Pioneros José Martí intenciona el trabajo con el
medio ambiente y la relación hombre-naturaleza en sus actividades, ejemplo de
ellas las Fuerzas de Acción Pioneril. Se busca el
apoyo para el cuidado y protección de la naturaleza y se garantizan un
comportamiento ambiental acorde con su edad.
En el curso 1997-1998 como parte de la
formación integral de las actuales y futuras generaciones se proyectan el
Programa de Ahorro de Energía (PAEME) y el Programa de Ahorro del Uso Racional
del Agua (PAURA) del Ministerio de Educación en Cuba.
A partir de 1997 se considera la educación
ambiental como una dimensión de la formación integral de la personalidad y se
exige su introducción de modo coherente, con carácter sistémico e
interdisciplinar. A pesar del reconocimiento explícito en los objetivos y
contenidos de temas ambientales en el currículo, las orientaciones e
indicaciones de carácter metodológico elaboradas son parceladas, pues explican
dicho contenido desde las asignaturas en cuestión, sin mostrar integración de
ellas para lograr este propósito desde las múltiples aristas de la Educación
Primaria, máxime cuando como potencialidad principal para abordarla es un solo
maestro.También en este período se trabajó en un grupo de modificaciones tales
como:
·
Modificación del rango constitucional al
Medio Ambiente en 1992, fortaleciendo la idea de su integración con el
desarrollo económico y social sostenible.
·
Adecuación cubana a la Agenda 21 (1993) y
su adecuación a los territorios.
·
Creación del Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, (1994).
·
Aprobación de la Ley No. 81 del Medio
Ambiente, la Estrategia Nacional de Educación Ambiental y la Estrategia
Ambiental Nacional del CITMA (1997).
·
Considerar la Educación Ambiental como
Programa Director.
·
Creación de Grupos Multidisciplinarios de
Educación Ambiental.
·
Asignación de la Función Rectora para el trabajo
de Educación Ambiental a la Geografía (Curso 1999-2000).
En esta etapa se maneja el término actitudes,
las que fueron trabajadas desde los distintos conceptos por varios autores,
tales como:
1. Las
actitudes son adquiridas. Toda persona llega a determinada situación, con un
historial de interacciones aprendidas en situaciones previas. Así, pueden ser
consideradas como expresiones comportamentales adquiridas mediante la
experiencia de nuestra vida individual o grupal.
2. Implican una alta carga afectiva y
emocional que refleja nuestros deseos, voluntad y sentimientos. Hacen
referencia a sentimientos que se reflejan en nuestra manera de actuar,
destacando las experiencias subjetivas que los determinan; constituyen
mediadores entre los estados internos de las personas y los aspectos externos
del ambiente
3. La mayoría de las definiciones se centran
en la naturaleza evaluativa de las actitudes, considerándolas juicios o
valoraciones (connotativos) que traspasan la mera descripción del objeto y que
implican respuestas de aceptación o rechazo hacia el mismo.
4. Representan respuestas de carácter electivo
ante determinados valores que se reconocen, juzgan y aceptan o rechazan. Las
actitudes apuntan hacia algo o alguien, es decir, representan entidades en
términos evaluativos de ese algo o alguien.
5. Las actitudes son valoradas como
estructuras de dimensión múltiple, pues incluyen un amplio espectro de
respuestas de índole afectivo, cognitivo y conductual. (Morales&Gutiérrez, 2019).
6. Siendo las actitudes experiencias
subjetivas (internas) no pueden ser analizadas directamente, sino a través de
sus respuestas observables.
7. La significación social de las actitudes
puede ser determinada en los planos individual, interpersonal y social. Las
actitudes se expresan por medio de lenguajes cargados de elementos evaluativos,
como un acto social que tiene significado en un momento y contexto determinado.
8. Constituyen aprendizajes estables y, dado
que son aprendidas, son susceptibles de ser fomentadas, reorientadas e incluso
cambiadas; en una palabra, enseñadas.
9. Están íntimamente ligadas con la conducta,
pero no son la conducta misma; evidencian una tendencia a la acción, es decir,
poseen un carácter preconductual.
10. Esta conceptualización proporciona indicios que permiten
diferenciar las actitudes de elementos cercanos a ellas como son los valores,
los instintos, la disposición, el hábito, entre otros. Las actitudes se
diferencian de los valores en el nivel de las creencias que las componen; los
valores trascienden los objetos o situaciones, mientras que las actitudes se
ciñen en objetos, personas o situaciones específicas. Se diferencian de los
instintos en que no son innatas sino adquiridas y no se determinan en un solo
acto. Se distinguen de la disposición por el grado de madurez psicológica; la
actitud es más duradera, la disposición es más volátil.
El uso de los medios audiovisuales en el
proceso docente educativo juega un papel importante pues ha logrado algunos
avances tanto cualitativos como cuantitativos, hay profundización del sistema
de medios con imágenes añadiéndole la sensación de movimiento a partir de la
utilización de materiales polarizados o el rodaje en un proyector de vista
fija, utilizados con cierta sistematicidad en el proceso de enseñanza
aprendizaje, su presencia ofrece potencialidades para concertar y congregar
acciones acerca de la formación icónica (Guerra et al., 2012).
A pesar de la presencia de imágenes
audiovisuales en esta etapa no se desarrollan acciones dirigidas a la formación
integral de los estudiantes, aunque aún no se emplean con el propósito de
facilitar el aprendizaje del lenguaje audiovisual, aspectos que permiten
deducir la poca existencia del uso audiovisual.
En los programas y orientaciones se trabaja de
manera general el uso de medios de enseñanza y se deja a la selección del
maestro, siendo insuficiente el uso de los medios audiovisuales, solo algunos
lo emplean en dependencia del contenido que se va a impartir.
Durante esta etapa se mantiene como
característica distintiva la carencia de procedimientos en las orientaciones
metodológicas de los programas de asignaturas orientados a vincular el lenguaje
de la imagen con el fin educativo. Predomina el uso instrumentalista visual de
la imagen y la carencia de aspectos enriquecedores de la cultura ambiental.
Nuevos estudios pedagógicos y didácticos relacionados con los medios de
enseñanza dan una connotación a las imágenes; sin embargo las sugerencias no
permiten apreciar la imagen desde sus propios componentes estructurales y
semióticos del propio lenguaje, en aras de enriquecer la cultura visual del
educando.
La presencia cotidiana de la imagen en el
contexto formativo de este nivel de educación la convierte en una fortaleza
para la educación ambiental y para sistematizar la comprensión, apropiación de
la cultura visual y auditiva; sin embargo, las actividades carecen de objetivos
y acciones orientadas a tales fines. La utilización de imágenes en las
actividades formativas con el objetivo de actualizar, complementar y consolidar
determinados contenidos favorece la percepción del lenguaje extraverbal; sin
embargo el educando no aprehende los significados del lenguaje de la imagen
porque se carece de un espacio a dicho fin, lo que limita la comprensión de
textos visuales y audibles.
Los resultados de los trabajos de investigación acerca de los
medios de enseñanza permitieron elevar la preparación científica y metodológica
de los docentes en relación al uso didáctico en el proceso aunque se
manifiestan en el desempeño del docente y en los esperados resultados del
aprendizaje, dejando un vacío en el proceso de formación de la cultura de la
imagen, que limita la apropiación del lenguaje contextualizado, como parte del
contenido teórico práctico que permite comprender, apropiarse y aprehender la
cultura de la imagen, resultante de acciones dirigidas a promover la formación
visual.
El análisis de
la etapa permitió revelar las siguientes características:
·
Se
enriquece el contenido de la educación ambiental en el currículo de la
Educación Primaria con la incorporación de otros elementos relacionados con el
medioambiente, su conservación y protección; los programas de ahorro de energía
y agua y de comportamientos sociales adecuados, los que aún no se abordan con
un carácter integrador por lo que sigue siendo reduccionistas y asistémicos con
una insuficiente orientación hacia el desarrollo sostenible.
·
En
esta etapa hay un predominio del trabajo enfatizado de las actitudes
proambientales como un proceso residente a nivel psíquico, donde confluyen los
aspectos cognitivos y afectivos para determinar los comportamientos de las
personas hacia los distintos componentes del medio ambiente.
·
Implementación
de algunas acciones con la presencia de medios técnicos portadores de imágenes
fijas con sensación de movimiento en algunos centros educativos; se trabaja muy
espontáneamente.
Tercera
etapa (2000-2023): Perfeccionamiento de la Educación Ambiental orientada al
desarrollo sostenible
Etapa con un
afianzamiento del concepto de sostenibilidad y de la necesidad de una educación
para el desarrollo sostenible. Se declara en este período a nivel
internacional, el Decenio de la Educación para el desarrollo Sostenible
(2005-2014) que aporta un nuevo impulso a la educación ambiental y exige la
ampliación de su contenido de modo que se aborden las tres esferas del
desarrollo sostenible: medio ambiente, economía y sociedad que permita la
formación de valores ambientales.Se considera una etapa para cobrar conciencia
de que los actos de los educandos pueden afectar no solo la vida de los demás,
sino también la situación social, económica y ambiental, tanto en el plano
local y de participación crítica y activa en esas relaciones.
En Cuba se
concreta a partir de estas exigencias una nueva Estrategia Nacional de
Educación Ambiental sustentada en el principio de la educación para el
desarrollo sostenible como síntesis de esta política.La Educación Primaria a
partir del curso (2000-2001) cuenta con un Modelo de Escuela Primaria,
sustentado en una concepción desarrolladora de la educación, de manera que se
logre un educando activo, reflexivo e independiente que sea cada vez más
protagónico en su actuación y que manifieste sentimientos de amor hacia la
patria, su familia, su escuela, sus compañeros y la naturaleza.
Tal
transformación implica la precisión de las asignaturas priorizadas en el curso
(2001-2002) en las que declara como objetivo explícito la educación ambiental a
lograr en cada momento del nivel educativo primario.Los objetivos tienen un
carácter formativo y una intención interdisciplinar que favorece el desarrollo
de la educación ambiental; sin embargo, en los programas no se refleja esta
integridad pues persisten los de enfoque instructivo y educativo, pero lo
desarrollador no se explicita.
En cuanto a los
contenidos ambientales se introducen los reconocidos ajustes curriculares con
el propósito de nivelar el currículo de las Ciencias Naturales de la Educación
Primaria por los estándares curriculares aceptados por el Laboratorio
Latinoamericano de la Calidad de la Educación (LLECE) al cual Cuba se adscribe.
Se introducen los términos dominio de contenido, dominio cognitivo y niveles de
desempeño para la precisión de los contenidos, habilidades, capacidades y
destrezas.
Se introducen
los dominios de contenido: Materia y energía, Tierra y ambiente y Seres vivos y
salud; con orientaciones metodológicas para su tratamiento, las que no están
integradas al resto del contenido que aborda la asignatura ni a las restantes:
El mundo en que vivimos y Geografía de Cuba. Entre los elementos del
conocimiento que abarcan los dominios de contenido están: inicio y duración de
las estaciones del año, la estructura general del planeta, la interrelación de
las esferas terrestres, la saludcomo fundamento de un bienestar individual y
colectivo, la Ley de Conservación y Transmisión de la Energía y Cambio
Climático.
Las orientaciones
metodológicas elaboradas para la introducción de estos conocimientos solo van
al orden didáctico, sin embargo, los maestros y directivos de la Educación
Primaria en su proceso de formación profesional inicial, consideran que estos elementos
no fueron objeto de estudio y las orientaciones no son suficientes para encarar
las exigencias didácticas y formativas de dicha materia docente.
En esta etapa se
trabajan términos como conciencia ambiental, actitudes proambientales,
comportamiento de los individuos, conservación de los recursos naturales,
éticas ambientales, que son premisas ideológicas para construir una nueva
racionalidad social y sinónimos indiscutible de las actitudes, principios
morales que legitimen las conductas individuales y el comportamiento social en
relación con el medio ambiente (sostenible).
En el contexto
actual mundial, el desarrollo de una cultura ambiental supone un cambio de
concepción del hombre sobre sí mismo y sobre su lugar en el mundo, y
consecuentemente de su lugar respecto con los otros hombres, con la sociedad y
con la naturaleza. Debe apropiarse del conocimiento de una realidad compleja,
aprender a interaccionar con ella de otro modo, pero sobre todo debe reorientar
sus fines, sin abandonarlos. Considerar al hombre como individuo, especie y
miembro de grupos sociales, lo incorpora al mundo (Bayón & Vera, 2008).
Las actitudes proambientales permitirán
incidir en un cambio de conducta y acciones frente a la relación con el medio
ambiente. Esto implica conciencia real para la conservación del medio ambiente
en el marco de la responsabilidad, el compromiso con el planeta y la sociedad,
generando una cultura que permita una interpelación armónica naturaleza-sociedad,
mediante el aprendizaje del manejo y uso adecuado de los recursos naturales y
la conservación del ambiente como patrimonio común.
Por otra parte,
con el desarrollo de actitudes proambientales se contribuye al desarrollo de la
personalidad que en esta etapa evolutiva se encuentra aún en formación, también
se contribuye al desarrollo de estilos de vida adecuados que les permitan
cuidar su salud y la de los que le rodean, a la vez se contribuye a mantener la
limpieza de las comunidades que favorece la salud y favorece lo estético desde
ámbitos múltiples.
Como bien expone
Sasaki (2010), en esta etapa el educando muestra una
marcada curiosidad por la naturaleza y hay que aprovechar ese interés para
fomentar la actitud proambiental en favor de lo ecológico y responsabilidad del
cuidado del mismo, potenciando el desarrollo de la personalidad integral y su
autorregulación. La formación y el desarrollo de la actitud proambiental en los
educandos, contribuye a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos
con estas tareas y exigencias a escala local, por otra parte, facilita la
comprensión de la relación interdependiente entre el medio ambiente y la vida
humana, cuyo deterioro o desequilibrio significa la amenaza de la existencia
humana empeorando su calidad de vida.
Para el curso
educando (2003-2004) televisores y videocaseteras se comienzan a utilizar como
medios en el proceso de enseñanza aprendizaje. En esta etapa las imágenes
audiovisuales están presentes de manera sistemática en todas las instituciones
educativas de esta educación, las mismas son expresión de la sincronización de
lo audible y lo visual, existiendo un incremento en las relaciones entre
docentes-educandos y la imagen audiovisual; se elaboran indicaciones y
orientaciones metodológicas para el uso de la Nuevas Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en documentos del Ministerio de Educación; se
imparten cursos de capacitación por televisión, sin embargo, no se aprecia la
proyección de la formación audiovisual en la Educación(Guerra et al., 2012).
Los pasos
metodológicos para el uso de la Nuevas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, presentados en los seminarios nacionales de superación para el
personal docente se limitan al análisis del contenido literal de la imagen
audiovisualen la temática y adolecen de intencionalidad para con el tratamiento
de loscomponentes de la imagen audiovisual y su lenguaje.
Con el tercer
perfeccionamientolos estudios acerca de la realidad
educativa identificaron las aspiraciones de la sociedad más que del sistema
educativo y en el caso cubano es muy peculiar la participación de la sociedad,
mediante su sistema de instituciones y organizaciones sociales y de masas en la
formulación de esas aspiraciones.La sociedad cubana exige y espera mucho de la
educación, la institución educativa y el maestro, por lo que se hace necesario
identificar el lugar que ocupa el humanismo que tiene como base lo mejor de las
tradiciones culturales, la identidad y la asunción de la condición humana sin
racismo ni exclusión, que debe desde la cultura de los sentimientos formar a
los niños y jóvenes en las ideas y en el valor de lo humano. Es aplicar el
sentido de la justicia social, dando oportunidades y posibilidades para
alcanzarlas a partir de sus capacidades reales y como elementos protagónicos en
la apropiación de la cultura (Leal, 2010).
·
El papel de la institución educativa como
institución para aprender por excelencia, abierta a la comunidad y como vía
para involucrar desde los contextos específicos a la familia y a la sociedad en
las gestiones y necesidades educativas e instructivas de los educandos.
·
La elevación de la preparación para la
vida y del desarrollo de los educandos, centrada en los valores humanistas,
solidarios y patrióticos que caracterizan la sociedad cubana contemporánea.
·
La profundización de la educación en el
trabajo y para el trabajo, desarrolladora de una conciencia económica y de
productores.
·
La intensificación del trabajo preventivo
por parte de la institución educativa y todos los agentes comunitarios
(organizaciones sociales, padres, familias, dirección de educación) para
atender a niños procedentes de familias disfuncionales o con trastornos en su
conducta.
·
La elevación de la preparación cultural de
la familia y la sociedad dirigida a lograr una mejor educación para la vida de
sus hijos ante la complejidad de los retos sociales actuales y perspectivos.
·
La educación, por vías formal e informal,
de una conducta sexual responsable y segura.
·
El perfeccionamiento de la educación
ambiental desde la premisa de desarrollo sostenible, por su carácter
estratégico de supervivencia y adaptación de la población ante el cambio
climático.
·
El fortalecimiento de la educación en
valores, para la convivencia, los derechos y la paz, como expresión de la
formación de una cultura general integral y las ciencias en todas sus manifestaciones.
·
Los medios de difusión masiva para dar
unidad y fortaleza a la labor educativa.
Por la particularidad que tiene en la
actualidad la inclusión de la Tecnología Educativa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, se considera de interés, a continuación, una
profundización en este aspecto.
Los medios
tecnológicos o audiovisuales tienen la virtud de abrir ante los educandos un
mundo extraordinariamente inmenso de información, donde la combinación de
imágenes y sonidos resultan un complemento esencial al trabajo del docente,
cuando se trata de mostrar hechos, fenómenos, o procesos que no están a su
alcance en el aula. En el caso específico del software, ofrecen la posibilidad,
además, de lograr una participación más protagónica, individualizada y diferenciada
del aprendizaje de cada educando, por las posibilidades de interactividad que
los caracteriza.
Con
anterioridad, se han planteado las exigencias para un proceso que ponga en el
centro al educando y al grupo del cual forma parte, de manera que se garantice
en ellos, de modo paulatino, avances hacia la búsqueda de estilos mucho más
participativos y protagónicos.
Las
particularidades del desarrollo psicológico de los educandos, siempre bien
conocidas por los docentes, les facilitan poder orientarse en la planificación
del uso eficiente de estos medios durante el desarrollo de su clase. De modo
particular, los medios de enseñanza han de articularse, estrechamente al resto
de los componentes del proceso, también, desde una perspectiva desarrolladora.
Por otra parte, la computadora y el
software educativo constituyen potentes y atractivos medios o recursos, que
deben integrarse al proceso de enseñanza aprendizaje como soporte del método,
para contribuir al logro de los objetivos, a partir de una concepción que
influya sobre las potencialidades de los educandos.
Estos recursos deben posibilitar la
comunicación y socialización de los educandos y nunca el aislamiento o el uso
indiscriminado de la tecnología en sustitución del docente o de otros recursos
didácticos. Por ello, la selección y empleo de estos medios, requiere que los
especialistas en sus sugerencias para el tratamiento a los contenidos
particulares, reflexionen sobre:
·
¿Qué recursos o
programas pueden contribuir al logro de los objetivos?
·
¿Para qué se va a utilizar? (para motivar, diagnosticar,
ejercitar, controlar, asimilar un nuevo contenido, desarrollar habilidades
específicamente o realizar una investigación).
·
¿Cómo se va a
interrelacionar la información? (texto, imágenes, videos, hipertextos y
ejercicios).
·
La relación del
contenido del recurso digital con otros medios de enseñanza: videos,
diccionarios, libro de texto u otra bibliografía, mapas, carteles, medios
naturales, experimentos.
·
La relación
entre la información y tareas del programa empleado con otros recursos
digitales (editores y procesadores que permitan elaborar tablas, cartas,
resúmenes, cuadros sinópticos, dibujos, modelación de problemas y procesos,
esquemas, trazado y movimiento de figuras, imágenes prediseñadas para modelar,
completar figuras, o presentar información en diapositivas,
entre otras).
En resumen,
los aspectos incluidos en este documento constituyen elementos que se
recomiendan tener en cuenta al orientar los cambios que se produzcan como parte
del perfeccionamiento de lainstitución educativa, así como las nuevas elaboraciones de las
asignaturas, en función de la formación del hombre, desde los nuevos retos que
la sociedad y el mundo demanda de ella en las actuales y futuras condiciones.
El análisis de
la etapa permitió revelar las siguientes regularidades:
·
Reconocimiento
de la educación ambiental como dimensión en la formación integral de la
personalidad en el Modelo de Escuela Primaria, así como de los objetivos,
aunque reconoce la integralidad de lo ambiental desde un enfoque
interdisciplinar, sus componentes y los problemas ambientales no poseen la
debida orientación de desarrollo sostenible.
·
Se
evidencia un gradual desarrollo en el
uso de los medios audiovisuales, se utiliza la imagen audiovisual en su aspecto
externo para apoyar literalmente el contenido de la materia de estudio y no
como un sistema de significados desde lo pedagógico, que permita la preparación
de los docentes y educandos para la percepción de los contenidos de educación
ambiental con la incorporación de nuevos elementos del conocimiento en un
dominio de contenido Tierra y ambiente, en la aspiración del modelo de escuela que
tiene un enfoque fragmentado, pues se reduce a la naturaleza y su logro gradual
en los diferentes grados del nivel.
·
La actitud proambiental no se trabaja como un proceso sico-socioambiental de la persona frente al medio ambiente,
o con actitudes que se puedan adaptar mediante la toma de decisiones en su
convivencia diaria, logrando que tenga en cuenta creencias, los pensamientos
lógicos con relación a él mismo y el medio, de tal forma que su modo de
convivencia ante el medio ambiente físico y socio – cultural sea de acuerdo a
sus propios intereses personales.
En estrecha
relación con los indicadores se revelan las siguientes tendencias en el estudio histórico realizado:
·
El
tratamiento de los contenidos ambientales de la Educación Primaria evoluciona
desde una pobre incorporación, con carácter fragmentado, hasta la integración
coherente de lo instructivo y educativo, pero aún no satisface las necesidades
de formación de las actitudes proambientales para las exigencias de
sostenibilidad en un contexto eminentemente mediático.
·
La
utilización de los medios audiovisualesenla Educación Primaria para la
educación ambiental transita desde un concepción poco estructurada y esporádica
en el proceso pedagógico, hasta la concreción de un proceso enfocado hacia lo
ambiental global, con el uso de los medios audiovisuales tanto digitales como
analógico, pero que aún necesita mayor intencionalidad formativa desde las
potencialidades que ofrecen la relación contexto de lo local y lo global con el medio audiovisual en la formación de las
actitudes proambientales.
·
El
tratamiento de las actitudes proambientales de la Educación Primaria se atiende
desde una concepción lineal teórica, hasta una perspectiva compleja vivencial,
pero aún no satisface las necesidades de transformación contextual desde la
movilización mediático audiovisual.
El
establecimiento de las tendencias históricas del proceso de educación ambiental
en la Educación Primaria revela limitaciones en el tratamiento de los
contenidos ambientales y su relación con elenfoque audiovisual desde el
contexto del educando y con ello la necesidad de un modelo pedagógico que, a
partir de una sistematización formativa, posibilite un cambio en el modo de
actuar y pensar del educando, durante el proceso.
Conclusiones
La aplicación de este método al proceso de
educación ambiental en el nivel educativo primario permitió revelar
explícitamente el comportamiento de los indicadores predeterminados en las
etapas del objeto de investigación teniendo en cuenta su cronología, donde se
conoce su origen, evolución, y desarrollo, y las conexiones históricas
fundamentales.
Referencias
Bibliográficas
Álvarez,
C. M., & Sierra, V. M. (1995). La investigación científica en la
sociedad del conocimiento. Centro de Estudio de la Educación Superior
"Manuel F. Gran". https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DE%20LIBROS%20ELECTRONICOS/LE-1353/LE-1353.pdf
Bayón,
P., & Vera, Y. (2008).Cultura ambiental y actuación ciudadana
ambientalmente sostenible en Cuba: estudio de caso. Proyecto Gea de la
Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”.
García,
R. (2016). La formación ambiental del docente del Centro universitario
municipal San Luis (CUM) para la gestión medioambiental comunitaria [Tesis doctoral,
Universidad de Oriente]. REIN. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/523
Guerra, C. (2012). Dinámica de la formación audiovisual en la educación técnica y profesional [Tesis doctoral, ISP “Blas Roca Calderío] Repositorio Istitucional.
Leal,
H. (2010). Selección de lecturas sobre Tendencias curriculares y atención a
la diversidad. II Taller de
capacitación, Compilación ICCP-SCUK.
Lissabet,
J. (2017). Experiencia de la aplicación del método “histórico-lógico” y la
técnica cualitativa “análisis de contenido” en una investigación
educativa. Revista dilemas contemporáneos: Educación, política y
valores, 1(23), 1-27.https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/305
Parada,
A. (2007). Estrategia educativa para la formación de actitudes ambientales en
los estudiantes de secundaria básica [Tesis de doctorado, Instituto Superior
Pedagógico “Frank País García”]. Universidad de Oriente.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente deCuba. (1997).
Estrategia Nacional deEducaciónAmbiental (ENEA), La Habana, Cuba.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2017). Tarea vida: el plan de un país. https://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/tarea-vida-el-plan-de-un-pais
Ministerio de Justicia. (1997, 11 de junio). Ley No
81. Del medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba.https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-7-extraordinaria-de-1997
Morales,
J., & Gutiérrez, B. (2019). Actitudes proambientales y separación de
residuos sólidos urbanos en niños de la Ciudad de México. Memorias del
Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación
ambiental y movimientos socioambientales Cancún, México.
Partido Comunista de Cuba. (2011, abril 18).
Resolución sobre los lineamientos de la política económica y social del Partido
y la Revolución. Cubadebate.http://www.cubadebate.cu/especiales/2011/04/18/resolucion-sobre-los-lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-partido-y-la-revolucion/
Sasaki, Y. (2010). Programa sobre el uso y preservación del agua para desarrollar
una actitud proambiental en estudiantes de la enseñanza primaria [Tesis de
grado, Universidad Central “Marta Abreu”]. Santa Clara.https://dspace.uclv.edu.cu/bitstreams/8e20bd74-d8fd-4494-9ccb-f5ca3f376e61/download
Soberats, Y. (2007). Bosquejo
histórico de la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en la escuela
primaria en Cuba. Editora Política.