Herramientas antiplagio: fortaleciendo la escritura
académica (Original).
Anti-plagiarism tools: strengthening academic writing
(Original).
Eleidys Matos Basulto. Universidad de Granma. Cuba.
[ematosb@udg.co.cu]
[ https://orcid.org./0000-0002-4002-4803 ]
Guillermo Bello Rodríguez. Universidad
de Granma. Cuba.
[guillermobellorodriguez49@gmail.com] [https://orcid.org/0000-0002-7912-860X]
Fernando Enrique Fernández Arias. Universidad
de Granma. Cuba.
[ffernandeza@udg.co.cu] [ https://orcid.org./0000-0002-0036-6657 ]
En la
escritura académica, para llegar a la originalidad, se parte de un sondeo
dialógico, en aras de apuntar y reflexionar sobre diversos temas y/o diversas
posturas científicas, hasta llegar a la concepción de lo que se quiere. Por la
rapidez de las actividades científicas, dígase, papers,
resultados de investigaciones de grado, maestría o doctorado, por la afluencia
de innumerables informaciones digitales y la no discriminación de las mismas,
se incurre, por descuidos y apuros en el plagio (López-Gil &
Fernández-López, 2019).
El
editorial anterior estuvo relacionado con este tema, en el que se abordaron las
diversas formas de plagio. El tema que suscita interés en esta ocasión, son las
herramientas o programas antiplagios. En este
sentido, Díaz (2017) enfatiza que:
Entre las
herramientas que pueden
ayudar a mejorar
la probidad académica
de los estudiantes, aún desde los
años preuniversitarios, se
encuentran los softwares o herramientas“antiplagio”. Aunque, este último término parezca demasiado
ambicioso, detectivesco o policial, lo cierto es que los estudiantes con ayuda
de estas aplicaciones logran detectar de forma significativa y rápida copias
textuales o casi textuales de fuentes en internet, para posteriormente corregirlas
con una paráfrasis adecuada. (p. 2)
Entre los
más usados se encuentran: Small Seo Tools, Duplickecker,
Search Engine Report, Turnitin, Ephorus, Compilatio, Safe Assign, Plagium.
En Cuba uno de los más utilizados es el Plagiarism. A
continuación, ofrecemos diferentes programas antiplagio
usados y sus características, de acuerdo a Sanchis et al. (2019):
·
AntiCutAndPaste (www.anticutandpaste.com/anticutandpaste/): software que busca
fragmentos de texto que se hayan copiado y pegado de código fuente de lenguaje
de programación o en texto sin formato. La herramienta está dirigida a
diferentes lenguajes de programación como por ejemplo C ++, Visual Basic,
Delphi, Java y Proyectos C#, y por tanto sería adecuada su utilización en
contextos relacionados con la informática y/o programación.
·
Antiplagiarism.net
(antiplagiarism.net): es una aplicación de escritorio compatible con Microsoft
Windows que permite la detección de plagio. Permite realizar análisis con
diferentes niveles de profundidad (default, express, deep). Presenta la posibilidad de ignorar URLs o dominios completos que el usuario no quiera que se
incluyan en el proceso de detección. Los formatos admitidos son los siguientes:
.doc, .docx, .pdf, .odt, .html, .txt,
.rtf. La herramienta también permite el análisis anti
plagio para imágenes.
·
Antiplagiarist (www.anticutandpaste.com/antiplagiaris): es
una herramienta que permite comparar dos archivos diferentes para averiguar si
uno de los archivos es un plagio del otro. Posee algunas funcionalidades que se
pueden personalizar como, por ejemplo, la definición del número de palabras o
frases que deben coincidir para que un texto se considere plagiado. Soporta
archivos con los siguientes formatos: .html, .doc, .txt, .wpd,
entre otros.
·
ArticleCheker (www.articlechecker.com): es una aplicación
en línea que no precisa descargar ningún software y mediante el cual, el
usuario copia y pega el texto que requiere comparar y la aplicación lo analiza
comparándolo con texto disponible en Internet.
·
Compilatio (www.compilatio.net): software que se puede
instalar como una aplicación de escritorio, pero que también se encuentra
disponible desde Internet. Proporciona un informe con las similitudes de cada
documento analizado. Realiza una comparación directa entre el documento
analizado y las fuentes detectadas, con una interfaz multilingüe en francés,
inglés, italiano, alemán y español.
·
Copycatch Investigator (www.cflsoftware.com/detection-1): herramienta
dirigida a la detección de plagio, mediante la búsqueda de patentes,
descubrimiento electrónico (ediscovery), gobernanza y
cumplimiento; e investigación académica y comercial. La herramienta presenta
funcionalidades parecidas a las ya presentadas, sin embargo
su ámbito de aplicación no es tanto académica sino que está principalmente
focalizada en plagios en empresas y/o investigación.
·
Copyscape (www.copyscape.com): es una aplicación en
línea destinada a buscar plagios online de una página web mediante la
introducción de la URL que se quiere analizar.
·
Crot software (www.crotsoftware.com): proporciona
una versión gratuita con limitaciones pues dicha versión tan solo compara
documentos con la versión inglesa de Wikipedia. Crot
software afirma que sobre el 10-20% del plagio realizado por estudiantes viene
de Wikipedia. También presentan varios planes de pago en el que ofrecen
diferentes servicios como por ejemplo, una versión de
escritorio, un para Moodle, una en línea, entre otras.
·
DOCODE
(www.docode.cl): software que valida la originalidad de los documentos contra
todas las páginas web que se encuentran indexadas en Google, contra
repositorios o contra cualquiera de los documentos del usuario. Asimismo también reconoce traducciones del inglés que
involucren plagio (Emol, 2017).
·
DupliChecker (www.duplichecker.com): herramienta online
en la que el usuario tiene tres alternativas para la comparación: (i) copiando
y pegando el texto directamente sobre el navegador web; (ii)
subiendo un documento; o (ii) proporcionando una URL.
·
DustBall (www.dustball.com): es una aplicación sencilla
que permite pegar el texto directamente en su URL o subir archivos (aunque tan
solo archivos de Microsoft Word). Recientemente han lanzado un nuevo algoritmo
de búsqueda para optimizar los resultados que ofrece un informe en .pdf sencillo, pero que muestra el contenido plagiado, sin
indicar cuál es la fuente de información original.
·
Glatt Plagiarism
(www.plagiarism.com): presenta tres softwares diferentes (i) GPTeach (un programa tutorial para proporcionar instrucción
asistida por computadora sobre lo que constituye plagio y cómo evitarlo); (ii) GPSP (el programa de detección de plagio, que
normalmente se utiliza en instituciones académicas o en la profesión legal para
casos de infracción de derechos de autor); y (iii)
GPSD (un programa de detección automática para ayudar a detectar casos
inadvertidos de plagio).
·
Grammarly
(www.grammarly.com): es una herramienta online anti plagio basada en el modelo fremium que proporciona servicios gratuitos y planes
avanzados de pago. La herramienta compara documentos contra 16 billones de
páginas web y artículos académicos almacenados en sus bases de datos. Presenta
la novedad, que no solo detecta el plagio, sino que también revisa la gramática
del documento o texto subido, así como los signos de puntuación, vocabulario y
la estructura de las oraciones, proporcionando al usuario información
adicional.
·
HelioBLAST (helioblast.heliotext.com): herramienta
gratuita y en línea dirigida al área de la medicina que revisa los documentos
contra citas (resumen y títulos) en Medline / PubMed. Las consultas están
limitadas a 1.000 palabras.
·
Ithenticate (www.ithenticate.com): herramienta que se
encuentra más orientada al estudio del plagio en investigación, más que desde
el punto de vista académico. Los autores de artículos pueden asegurarse de
haber citado suficientemente sus fuentes y presentar el trabajo escrito en la
más alta calidad. Asimismo, los editores de revistas podrán enviar los
artículos a revisión asegurando que el contenido del artículo es original. La
herramienta presenta algunos requisitos de presentación como por ejemplo que
los archivos no pueden exceder las 400 páginas o los 100 MB. La herramienta
admite los siguientes formatos: MS Word, Word XML, WordPerfect, PostScript,
PowerPoint (.ppt, .pptx), .pdf, .html, .rtf, .hwp, OpenOffice (.odt) y texto sin formato.
·
Plagiarisma (plagiarisma.net): es una aplicación en
línea que también ofrece un software de escritorio gratuito. A través de su
página web, se puede pegar el texto a comparar (en más de 190 idiomas), que es
analizado contra Google y Bing. Igual que otras herramientas, también permite
subir el archivo a comparar o indicar una URL. Plagiarisma
presenta la novedad que se puede cargar un documente desde Drive.
·
Plagiarism-detector (plagiarism-detector.com): es una
aplicación de escritorio compatible con Microsoft Windows y que permite
analizar los siguientes formatos: .pdf, .doc, .docx, .html, .txt, .rtf, y .odt.
Sus desarrolladores afirman que posee un 97% de efectividad y que nunca
proporciona falsos positivos.
·
Plagium (www.plagium.com): en su versión libre,
permite copiar y pegar texto para detectar si dicho texto proviene de algún
documento ya existente. Posee un modelo fremium, de
modo que los planes de pago, ofrecen funcionalidades más avanzadas. Soporta la
búsqueda en español, inglés, portugués y francés.
·
Plagius (www.plagius.com): es una herramienta que
soporta portugués, inglés y español. Los formatos que permite comparar son .doc, .docx, .pdf, OpenOffice, .ppt, .html, .rtf,
texto plano, entre otros. La herramienta garantiza un análisis seguro pues los
documentos no son analizados remotamente sino que se
realiza de forma local sobre el ordenador del usuario. Al ser una herramienta
que no presenta versión gratuita, los desarrolladores ofrecen soporte por
email, así como actualizaciones constantes y además no hay límites (en el peso
o número) de documentos a analizar.
·
PlagScan (www.plagscan.com): aplicación en línea que
permite comparar archivos subiéndolos a su página web o bien pegando texto
directamente. Soporta archivos con las siguientes extensiones: pdf, txt, doc,
docx, html, odt, URLs,...
Ofrece un informe muy detallado sobre las similitudes encontradas, que bien
puede ser descargado o bien puede ser consultado y compartido, de manera
online.
·
Strikeplagiarism (strikeplagiarism.com): es una herramienta
de pago destinada principalmente (60%) a la educación superior (trabajan con
más de 250 universidades), aunque también trabajan con otras instituciones:
otros centros educativos (20%) y editoriales (20%). Actualmente, más de 5
millones de documentos ya han sido analizados con la herramienta que está
presente en instituciones de 6 países europeos, entre ellos, España.
·
TinEye (www.tineye.com): es una herramienta anti
plagio dirigida principalmente a la búsqueda de imágenes. Es una aplicación en
línea que permite buscar por imagen o por URL. TinEye
rastrea constantemente la web y agrega imágenes a su índice. Actualmente, la
aplicación posee más de 35.6 mil millones de imágenes con las que comparar las
imágenes subidas por los usuarios.
·
Turnitin (www.turnitin.com): Es un software con una
gran utilización cuya base de datos incluye Internet, trabajos estudiantiles y
artículos científicos indexados. Además una búsqueda
en Scopus acerca de investigaciones y estudios en los
cuales Turnitin ha estado presente, arroja 149
documentos desde el año 2002 hasta la actualidad.
·
Urkund (www.urkund.com): herramienta que puede ser
instalada en cualquier LMS de cualquier institución, aunque también proporciona
el servicio de enviar el documento a comparar por correo electrónico. Los
formatos que adminte la herramienta son los
siguientes: .doc, .docx, .xls, .xlsx, .sxw, .ppt,
.pptx, .pdf, .txt, .rtf, .html,
.htm, .wps, .odt y .pages.
·
Viper
(plag.co): es una aplicación en línea que permite detectar plagio contra más de
10 mil millones de fuentes online. Es multilingüe, soportada por 56 idiomas.
Soporta todo tipo de archivo de texto, incluyendo Microsoft Word, .pdf, OpenOffice y documentos de Google, incluso
presentaciones de PowerPoint. (pp. 580-583)
La
redacción de un artículo científico requiere de un proceso minucioso en el que
se recurre a diversos filtros de información, en los que se advierten la
selección y la edición en la escritura. Uno de los últimos de estos filtros es
la aplicación de algún programa antiplagio. Al
respecto, Ainciburo (2014) refiere que “algunos
programas antiplagio permiten la detección de
documentos similares en una misma carpeta (p. 32); más adelante apunta al
respecto:
el uso de
estos programas y la instrucción para el uso permite al
estudiante
y al investigador:
1.
Identificar los posibles errores de edición de un trabajo
2. Ver
cuando el propio trabajo ha sido citado por otros investigadores (bien o mal)
3. Evitar
el autoplagio. (p. 33)
Es
importante tener en cuenta que, a la hora de escribir un texto con carácter
científico, aparte del carácter original con el que se debe concebir la
investigación, el otro elemento sustancial es el componente ético. La ética en
la ciencia insiste en la responsabilidad autoral, por tanto, un indicador del
mismo es el acto de evitar este tipo de eventos de plagio y usar herramientas
que lo detecten (Segarra-Saavedra & Martínez Salas).
Información del número que se publica
La edición de este número acumula un
total de 65 artículos, de ellos 50 originales y 15 de revisión con la
participación de los países Ecuador, y Cuba. Las universidades cubanas de mayor
participación fueron la de Pinar del Río, Camagüey, Guantánamo y Granma. Los principales
temas tratados son a) de orden jurídico como: Análisis de la violencia y el acoso laboral de
la mujer en instituciones del estado, autonomía y autodeterminación como elementos
constitutivos de la justicia indígena en Ecuador; b) sobre el uso de las
tecnologías digitales: Tendencia de la inteligencia artificial en la Educación
Superior en América Latina, protección de datos personales en la regulación de la inteligencia artificial; c)
el impacto del turismo: Contribución de las MIPYMES al desarrollo turístico; d)
el desarrollo y profesionalización en las diversas áreas de aprendizaje de la
matemática, el inglés, entre otros aspectos: Analítica
del aprendizaje ante la brecha digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Matemática, enfoques centrados en el estudiante para la enseñanza del
inglés en contextos universitarios; el desarrollo de rasgos creativos en niños
de la infancia preescolar.
Queremos informarle a nuestra
comunidad científica que la Dr. C. María Isabel Machado Solano, la cual se ha
desempeñado durante 10 años como Editora Principal, ha sido liberada del cargo
por indicación médica relacionada con la pérdida de visión. Continuará ocupando
un cargo en la Editorial Ediciones UDG, como Gestora, de manera que pueda poner
sus experiencias en función del resto de los compañeros.
En el lugar de la compañera se ha
nombrado la M.Sc. y filóloga, Eleidys Matos Basulto,
la que se ha desempeño por más cinco años como Correctora en distintas revistas
de nuestra editorial.
En el próximo editorial estaremos
informando de cambios relacionados con la mejora de la calidad del proceso
editorial de esta revista, con la introducción de nuevos editores internos y
externos.
Referencias bibliográficas
Ainciburu, M. C. (2014). El plagio en la
escritura académica de posgrado y su influencia en la práctica ELE.
Herramientas antiplagio y su uso en ámbito
universitario. La enseñanza del Español como
LE/L2 en el siglo XXI (pp. 33-42). https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_025.pdf
Díaz, D. (2017). Herramientas “antiplagio”: ¿son confiables? Estudio de casos. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, (61), a365-a365. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.919
López-Gil, K. S., &
Fernández-López, M. C. (2019). Representaciones sociales de estudiantes
universitarios sobre el plagio en la escritura académica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1),
119-134.
Sanchis, R., Díaz-Madroñero, F. M.,
Pérez-Sánchez, M., & Poler, R. (2019).
Herramientas Anti Plagio al Alcance del Docente Universitario. en Libro
de Actas del XXVII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las
Enseñanzas Técnicas (pp. 577-584). Universitat
Politècnica de València. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/179352/SanchisDiaz-MadroneroPerez-Sanchez%20-%20Herramientas%20Anti%20Plagio%20al%20Alcance%20del%20Docente%20Universitario.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Segarra-Saavedra, J., &
Martínez-Sala, A. M. (2020). Percepción del plagio y uso de herramientas antiplagio por parte de alumnado universitario. En:
R. Roig-Vila (coord.). Redes de Investigación e Innovación en Docencia
Universitaria (Vol. 2020) (pp. 409-424). Universidad de Alicante, Instituto
de Ciencias de la Educación (ICE). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/110056/1/Redes-Investigacion-Innovacion-Docencia-Universitaria-2020-37.pdf